La historia de la edición y la lectura en Andalucía.

Manuel Peña Díaz, Pedro Ruiz Pérez y Julián Solana Pujalte (coords.), La historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808), Córdoba, Editorial Universidad de Córdoba, 2020, 667 p. ISBN: 9788499275574.

Biblioteca General Histórica ; BG/109498

El volumen reúne 39 contribuciones distribuidas en tres partes, todo ello precedido por un prólogo, una introducción y una presentación general sobre «La cultura en Andalucía»; y seguido por dos nutridos índices: uno onomástico y otro toponímico.

Cada artículo recoge los avances que se han hecho en las áreas que se tratan, de modo que la investigación viene antecedida de un trabajo bibliográfico de estado de la cuestión que puede ser de mucha utilidad para quien se inicia en este ámbito. El volumen reúne un conjunto de estudios que parten del microanálisis (por así decir) formando, a lo largo del libro, un panorama detallado de la producción de la imprenta andaluza y del volumen considerable de producción que la Península y el Nuevo Mundo tenían en Sevilla.

ÍNDICE:

Prólogo. Roger Chartier.
Introducción. M. Peña, P. Ruiz y J. Solana.
La cultura en Andalucía. Antonio Domínguez Ortiz.

LA PRODUCCIÓN EDITORIAL.

  • Del manuscrito al impreso. Elena E. Rodríguez Díaz.
  • Vigor editorial de Sevilla. Cipriano López Lorenzo.
  • Poesía e imprenta en Granda (siglo XVII). Inmaculada Osuna.
  • Imprentas y librerías en Córdoba. Carlos M. Collantes Sánchez.
  • La producción editorial en Jaén. Mª Dolores Sánchez Cobos.
  • Las otras imprentas: de Osuna a Lucena. Francisco Leiva Soto.
  • La tipografía andaluza y el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVII). Carlos Alberto González Sánchez.
  • El libro andaluz en América. Pedro Rueda Ramírez.
  • Los géneros editoriales. José Luis González Sánchez-Molero.
  • Ilustración grabada. Francisco Javier Cornejo Vega.
  • Censuras. Manuel Peña Díaz.
    Bibliografía.

MATERIAS Y PRÁCTICAS.

  • Sobre la cultura del impreso en el siglo XVIII. François Lopez.
  • «Quatro buenos libros y otros quatro amigos»: lecturas en la Andalucía de la Ilustración. Manuel José de Lara Ródenas.
  • Relaciones seriadas, gacetas y diarios. Carmen Espejo.
  • Poesía e imprenta: avatares de un desencuentro. Pedro Ruiz Pérez.
  • La prosa de ficción en la Sevilla Áurea. Ignacio García Aguilar.
  • La recepción del texto teatral entrela literatura y la performance. Luigi Giuliani.
  • La escritura femenina y el mercado. Emre Özmen.
  • ‘Oyga el letor’: estrategias y prácticas de edificación de los predicadores andaluces. Manuela Águeda García Garrido.
  • La edición de materia científica. Jean-Marc Buiguès.
  • Libros y lecturas sobre el comercio. José Manuel Díaz Blanco.
  • Imprentas, bibliotecas y autores militares en el siglo XVIII. Del éxito a la frustración. Manuel-Reyes García Hurtado.
  • Relaciones de sucesos, romances y textos breves. Pilar González Fandos.
  • Papeles mágicos. Rocío Alamillos Álvarez.
  • Leyendo en las paredes del Siglo de Oro. Antonio Castillo Gómez.
  • Ristras de papeles y rimas de libretes. Las lecturas populares en el cambio de un siglo. Víctor Infantes.
  • Humanismo y Humaniores Litterae en Andalucía desde Antonio de Nebrija a José Marchena. José Solís de los Santos.
  • Bibliografía.

BIBLIOTECAS, AUTORES Y LECTORES.

  • La biblioteca colombina en tiempos de Hernando Colón. Klaus Wagner.
  • Bibliotecas particulares de Andalucía (1474-1600). Julián Solana Pujalte.
  • Las bibliotecas particulares andaluzas ene l siglo XVII. María Luisa Candau Chacón.
  • Bibliotecas particulares en la Andalucía del siglo XVIII. Arturo Morgado García.
  • Bibliotecas de las órdenes religiosas en Andalucía. Miguel Ángel Sánchez Herrador.
  • Las bibliotecas institucionales en Andalucía. Eduardo Peñalver.
  • Formas de leer y espacios de lectura. Fernando Bouza.
  • Mujeres lectoras. Nieves Baranda.
  • Erasmistas y reformados en Andalucía. Michel Boeglin.
  • Los converso en los libros (autores y lectores). Juan Ignacio Pulido Serrano.
  • Autores, creaciones y lecturas entre los moriscos andaluces antes de la expulsión definitiva. Mohamed Saadan.
  • La suscripción en Andalucía. Jean-Marc Buiguès.
    Bibliografía.
    Índice onomástico. Ruth Martínez Alcorlo.
    Índice toponímico. Ruth Martínez Alcorlo.

Poder, mecenazgo y producción: el arte del libro en Europa Central (ca. 800-1500) en las colecciones americanas.

Desde el 15 de octubre de 2021 y hasta el 23 de enero de 2022, la Pierpont Morgan Library & Museum de Nueva York acoge una exposición que llevan diez años preparando: Esplendor imperial: El arte del libro en el Sacro Imperio Romano Germánico, 800-1500. La exposición presenta material nunca antes reunido, tratando temas como la retórica visual del poder en los medios del libro, la producción y el mecenazgo de los manuscritos, la relación entre las lenguas vernáculas y las clásicas, y la posición de las ciudades imperiales en los siglos XIV y XV.

La conferencia de Princeton, Power, Patronage, and Production: Book Arts from Central Europe (ca. 800-1500) in American Collections amplía el ámbito de la exposición. Las ponencias abarcan material escrito en checo, alemán, hebreo y latín, realizado para contextos tanto religiosos como no religiosos en los siglos IX, XII y XV. La mayor parte del material en cuestión está inédito; algunas ponencias presentan nuevas miradas a los ejemplos de las obras más destacadas, basadas en descubrimientos de reciente aparición. Los temas incluyen las relaciones en red entre los centros de producción, la representación de los patrones masculinos y femeninos, la cultura impresa temprana y el papel de los libros en los desarrollos clave para la liturgia, la devoción privada, la escritura de crónicas y la ley. PROGRAMA DE LA CONFERENCIA

La conferencia se desarrollará de forma híbrida. To register for the Zoom, please click here.

Los libros perdidos.

Lost books : Reconstructing the Print World of Pre-Industrial Europe.  Flavia Bruni, Andrew Pettegree (eds.). Brill, 2016. (Library of the written
word ; volume 46). ISBN: 978-90-04-31182-4

DESCARGAR PDF

La cuestión de la supervivencia o de la pérdida es un obstáculo para el estudio de los primeros libros impresos. Muchas de las primeras publicaciones no son especialmente raras, pero otras han desaparecido por completo. Esto se desprende no sólo del número elevado de libros de los que se conserva un único ejemplar o muy pocos, sino por las numerosas referencias en documentos contemporáneos a libros que ahora no se pueden localizar.

En este volumen, destacados especialistas en en este campo exploran diferentes aspectos de este aspecto poco conocido de la historia del libro: textos especialmente afectados por los bajos índices de supervivencia; los libros que aparecen en las listas o inventarios de libros perdidos; las colecciones de bibliotecas ahora dispersas; la destrucción deliberada y accidental. Una última sección describe los esfuerzos modernos de salvamento y restitución tras la devastación de los conflictos del siglo XX.

Las mujeres en la historia de los libros.

En este vídeo, la escritora Irene Vallejo, (Premio Nacional de Ensayo 2020) comparte algunas reflexiones sobre el papel de la mujer en la historia de los libros.

«A pesar de la obligación de quedarse dentro de las paredes de su casa y no poder salir al mundo a tener las experiencias que plasmar en los relatos, han estado muy presentes, mucho más de lo que creemos», asegura la investigadora. ¿Sabías que el primer texto no anónimo de la historia lo firma una mujer? La filóloga, nombra a filósofas, poetas, escritoras… Mujeres borradas que han construido el mundo tal y como lo conocemos hoy. «Aunque hayan sido silenciadas estamos intentando rescatarlas para que nunca más vuelvan a caer en el olvido», concluye.

“Todo habría desaparecido, cada generación habría tenido que empezar de nuevo si no hubiera sido por los libros”

Irene Vallejo.
Irene Vallejo con Margarita Becedas, directora de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca.

Irene Vallejo es escritora y doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia. Autora de novelas, antologías, libros infantiles y ensayos, Vallejo colabora con varios medios de comunicación e imparte cursos sobre cultura clásica. Su último trabajo, ‘El infinito en un junco’, es un ensayo en el que la divulgadora explora el origen de los libros y la aventura de su supervivencia a lo largo de la historia. Una obra superventas le ha valido varios reconocimientos como el Premio Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Los Libreros Recomiendan en la categoría de no ficción.

Del manuscrito al libro impreso.

do manuscrito ao livro impresso - Búsqueda de Google

Do manuscrito ao livro impresso I. Andrade, António Manuel Lopes, Maria Cristina Carrington (coord.). [2019]. Universidade de Aveiro. 339 p. DOI: 10.14195/978-989-26-1711-4.

DESCARGAR PDF

Este libro es el resultado de las dos primeras ediciones del Ciclo de Conferencias «Del manuscrito al libro impreso», celebradas en el Departamento de Lenguas y Culturas de la Universidad de Aveiro (2015/16 y 2016/17), en el ámbito de la Licenciatura en Lenguas y Estudios Editoriales y del Máster en Estudios Editoriales, con el fin de estimular la investigación y la divulgación científica en el ámbito de la Historia del Libro y la Edición.

El objetivo era promover una amplia reflexión crítica sobre el nacimiento y la evolución de la escritura y la edición a lo largo del tiempo, destacando los principales medios y técnicas, desde el pergamino de papiro hasta el códice de pergamino, desde el libro en papel hasta el libro digital. Los estudios de este volumen tratan de diversos temas de la historia del libro y la edición, desde la antigüedad hasta la actualidad. Constituyen la culminación de un proyecto al que se pretende dar continuidad, renovando así la intención de difundir las Artes del Libro.

Historia de la tipografía portuguesa: el taller de Germão Galharde (1519-1565)

Para a história da tipografia portuguesa. A oficina de Germão Galharde e de sua viúva - Búsqueda de Google

Helga Maria Jüsten. Para a história da tipografia portuguesa. A oficina de Germão Galharde e de sua viúva, 1519-1565. Biblioteca Nacional de Portugal, 2020. (Col. Estudos). ISBN:9789725656662.

PAGINA DE LA EDITORIAL

La actividad del taller de Germão Galharde (1519-1565), impresor francés residente en Portugal, se desarrolló casi exclusivamente en la primera mitad del siglo XVI, principalmente en Lisboa, con una corta estancia, entre 1530 y 1531, en la ciudad de Coimbra, cuando ayudó a los Cruzios a instalar su tipografía en el Monasterio de Santa Cruz.
En esta publicación se pretende, a raíz de un trabajo anterior de la autora sobre los incunables y postincunables portugueses (ca 1488-1518), publicado en 2009, trazar el recorrido cronológico de la tipografía portuguesa desde su origen hasta mediados del siglo XVI.
En este contexto, Germão Galharde aparece como heredero de sus predecesores, a saber, Valentim Fernandes (1495-1518), João Pedro de Bonhomini (1501-1517) y Hermão de Campos (1509-1518), cuyo material tipográfico prolongará su existencia en el taller del impresor.
Este primer volumen, dedicado a la labor de 46 años de actividad del Taller de Germão Galharde, presenta la actualidad tipográfica de casi 300 obras, entre títulos y variantes, contribuyendo así a la construcción de una historia de la tipografía portuguesa. El segundo volumen estará dedicado exclusivamente al fondo gráfico.


En la Biblioteca General:

Jüsten, Helga Maria. Incunábulos e post-incunábulos portugueses (ca. 1488-1518) : (em redor do material tipográfico dos impressos portugueses) . Centro de Estudos Históricos, Universidade Nova de Lisboa, 2009. VER EN CATÁLOGO

La historia del libro a través de las colecciones de la Universidad Complutense

La historia del libro: a través de las colecciones de la Universidad Complutense: exposición permanente de la Biblioteca Histórica - Búsqueda de Google

Sánchez Mariana, Manuel y Torres Santo Domingo, Marta y Jorge García-Reyes, Francisco Javier de (2020) La historia del libro a través de las colecciones de la Universidad Complutense: exposición permanente de la Biblioteca Histórica. Madrid: Universidad Complutense, Biblioteca Histórica 

DESCARGAR PDF

El objetivo de la muestra “La historia del libro a través de las colecciones de la Universidad Complutense: exposición permanente de la Biblioteca Histórica” es proporcionar al visitante una visión histórica sobre la producción y difusión del pensamiento impreso en Europa desde sus orígenes en el período incunable hasta el fin del Antiguo Régimen, con un apéndice sobre la Universidad Complutense que justifica la existencia de esta colección.

Se mezclan en su concepción tanto aspectos formales del libro (confección y presentación, principales talleres, países que sobresalieron, etc.) con ejemplos del desarrollo de la historia de las ideas (humanismo y renacimiento, monarquía y contrarreforma, ilustración y edición científica, etc.), junto a piezas cuya exposición se justifica por sí misma al ser representativas del arte del grabado en un determinado momento (Durero, Rubens, Piranesi, etc.)

La producción del libro judío a principios del S. XVI

Project MUSE - The Hebrew Book in Early Modern Italy

Hacker, J., & Shear, A. (2011). The Hebrew Book in Early Modern Italy. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. 336 p. (Jewish Culture and Contexts).  ISBN 9780812243529

ACCEDER POR CAPITULOS

El auge de la imprenta tuvo importantes efectos en la cultura y la sociedad a principios del período moderno, y la presencia de esta nueva tecnología -y la adopción relativamente rápida de la misma entre los primeros judíos modernos- sin duda tuvo un efecto en muchos aspectos de la cultura judía. Un cambio importante que la imprenta parece haber aportado a las comunidades judías de la Europa cristiana, en particular en Italia, fue una mayor interacción entre judíos y cristianos en la producción y difusión de libros.
A partir de principios del siglo XVI, el lugar de producción de libros judíos en muchos lugares de Italia fue en imprentas de propiedad cristiana, en las que judíos y cristianos colaboraban en los procesos editoriales y técnicos de la producción de libros. Dado que esta colaboración judeo-cristiana se producía a menudo en condiciones de control por parte de los cristianos (por ejemplo, la participación de tipógrafos e impresores cristianos, el expurgo y la censura de los textos hebreos y el control estatal de la imprenta hebrea), su estudio abre un importante conjunto de interrogantes sobre el papel que los cristianos desempeñaron en la configuración de la cultura judía.

Histoire et civilisation du livre: una interesante revista en acceso abierto

Le livre juridique manuscrit (XIIe-XVe siècle) | Histoire et civilisation du livre

Histoire et civilisation du livre: una interesante revista puesta en acceso abierto

ACCEDER AQUI

La prestigiosa revista anual Histoire et civilisation du livre, fundada en 2005 por el historiador de libro Frédéric Barbier y editada por Librairie Droz, pone en acceso abierto sus volúmenes, excepto los de los tres últimos años. De estos últimos se puede ver el índice y comprar los artículos independientemente y es también libremente accesible la sección dedicada a las reseñas, noticias, etc.

Según su propia página web, esta revista cubre un amplio conjunto de aspectos y enfoques de la historia del libro, desde la Edad Media hasta nuestros días: historia social y económica de la edición, historia de los medios de comunicación, bibliografía material, historia de las bibliotecas, historia de la lectura, etc.

Cada número comprende una parte monográfica y otra de carácter misceláneo, además de la ya mencionada dedicada a reseñas, noticias de exposiciones, etc.

Entre los aspectos monográficos tratados se encuentra algunos como:

Como pueden ver nuestros lectores, numerosos y atractivos temas para ayudarnos a sobrellevar este confinamiento.

Estudiando los primeros libros impresos, 1450-1800: una guía práctica.

Studying Early Printed Books 1450–1800: A Practical Guide – Early Printed Books

Sarah Werner. Studying Early Printed Books 1450–1800: A Practical Guide. Wiley 2019.

Tabla de contenidoIntroducciónIndice

Pensado para introducir a los estudiantes, investigadores y bibliotecarios a los primeros siglos de la imprenta, el libro de Sarah Werner  es una introducción clara y accesible para trabajar con libros hechos en los primeros siglos de la imprenta.

La primera mitad de la guía describe cómo se hacían los libros en el período de la prensa manual, desde la fabricación de hojas de papel en blanco hasta las hojas impresas y cosidas listas para ser vendidas.
La segunda mitad guía a los lectores a través de cómo entender y utilizar dichos libros, tanto si los encuentran en una biblioteca como si los consultan a través de la pantalla de un ordenador.
Además de incluir un glosario de términos útiles, una lista anotada de lecturas adicionales y abundantes ilustraciones, Studying Early Printed Books llevará a los lectores a través de todo lo que necesitan saber para empezar y les animará en su continua investigación.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca