V centenario de la muerte de Antonio de Nebrija (1522-2022): huellas del gramático en el Archivo de Simancas.

El Archivo General de Simancas (AGS) se une a la conmemoración del V centenario de la muerte (2 de julio de 1522) de Elio Antonio de Nebrija difundiendo algunos documentos vinculados con el gran humanista y gramático.

ACCEDER AL ENLACE

Lógicamente, los ejemplares impresos de las obras de Nebrija se conservan, principalmente, en bibliotecas históricas (Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, etc.), por eso es importante tener en cuenta que los documentos de archivo vinculados con Nebrija custodiados en el AGS están relacionados, fundamentalmente, con los privilegios de impresión de sus obras.

La figura jurídica tradicionalmente llamada «privilegio de impresión» constituía una exclusiva, concedida por la autoridad a un solicitante (autor, editor o impresor), para la edición de una o varias obras, o de un tipo de ellas (bulas, cartillas, etc.), para un territorio y durante un tiempo establecido.

Practicum en la Biblioteca Histórica: Fuero de Villafranca, siglo XVII.

Seguimos con los trabajos realizados en la Biblioteca General Histórica por los alumnos de Practicum de los diferentes másteres de la Universidad de Salamanca  donde, al finalizar las horas correspondientes, les pedimos que elaboren, a modo de resumen, una pequeña entrada para nuestro blog de aquello en lo que han investigado y así poder difundir su trabajo.

Pablo de la Pinta, uno de los alumnos del Máster de Estudios Avanzados e Investigación en Historia, nos envía este resumen del trabajo desarrollado sobre el Fuero de Villafranca, siglo XVII (Ms. 1795 (6)). Gracias Pablo, por tu trabajo y colaboración.

En tiempos en el que el poder regio buscaba afianzar el control sobre sus dominios los monarcas utilizaban diversos métodos para lograrlo. Así, el aparato administrativo que tenían a su alcance fue uno de los procedimientos más eficaces, en concreto, la concesión de fueros fueron una constante en la Edad Media. Los fueros los podemos entender como un conjunto de leyes que contienen una serie de privilegios, derechos y libertades y que un monarca concede a un determinado territorio a cambio de su fidelidad y que afecta tanto a sus habitantes como a otras personas que estuviesen en su ámbito de influencia.
Por ello, es interesante el estudio de este tipo de documentos debido a que, además de regular la vida en las villas y/o ciudades, también es una manera en que los reyes hacían llegar su autoridad. Un ejemplo lo vemos en el fuero concedido por Alfonso IX a Villafranca del Bierzo en 1192, aunque en este caso vamos a prestar atención a una copia que traduce el contenido del texto original al romance-gallego. En este documento podemos ver algunas de las variadas leyes que se establecían en una villa medieval, desde clausulas penales que condenan el asesinato (figura 1) hasta otras dedicadas estrictamente a las mujeres (figura 2). Por ello, debemos resaltar la importancia de la concesión foral debido a que se presenta como legitimadora de una serie prerrogativas y obligaciones que articulaban el orden jurídico de una villa y su territorio. Todo ello, bajo el amparo y la protección de la autoridad real.


En suma, podemos considerar que la producción documental medieval, tanto eclesiástica como laica, en latín o en vernácula, constituye un patrimonio cultural escrito imprescindible para el conocimiento de la política, economía, sociedad y cultura medieval. Así, su buena conservación y manutención contribuye a que nuevas generaciones de investigadores puedan acudir a ellas para su consulta puesto que el progreso de la historia medieval no tiene que estar en la búsqueda de nuevas fuentes, sino en la relectura, en la aplicación de nuevos métodos de análisis y en el talento innovador interpretativo de los historiadores.

Repensar la Escuela de Salamanca: publicaciones recientes.

Rafael Domingo. Repensar la Escuela de Salamanca: Presentación de publicaciones recientes. ISIDORIANUM 31/1 (2022) 159-174.

ACCEDER AL PDF

En los últimos años, se está produciendo un resurgimiento de los estudios sobre la llamada Segunda Escolástica Española y más concretamente sobre una variante de ella: la mundialmente famosa Escuela de Salamanca. Historiadores del derecho, teólogos, economistas, filósofos y pensadores, en general, se afanan por analizar con detalle este movimiento intelectual del siglo XVI y parte del XVII, que tuvo su origen en la Universidad de Salamanca bajo el impulso de los maestros Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, entre otros.

Esta recensión colectiva analiza cuatro importantes obras recientes publicadas en torno a la segunda escolástica española, y más específicamente sobre la Escuela de Salamanca. El autor defiende que la Escuela de Salamanca irradia todavía luz sobre cuestiones tan actuales como los derechos humanos, la igualdad de todos los seres humanos, la autonomía del poder civil, la existencia de una comunidad humana global y la necesidad de entendimiento entre los pueblos. En el estudio actual de la Escuela de Salamanca, sin embargo, se echa en falta una mayor coordinación internacional entre todas las iniciativas. Se debe seguir trabajando para superar ciertas barreras culturales, especialmente idiomáticas y para mejorar la capacidad de integrar las diversas perspectivas desde las que aproximarse a este movimiento cultural.

Proyecto «La Escuela de Salamanca» (Die Schule von Salamanca)

Un gran proyecto de reconstrucción de la Escuela de Salamanca se está liderando en el Instituto Max Planck de Historia del Derecho y Teoría del Derecho de Fráncfort del Meno bajo la guía de los profesores alemanes Thomas Duve y Christiane U. Birr. En ese centro se coordina también, como parte del proyecto, una colección digital de fuentes y un diccionario del lenguaje jurídico-político de la Escuela de Salamanca. Otras iniciativas destacadas son las llevadas a cabo por la Universidad de Salamanca, especialmente con ocasión de su octavo centenario, o las del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM), en las Islas Baleares, por citar algunos ejemplos.

Juan de Segovia y el Corán: la conversión de los musulmanes en la Europa del siglo XV.

Inventario de la biblioteca de Juan de Segovia

Scotto, Davide. Juan de Segovia e il Corano : convertire i musulmani nell’Europa del Quattrocento [Loveno di Menaggio : Villa Vigoni editore, 2022.]

VER INDICE DE LA OBRA

En la primavera de 1456, con la ayuda del «faqīh» musulmán Yça Gidelli, Juan de Segovia realizó un Corán trilingüe (castellano, árabe y latín) que consideraba fundamental para el programa de conversión dirigido a los musulmanes concebido tras la caída de Bizancio (1453).

Aunque el manuscrito del Corán trilingüe que Juan de Segovia había legado a la Universidad de Salamanca sigue perdido, sabemos bastante sobre su proyecto de traducción. Un pequeño número de fuentes permite conocer esta excepcional empresa. La fuente más importante es el prefacio de la propia traducción. La escritura de 1457 en la que Juan lega su biblioteca a la Universidad de Salamanca describe el manuscrito que contiene el Corán trilingüe donado a Salamanca.

Juan de Segovia (1393-1458) fue uno de los teólogos más importantes del siglo XV. Sus esfuerzos por llegar a una paz y a un consenso durante el concilio de Basilea culminaron con un compromiso de comunicación interreligiosa en los últimos años de su vida. Después de la caída de Constantinopla en el año 1453, preparó un nuevo acercamiento hacia el Islam, una comunicación entre religiones basada en un conocimiento profundo de la religión del otro, lo que creía que resultaría en una paz a través de la conversión del otro o, al menos, a través del convencimiento de que dejaría la guerra. Juan de Segovia comenzó así la tarea de traducir de nuevo el Corán al castellano, que él mismo había traducido al latín.

La propuesta de Segovia está lejos de hacerse eco de las preocupaciones modernas por la tolerancia religiosa o las posturas pacifistas, y tampoco puede explicarse a la luz de la aproximación erudita al islam desarrollada por los arabistas europeos en la segunda mitad del siglo XIX, por no hablar de las iniciativas del siglo XX que impulsan el «diálogo interreligioso». Basándose en el lenguaje bíblico y la exégesis de las Escrituras, es más bien el resultado de la práctica del debate entre eruditos cristianos e islámicos que Segovia discutió con influyentes eclesiásticos como Nicolás de Cusa y Enea Silvio Piccolomini. Creía que este programa -llamado «vía pacis et doctrina»- era la única solución eficaz para frenar las guerras y persuadir a los musulmanes para que se convirtieran voluntariamente a la fe cristiana.

Este libro profundiza en los orígenes y el desarrollo del programa de Segovia, desde sus conferencias universitarias hasta las disputas mantenidas con los musulmanes, desde los debates doctrinales del Concilio de Basilea hasta su exilio en el monasterio de Aiton, en Saboya, y el destino de sus libros.

RECURSOS RELACIONADOS:

Ulli Roth. Juan of Segovia’s Translation of the Qur’anan. Al-Qantara XXXV 2, 2014, pp. 555-578ISSN 0211-3589
NOTICIA ANTERIOR : Obras de Juan de Segovia: ediciones recientes por Davide Scotto

El Fuero de Brihuega, un códex del siglo XIII que se daba por perdido desde 1938.

La Guardia Civil ha recuperado el Fuero de Brihuega (Guadalajara), que se daba por perdido desde finales de 1938. Se trata de un documento de incalculable valor, que se encuentra en buen estado de conservación teniendo en cuenta que pudo haber sido elaborado en el año 1242, cuando el Arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada, concedió el fuero a la villa de Brihuega.

El códice, que consta de más de 70 páginas, está escrito en pergamino, resguardado por dos gruesas tablas de nogal, unidas por su borde inferior al fuero con cuatro fuertes tiras de badana. Contiene la firma del arzobispo, así como la de otras autoridades eclesiásticas que lo suscribieron con posterioridad.

En la recuperación del fuero ha colaborado la casa de subastas Soler y Llach en Barcelona, que al ser consultados por el poseedor actual sobre cómo proceder a su entrega, facilitó que éste mantuviera contacto con la Sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. El poseedor actual hizo entrega del fuero para que la Guardia Civil se hiciera cargo del mismo, y que este documento regresara a la villa de Brihuega, cumpliendo así el deseo de su difunto padre, que fue quien pudo evitar su destrucción junto a otros muchos libros que se estaban quemando, cuando la Unidad militar de la que formaba parte tomó la localidad a finales de 1938.

Con cierta frecuencia, los poseedores de bienes culturales que tienen bajo su custodia piezas de las que no puedan acreditar su lícita procedencia, confían en la Guardia Civil para que sea ésta la que canalice su retorno a la Administración competente, de forma que se garantice su disfrute por todos los ciudadanos.  

Este documento, ahora recuperado, se reconoce gracias al trabajo realizado por el catedrático de Arqueología, Juan Catalina García, quien pudo estudiarlo antes de su desaparición, y publicar un libro en el que lo describía por completo. [VER AQUI]

«El códice, -nos dice el Sr. Catalina García,- en que está escrito el Fuero y las tres confirmaciones del mismo, consta de dos hojas blancas al principio, 70 de texto del Fuero, acabando en la última las subscriciones, y empezando á la vuelta de ella la carta del arzobispo D. Sancho. En otra más, va en su verso la carta de D. Gonzalo, y en el reverso la del otro D. Gonzalo, terminando el códice con una hoja blanca, y sumando 74 en total.

El pergamino en que está escrito con hermosísima tinta negra, que conserva toda la intensidad de su color, es blanco, fuerte y lastroso; la I con que empieza el texto es de colores, y en el centro dorada; formando otros adornos cierto entralazado muy propio de las miniaturas de aquella época. Los epígrafes de las disposiciones están trazados con tinta roja, y sus letras iniciales son de adorno y hechas de rojo y azul. Una sencilla orla de trazos de ambos colores abraza tres de los lados de la primera página.

La letra es grande, escrita por mano hábil y del carácter que los paleógrafos llaman francés. Las dimensiones de las páginas son de 23 centímetros de alto por 20 de ancho; las de la caja de lo escrito de 17 de alto por 12 ó 13 de ancho, porque hay renglones salientes. La margen inferior es más ancha.

El códice está resguardado por dos gruesas tablas de nogal,   —125→   unidas por su borde inferior al fuero con cuatro fuertes tiras de badana. Las tablas son muy antiguas, porque la segunda ofrece la particularidad de llevar escritas en su cara interior, y en letra de fines del siglo XIII ó principios del XIV estas líneas:

Al Rey mi señor por don Sanch fys ques del muy alto et muy noble rey don Alfon.

Al Rey mi señor por don Sancho.

Y en otra dirección esta escritura:

VIIJ sellos arçobispales.

uno rreal, testis pero dias

Pero Gomes5.

La margen inferior de todas las hojas tiene una tosca cortadura que casi llega hasta el borde interior. Es de presumir que se hizo para colgar los sellos que el fuero tuvo, como lo prueban los agujeros que traspasan todas las hojas en esta parte inferior, casi separadas de ellas en la forma dicha. De esos agujeros cuatro están taladrados con instrumento circular, los otros son más pequeños y menos regulares».

Practicum en la Biblioteca Histórica: estudio y análisis de dos manuscritos.

Los planes de estudio de diferentes másteres de la Universidad de Salamanca ofertan a sus alumnos un Practicum en centros afines y colaboradores. Entre ellos se encuentra la Biblioteca General Histórica donde, al finalizar las horas correspondientes al Prácticum, pedimos a los estudiantes de Máster que hagan una pequeña entrada para nuestro blog de aquello en lo que han investigado y así poder difundir su trabajo.

Andrés Mánguez Tomás, uno de los alumnos del Máster de Estudios Avanzados e Investigación en Historia, nos envía este resumen del trabajo desarrollado con dos manuscritos de nuestro fondo. Gracias Andrés, por tu trabajo y colaboración.


PRACTICUM DEL MÁSTER DE ESTUDIOS AVANZADOS E INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, 2022

Andrés Mánguez Tomás

(Ms. 2610, ff. 174-183): Archiepiscoporum Tarraconensium nomina. Siglo XVI.

(Ms. 1581): Breve descripción de Tarragona y otros apuntes desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, de Francisco Torné. Siglo XIX.

Dentro de los planes de estudio del Máster de Estudios Avanzados e investigación en Historia de la Universidad de Salamanca se oferta la posibilidad de realizar un Practicum en centros afines y colaboradores. Entre ellos, destaca la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, lugar donde he realizado el Prácticum por un tiempo de 50 horas. Mi experiencia en la Biblioteca ha consistido en el estudio y análisis de dos manuscritos, el Ms. 2610 y el Ms.1581. Estas labores han fomentado la capacidad crítica y el trabajo autónomo que tenía ya que, si bien en todo momento contábamos con la ayuda de los especialistas de la Biblioteca, el trabajo final debía ser propio y personal.

Archiepiscoporum Tarraconensium nomina (Ms. 2610)

Esta labor de investigación y profundización sobre ambos manuscritos ha suscitado interrogantes que al final del Practicum hemos podido responder. En lo concerniente al Ms. 2610, éste estaba calificado en la base de datos de la Biblioteca como «Papeles varios de Historia general y eclesiástica». Nuestra labor consistió en analizar sus folios finales, el Archiepiscoporum Tarraconensium nomina (174-183r), documento que aparecía sin autor ni fecha. Sin embargo, tras un trabajo de investigación y comparación con otras obras y documentos, pudimos acotar la fecha de redacción de esta lista episcopal a los años 1591-1597 y postular la autoría al arzobispo de Tarragona Juan Teres (1587-1603). Estas afirmaciones se deben a que el Ms. 2610 es una copia de la obra del predecesor en el asiento episcopal de Teres, Antonio Agustín (1577-1586). La hipótesis se debe a que mientras que en la obra de Antonio Agustín no aparece la fecha de su propia muerte – algo lógico – en el Ms. 2610 sí que aparece, además de que los dos documentos son prácticamente idénticos.

Torné y Domingo, Francisco. Breve descripción de Tarragona y otros apuntes desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, 1857 (Ms. 1581)

Respecto al Ms. 1581, sí que aparecía claro que su autor era Francisco Torné y Domingo (1820-1880) y la fecha y lugar de redacción había sido Reus en 1857. No obstante, lo llamativo de este manuscrito era que faltaban los folios iniciales y que en su lomo aparece «Tomo 2». Si a ello añadimos que el Ms. 1581 acaba con el título Breve descripción de Tarragona y otros apuntes desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, pero que, sin embargo, comienza en el año 1787, invita a pensar en la existencia de un tomo 1 desconocido. Asimismo, consultando en diccionarios y bibliografía especializada sobre este autor, no se alude en ningún momento a que redactara una historia de Tarragona, por lo que podemos aventurar que el Ms. 1581 no ha sido documentado en otras bibliotecas. De igual modo, este manuscrito recoge hasta 5 inscripciones romanas; 4 de ellas coinciden con las ya atestiguadas pero la quinta presenta diferencias con las bases de datos de inscripciones y debería ser objeto de un estudio posterior.

En conclusión, la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca ofrece un Practicum que permite al alumnado investigar de manera autónoma, manejar manuscritos y profundizar en los ámbitos personales de estudio, ofreciendo, por consiguiente, una formación personalizada y profesional.

Producción cultural de las catedrales en la Castilla Medieval

Imagen relacionada

Guijarro González, S. (2004). [e-Book] Maestros, escuelas y libros. El universo cultural de las catedrales en la Castilla Medieval. Madrid, Universidad Carlos III, 2004

Texto completo

Una incursión en la producción cultural medieval a través del estudio de las escuelas catedralicias de la Edad Media castellana. La parte primera se dedica al análisis funcional de estas instituciones catedralicias en todas su variables. La segunda, trata de los «armaria» y librerías de todos los cabildos estudiados, organizando las obras por temáticas.

El estudio de las bibliotecas y de los libros que eran legados por los clérigos en sus testamentos, tomados en préstamo o comprados ha sido tradicionalmente considerado como un indicador privilegiado de la atmósfera cultural de las instituciones eclesiásticas.
La publicación de catálogos de manuscritos e impresos conservados de bibliotecas institucionales y privadas, de inventarios de libros y de noticias documentales relativas a libros y sus poseedores ha ofrecido a historiadores de diversos campos un ingente material de trabajo. Por otra parte, las viejas y nuevas propuestas de aproximación al tema han configurado una línea de investigación historiográfica de permanente actualidad: la historia del libro y la lectura.

Bibliófilos románticos.

Antonio Rodríguez Vela, del Servicio de Información Bibliográfica de la Biblioteca Nacional de España, comparte en El Blog de la BNE un interesante y documentado artículo sobre los Bibliófilos y bibliógrafos, los eruditos españoles del siglo XIX, la edad de oro de la bibliofilia.

Acompañado de una interesante bibliografía nos presenta varios personajes fundamentales de la bibliofilia española cuyas bibliotecas, en muchos casos, forman hoy parte de los fondos de la BNE.

ACCEDER AL ARTÍCULO COMPLETO

Aquí reproducimos algunos párrafos de este excelente trabajo de manera resumida:

Destaca como figura central de la bibliofilia romántica española al extremeño Bartolomé José Gallardo (1776-1852), erudito entre los eruditos, poseedor de una memoria prodigiosa, eterno iniciador de ambiciosos empeños que por desgracia pocas veces llegaron a término, autoridad indiscutida en cualquier cuestión referente a la historia de la literatura española.

Otro de sus contemporáneos fue el malagueño Serafín Estébanez Calderón (1799-1867), conocido como El Solitario, siempre interesado por el descubrimiento de desconocidas joyas bibliográficas, su desahogada situación económica le permitió formar una gran colección en la que destacaban los libros de temática árabe.

Otro personaje importante de la la bibliofilia del siglo XIX , fue Pascual de Gayangos (1809-1897), cuyo trabajo mantiene una enorme utilidad hoy en día. También es de destacar su papel en la fundación de la Sociedad de Bibliófilos Españoles y de la Biblioteca de Autores Españoles de la editorial de Rivadeneyra.

José Sancho Rayón (1830-1900), bibliófilo, bibliógrafo y bibliotecario, continuador de la obra de Gallardo. Este había dejado a su muerte una enorme cantidad de papeletas de trabajo con proyectos que nunca llegó a culminar y que Sancho Rayón adquirió, suponemos que con unas expectativas y una ilusión desbordantes. Con este material bruto de unas posibilidades ilimitadas y con la ayuda de Zarco del Valle, Rayón elaboraría una obra que iba a cambiar el concepto de bibliografía en España, el Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos (1863), más conocido como el Gallardo.  Obra de referencia todavía vigente siglo y medio después de su publicación, que revolucionó la manera de presentar la bibliografía al incluir reseñas que aportaban datos sobre cada libro y que rescató a autores y títulos casi desconocidos hasta entonces.

Otros de los nombres destacados en la historia de la bibliofilia española del s. XIX son el compositor Francisco A. Barbieri (1823-1894), quien legó su incomparable biblioteca a la Biblioteca NacionalAgustín Durán (1789-1862) a quien la BNE le debe su primer Reglamento y su colección especializada en teatro ; Luis de Usoz y Río (1805-1865), quien , poniendo en riesgo su propia libertad, importó libros protestantes gracias a sus contactos con los círculos cuáqueros de Inglaterra. Gran patriota, decidió que los libros que con tanto riesgo había podido reunir permanecieran en España y en la actualidad forman parte de uno de los fondos más singulares y valiosos de la BNE. 

Producción masiva de libros antes de la impresión.

‘Producción masiva de libros antes de la impresión’, conferencia conmemorativa de John Coffin en Paleografía, Escuela de Estudios Avanzados, Universidad de Londres, 8 de junio de 2022.

Conferencia: ‘Mass Production of Books Before Printing’
Impartida por: Professor David D’Avray, FBA, Emeritus Professor of History, University College London
Dirección: The Chancellor’s Hall, First Floor, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU
Fecha: 8 June 2022, 6:00PM – 8:00PM
Attendance is free; registration required.

Registro: https://sas.sym-online.com/registrationforms/iesbooking_12345655/done/
Más información: https://ies.sas.ac.uk/events/john-coffin-memorial-lecture-palaeography
Contacto: IESEvents@sas.ac.uk

Iniciativas de patrimonio digital comunitario : encuesta.

Acceder a la encuesta

A lo largo de 2022,  el Grupo de trabajo sobre Patrimonio Documental de Creative Commons (CC WG) está debatiendo cómo y por qué las iniciativas de patrimonio impulsadas por la comunidad son de interés para la CC, la comunidad GLAM (Galleries, Libraries, Archives & Museums, o sea, Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos) y más allá.

Como parte de esta investigación, han elaborado una encuesta para recoger casos de iniciativas de patrimonio digital comunitario y software/herramientas de código abierto. Estos proyectos y herramientas digitales serán posteriormente clasificados, identificando las mejores prácticas y los problemas comunes, y publicando en acceso abierto las conclusiones de dicha investigación. El proyecto final será un informe publicado en la plataforma CC y un seminario web público.

El Grupo de trabajo sobre Patrimonio Documental de Creative Commons agradece su participación y difusión en este estudio.

ACCEDER A LA ENCUESTA

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca