Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550)

Recogemos el resumen de la tesis presentada en la UNED por Francisco José Morales Bernal. El trabajo se centra en el estudio de las ediciones virgilianas en las prensas hispanas hasta 1550.

Morales Bernal, Francisco José. Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550) (Resumen). 2022. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios

Se presenta dividido en tres grandes bloques: una introducción donde se exponen los objetivos, metodología y estado de la cuestión además de un recorrido de toda la tradición textual virgiliana hasta el siglo XV; un segundo bloque en el que se estudia en detalle cada una de las ediciones hispanas de la Eneida hasta 1550; y un último bloque con todas las conclusiones fruto de esta investigación.

En 1545-1546 se publica en Granada, de mano de los hijos del gramático Elio Antonio de Nebrija, Sancho y Sebastián, una nueva edición de las tres obras canónicas de Virgilio: Bucólicas, Géorgicas y Eneida, de la cual disponemos de un ejemplar en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (BG/33655), pudiendo acceder a algunas páginas escogidas en el Repositorio GREDOS

La impresión de música antigua en Salamanca, 1494-1512

Diego de Puerto, Portus musice, fol. a1r. Salamanca: Juan de Porras,
1504. BNE

Nicolas de Groot. Early Music Printing in Salamanca, 1494-1512 [Tesis]. University of Ottawa. Faculty of Arts, 2022.

ACCEDER AL DOCUMENTO

Desde 1494 hasta 1512, se publicaron en la ciudad de Salamanca alrededor de una docena de documentos con contenido musical o relacionados con la música, perfectamente datados. Hasta la fecha, estas obras no han sido consideradas como un conjunto. Esta tesis adopta la perspectiva de los impresores salmantinos para examinar este corpus. Para ello, el estudio recoge métodos y fuentes secundarias de diversos ámbitos, combinando especialmente la historia del libro ibérico con la musicología. La tesis establece a Juan de Porras como el impresor dominante en la producción de impresos musicales salmantinos, con destacadas conexiones con la familia Fonseca, particularmente con el arzobispo de Santiago de Compostela, Alfonso II de Fonseca

La producción musical también estuvo motivada por las reformas litúrgicas que se llevaron a cabo en la Península, así como por las reformas lingüísticas que se llevaron a cabo en la Universidad de Salamanca. Si bien las copias litúrgicas tenían mercados y mecenas preestablecidos, las técnicas de comercialización de los tratados de música muestran que estas obras se dirigían a diferentes segmentos de la sociedad ibérica.

La tesis incluye tres apéndices que 1) cotejan todas las personas identificables en los impresos, 2) presentan un catálogo de impresos musicales salmantinos de 1494 a 1512, y 3) comparan los tipos de música utilizados en los libros litúrgicos del corpus.

Las universidades a la sombra de las catedrales: Salamanca, Valladolid, Alcalá y Coimbra.

Piedra a piedra: la construcción de la historia moderna a la sombra de las catedrales. Cristina Borreguero Beltrán, et al. (coord.). Burgos: Universidad de Burgos, 2022. ISBN: 9788418465260.
ACCEDER AL PDF

Como parte de la XVI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna celebrada en la Universidad de Burgos durante los días 8, 9 y 10 de junio de 2021, y tratando de hacer un guiño al octavo centenario de la Catedral de Burgos, encontramos esta publicación que hoy compartimos en nuestro blog.

A la sombra de las catedrales se desarrollaron también las universidades.
En España, muy especialmente las de Salamanca, Valladolid y Alcalá, actuaron como centros dinámicos de atracción y proyección cultural bajo supervisión de la Monarquía, atenuando la incidencia de las fuerzas de poder territoriales y locales
.

Luis Enrique Rodríguez – San Pedro Bezares, catedrático de la Universidad de Salamanca, argumentó cómo durante el reinado de los Austrias, la Universidad de Salamanca se constituyó en la más famosa referencia simbólica de la cultura española y cantera de extracción para sus élites eclesiásticas y civiles. Junto a estos tres centros de referencia, otros muchos fueron surgiendo dentro y fuera de la península, al otro lado del Atlántico, con las fundaciones de patronato regio de las universidades en las ciudades de México y Lima, sin olvidar la influencia filipina que desde 1580 experimentó la universidad de Coimbra. [VER CAPÍTULO]

El Cielo de Salamanca. Arte y Astronomía en la bóveda de la antigua biblioteca universitaria.

La Universidad de Salamanca, con la finalidad de difundir su patrimonio y profundizar en su conocimiento, y para celebrar la efeméride “2022 Año del Cielo de Salamanca”, ha construido un espacio web sobre el conocido popularmente como El Cielo de Salamanca, término acuñado en 1951 por Rafael Láinez Alcalá, catedrático de Historia del Arte de esta Universidad.

ACCEDER A LA EXPOSICIÓN VIRTUAL

Se trata de un espacio que aspira a cumplir con el objetivo de evocar e ilustrar un brillante pasado, en un momento en el que surge una sorprendente obra pictórica, en la década de 1480, llamada a convertirse en el simbólico gozne que facilita el cierre de un periodo y la apertura de otro.

En la bóveda de la biblioteca universitaria asistimos a un deseo de innovación, a un proceso fascinante y a una especie de desafío de la pintura. Todo ello propiciado por la idea de que el arte no solo podía servir para representar temas sagrados en forma sugestiva, sino para reflejar también un relato astronómico.

Los materiales de este espacio web han sido elaborados por José María Martínez Frías y Carlos Tejero Prieto con el apoyo del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca.

Al mismo tiempo se desarrolla una exposición presencial concebida para el recreo de la vista del visitante al contemplar este magnífico conjunto pictórico y ofreciéndole, además, la posibilidad de fijar su atención en cada una de las figuras que lo componen. El impacto visual de estas imágenes ya fue resaltado, a finales del siglo XV, por el profesor del Estudio salmantino Lucio Marineo Sículo, al considerar que eran valoradas  «con el mayor gusto que pueda caber por parte de los que las miran». Y esto es ahora lo que también se pretende: que el visitante pueda sentir al finalizar su recorrido cómo, evocando la expresión de nuestro romancero,  «el Cielo en la tierra cabe».

Del 6 de julio al 11 de septiembre de 2022. Sala de exposiciones de Patio de Escuelas y Cielo de Salamanca

Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado

Paleografía en la era digital.

Núñez Chávez, Jorge. Práctica de la Paleografía en la era digital.— México: Adabi de México, A.C., 2020.

ACCEDER AL LIBRO

El propósito del presente trabajo se inscribe en la tendencia internacional de enseñanza-aprendizaje de la Paleografía: orientar al usuario o público interesado en la consulta en algunos sitios en internet que han desarrollado materiales didácticos digitales para complementar la práctica tradicional de enseñar en el aula o acudir al archivo histórico para leer y transcribir los documentos históricos, puesto que en la actualidad ya existen diversos manuales que reproducen de manera impresa letras, abreviaturas, así como de reproducción de documentos que ayudan a identificar los rasgos y trazos de determinada escritura.

El trabajo está estructurado en ocho capítulos, en los cuales se pretende dar a conocer desde el surgimiento de la Paleografía en la Edad Media, la evolución de su concepto, los impulsores de esta materia en Europa, América y México, las tendencias actuales de la Paleografía en diversas disciplinas como la Historia y la Archivística, su contribución a otras ciencias, sus objetivos, las divisiones que ahora tiene para efectuar el estudio de las escrituras, el método empleado para cumplir con su propósito y terminar con las perspectivas que tiene el proceso de su enseñanza –aprendizaje en la llamada era digital.

FUENTE: Universo Abierto

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca