
El jueves 18 de mayo de 2023 se ha hecho entrega a la Universidad de un ejemplar de esta obra, donado por Dña. María del Carmen del Pilar Viñuela, antigua alumna argentino-española del Máster-Título Propio de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Salamanca, en nombre de su padre, D. Marcos Viñuela, que fue durante años director en Mendoza (Argentina) del Instituto de Cooperación Iberoamericana, y a quien, por su trayectoria en defensa de la cooperación iberoamericana, le fue concedida la orden de Isabel la Católica.
LA JERUSALÉN CONQUISTADA: epopeya trágica es uno de los poemas épicos de Lope de Vega (1562-1635), publicado por primera vez en Madrid en 1609 por Juan de la Cuesta. Dada la buena acogida de todas las obras de Lope de Vega, ese mismo año se hizo esta reimpresión en Barcelona, en formato octavo, a costa del librero Rafael Nogués, “En la Emprenta de Gabriel Graells y Giraldo Dotil”, según figura en el colofón.

El ejemplar, completo y en buen estado, con encuadernación en pergamino, lleva una curiosa anotación manuscrita «ya los ay en abundancia», en referencia a una nota marginal que indicaba que en España no había tulipanes. De acuerdo con el Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico (CCPB000051333-4), en Castilla y León solo se conserva otro ejemplar, en la Biblioteca Pública del Estado en Ávila.

Lope de Vega dedicó años a intentar convertirse en el poeta épico culto por excelencia, escribiendo la Dragontea, La hermosura de Angélica y, en especial, Jerusalén conquistada, en consonancia con el sentimiento de exaltación nacional surgido en el Renacimiento. De hecho, por entonces en varios países ya se habían compuesto poemas épicos que cantaban la historia propia al estilo de las epopeyas clásicas, la Iliada o la Eneida. Ejemplos fundamentales de esta corriente son Os Luisiadas de Camoens (1572) o La Jerusalén liberada (1581) de Torcuato Tasso. La larga epopeya de Lope de Vega Jerusalén conquistada, dedicada a Felipe III, está basada precisamente en Tasso –incluso se distribuye también en 20 cantos—y en ella Lope canta la (falsa) intervención española en la Tercera Cruzada del rey castellano Alfonso VIII, a quien empareja en la gesta con Ricardo Corazón de León.
Aunque la hazaña sea inventada y la unión con Ricardo Corazón de León solo tenga el objetivo de engrandecerla, desde luego existe una clara base histórica: Alfonso VIII estaba casado con Leonor Plantagenet, hija de Leonor de Aquitania y Enrique II de Inglaterra, y, por tanto, hermana de Ricardo Corazón de León. ¿Quién no recuerda a la inteligente y casi temible Leonor de Aquitania interpretada por Katharine Hepburn en la película The Lion in winter (1968)?
Sigamos con los enlaces familiares, que llegan incluso hasta la Universidad de Salamanca: Alfonso VIII y Leonor Plantagenet fueron los padres de Berenguela de Castilla, la primera esposa de Alfonso IX, fundador del Estudio de Salamanca, sobrina de Ricardo Corazón de León, madre de Fernando III El Santo y, por lo que sabemos de su carácter, digna sucesora de su abuela.
Desde luego, la conexión que hemos hecho de esta obra con la Universidad de Salamanca es accidental y forzada. Pero es bien sabido que Lope de Vega estuvo años más tarde muy relacionado con nuestra Universidad, ya que, en el contexto de la defensa universitaria de la concepción sin pecado original de la Virgen María –no proclamada Dogma por la Iglesia Católica hasta 1854–, el Estudio Salmantino encargó a quien era el primer dramaturgo de la España del momento una comedia, La Limpieza no manchada, que fue representada el 29 de octubre de 1618 en el Patio de Escuelas.

Aunque Lope de Vega fue tan prolífico que conservamos ejemplares antiguos de varias de sus obras, para la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, donde en los siglos XVI-XVII desde luego no se estudiaba la literatura en castellano, esta donación supone enriquecer una categoría de fondos escasamente representados: la de ediciones coetáneas de autores españoles del Siglo de Oro.