
Manuel Peña Díaz, Pedro Ruiz Pérez y Julián Solana Pujalte (coords.), La historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808), Córdoba, Editorial Universidad de Córdoba, 2020, 667 p. ISBN: 9788499275574.
Biblioteca General Histórica ; BG/109498
El volumen reúne 39 contribuciones distribuidas en tres partes, todo ello precedido por un prólogo, una introducción y una presentación general sobre «La cultura en Andalucía»; y seguido por dos nutridos índices: uno onomástico y otro toponímico.
Cada artículo recoge los avances que se han hecho en las áreas que se tratan, de modo que la investigación viene antecedida de un trabajo bibliográfico de estado de la cuestión que puede ser de mucha utilidad para quien se inicia en este ámbito. El volumen reúne un conjunto de estudios que parten del microanálisis (por así decir) formando, a lo largo del libro, un panorama detallado de la producción de la imprenta andaluza y del volumen considerable de producción que la Península y el Nuevo Mundo tenían en Sevilla.
ÍNDICE:
Prólogo. Roger Chartier.
Introducción. M. Peña, P. Ruiz y J. Solana.
La cultura en Andalucía. Antonio Domínguez Ortiz.
LA PRODUCCIÓN EDITORIAL.
- Del manuscrito al impreso. Elena E. Rodríguez Díaz.
- Vigor editorial de Sevilla. Cipriano López Lorenzo.
- Poesía e imprenta en Granda (siglo XVII). Inmaculada Osuna.
- Imprentas y librerías en Córdoba. Carlos M. Collantes Sánchez.
- La producción editorial en Jaén. Mª Dolores Sánchez Cobos.
- Las otras imprentas: de Osuna a Lucena. Francisco Leiva Soto.
- La tipografía andaluza y el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVII). Carlos Alberto González Sánchez.
- El libro andaluz en América. Pedro Rueda Ramírez.
- Los géneros editoriales. José Luis González Sánchez-Molero.
- Ilustración grabada. Francisco Javier Cornejo Vega.
- Censuras. Manuel Peña Díaz.
Bibliografía.
MATERIAS Y PRÁCTICAS.
- Sobre la cultura del impreso en el siglo XVIII. François Lopez.
- «Quatro buenos libros y otros quatro amigos»: lecturas en la Andalucía de la Ilustración. Manuel José de Lara Ródenas.
- Relaciones seriadas, gacetas y diarios. Carmen Espejo.
- Poesía e imprenta: avatares de un desencuentro. Pedro Ruiz Pérez.
- La prosa de ficción en la Sevilla Áurea. Ignacio García Aguilar.
- La recepción del texto teatral entrela literatura y la performance. Luigi Giuliani.
- La escritura femenina y el mercado. Emre Özmen.
- ‘Oyga el letor’: estrategias y prácticas de edificación de los predicadores andaluces. Manuela Águeda García Garrido.
- La edición de materia científica. Jean-Marc Buiguès.
- Libros y lecturas sobre el comercio. José Manuel Díaz Blanco.
- Imprentas, bibliotecas y autores militares en el siglo XVIII. Del éxito a la frustración. Manuel-Reyes García Hurtado.
- Relaciones de sucesos, romances y textos breves. Pilar González Fandos.
- Papeles mágicos. Rocío Alamillos Álvarez.
- Leyendo en las paredes del Siglo de Oro. Antonio Castillo Gómez.
- Ristras de papeles y rimas de libretes. Las lecturas populares en el cambio de un siglo. Víctor Infantes.
- Humanismo y Humaniores Litterae en Andalucía desde Antonio de Nebrija a José Marchena. José Solís de los Santos.
- Bibliografía.
BIBLIOTECAS, AUTORES Y LECTORES.
- La biblioteca colombina en tiempos de Hernando Colón. Klaus Wagner.
- Bibliotecas particulares de Andalucía (1474-1600). Julián Solana Pujalte.
- Las bibliotecas particulares andaluzas ene l siglo XVII. María Luisa Candau Chacón.
- Bibliotecas particulares en la Andalucía del siglo XVIII. Arturo Morgado García.
- Bibliotecas de las órdenes religiosas en Andalucía. Miguel Ángel Sánchez Herrador.
- Las bibliotecas institucionales en Andalucía. Eduardo Peñalver.
- Formas de leer y espacios de lectura. Fernando Bouza.
- Mujeres lectoras. Nieves Baranda.
- Erasmistas y reformados en Andalucía. Michel Boeglin.
- Los converso en los libros (autores y lectores). Juan Ignacio Pulido Serrano.
- Autores, creaciones y lecturas entre los moriscos andaluces antes de la expulsión definitiva. Mohamed Saadan.
- La suscripción en Andalucía. Jean-Marc Buiguès.
Bibliografía.
Índice onomástico. Ruth Martínez Alcorlo.
Índice toponímico. Ruth Martínez Alcorlo.