Index Librorum Prohibitorum Et Expurgatorum.

Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum 1559 - Búsqueda de Google

En 1559 la Iglesia Católica comenzó a publicar el Índice de libros prohibidos considerados dañinos para su doctrina. La última edición es de 1948 y en ella se siguieron incluyendo títulos.

El Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum (nombre completo), también llamado ‘Index Expurgatorius’ y conocido en castellano como ‘Índice de libros prohibidos’ contiene un catálogo de libros que la Sagrada Congregación de la Inquisición de la Iglesia Católica Romana consideraba perniciosos para la fe. El objetivo de la lista era prohibir y prevenir la lectura de determinadas obras y autores, ya sea en su totalidad o parcialmente, cuyo contenido sea ofensivo, inmoral o atente contra las creencias católicas. Y con ello frenar la proliferación de textos herejes en su propio territorio, donde el protestantismo y el luteranismo comenzaban a hacerle perder el monopolio.

Resultado de imagen de libro censurado

El ‘Index’ estaba organizado mediante tres listas (o niveles):

Digitale Bibliothek - Münchener Digitalisierungszentrum

Los autores prohibidos (de los cuales no se podía leer ni reproducir ninguna obra o escrito), los libros específicos de un autor y las obras o escritos concretos de autor desconocido. Pero la censura no sólo era a posteriori, sino que todo autor estaba obligado a presentar su obra ante el Inquisidor, autoridad que delegaba en una serie de secretarios o comisarios encargados de leer las obras y emitir un juicio sobre ellas. Así, en muchas ocasiones, se prohibía una frase concreta, un diálogo y hasta un episodio completo. Con esto no sólo controlaban todo publicación sino que pretendían que los propios autores se autocensuraran, teniendo en cuenta durante el acto de escritura lo que podría o no pasar el examen del Santo Oficio.

  1. Index Auctorum et librorum prohibitorum, qui ab officio sanctae Romanae Inquisitionis caveri ab omnibus caveri mandantur, Roma, 1559.
  2. Index Librorum prohibitorum, Colonia, 1564
  3. Index Librorum authorumque S. Sedis apost. Sacrique concil. Tridentini autoritate prohibitorum, Monachium, 1582

Todo aquel que leyera o poseyera un libro prohibido o participara en la producción y circulación de los mismos sería penado con la excomunión. Además todo buen cristiano estaba en la obligación de denunciar a la autoridad cualquier caso que incumpliera la orden papal y, en los viejos tiempos, era costumbre del Santo Oficio realizar quemas públicas con un claro carácter de advertencia.

El ‘Index’ no fue abolido, así como la excomunión que implicaba su lectura (o reproducción), hasta 1966, bajo el papado de Pablo VI, justo después del Concilio Vaticano II; a esas alturas ya contenía más de 4.000 títulos censurados.

Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca

La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca posee varios ejemplares de diferentes ediciones entre su fondo bibliográfico. [CONSULTAR]

De algunos de ellos podemos consultar la digitalización de páginas escogidas en el Repositorio GREDOS o en la Base de Datos de Grabados

Felices fiestas.

La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca quiere desear a sus amigos y usuarios unas felices fiestas y un año venturoso en los que el viaje a través de los libros amplíe nuestros horizontes.

La biblioteca permanecerá cerrada desde el día 23 de diciembre hasta el 10 de enero (ambos incluidos).

Despedimos este extraño 2020 con una imagen del Libro de Horas de Carlos VIII de Francia, (BNE) en la que vemos al Niño Jesús aprendiendo a andar con un taca-taca ayudado por los ángeles mientras San José está cocinando y la Virgen, como figura principal de la imagen coordina todo mientras descansa sentada.

El Libro de Horas de Carlos VIII (s. XV) se inicia con el calendario (f. 1 a 6v.) y sigue con los oficios escritos en latín con letra francesa (f. 7 a 112) y numeración a tinta. La decoración del códice es muy abundante: más de doscientas orlas marginales, en las que sobre un fondo de oro se enroscan palmas, frutas y flores. En los márgenes hay hasta 190 pequeñas miniaturas intercaladas con motivos del Antiguo y el Nuevo Testamento, la vida de la Virgen y, en alguna ocasión, escenas bélicas.

El tema de las miniaturas de media página suele ser la representación de un santo, san Cristóbal, san Pedro y san Pablo, etc. La Trinidad (f. 102), el triunfo de la vida (f. 110), y la danza de la muerte (f.111) son la excepción. Las miniaturas a toda página escenifican momentos de la vida de la Sagrada Familia, de la Pasión, escenas del Nuevo Testamento.

El principal y casi único miniaturista del Libro de Horas de Carlos VIII es el Maestro de Jacques de Besançon. La única excepción sería la cabeza del rey retratado en el f. 13v., que fue manipulada posteriormente: se trata del retrato de Luis XII, aunque la figura de Carlomagno y la leyenda hiciesen referencia inequívoca a Carlos VIII.

Al parecer, Luis XIII entregó el códice a un personaje español, embajador de Francia o confesor de la reina Ana. Después perteneció al Conde de Peñaranda y al Marqués de Mejorada, pasando a la Biblioteca Real en 1708. Se trata de uno de los libros de horas más espectaculares de la Biblioteca Nacional y está catalogado como TESORO DE ESPAÑA.

Jerónimo de Estridón … de nuevo

Por una curiosa coincidencia, recién presentada la exposición sobre Jerónimo de Estridón, El león y la pluma, que hemos preparado con algunos de los fondos de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, acaba de saltarnos la alarma de la publicación en Internet de las ponencias que se pronunciaron en el edificio de las Escuelas Mayores allá por el ahora lejano febrero. Fue en un encuentro titulado San Jerónimo: vida, obra y recepción, coordinado por los profesores de la Universidad Pontificia Inmaculada Delgado Jara y Miguel Anxo Pena González.

Si el tema os interesa, entre ellas podréis encontrar detallados estudios de aspectos y libros que se muestran en nuestra exposición: Jerónimo entre la cultura clásica y la cultura cristiana; como traductor no solo de la Biblia sino de obras como la Crónica de Eusebio de Cesarea; como autor de un gran e interesante corpus de cartas. También sobre su recepción por los humanistas, con la magna edición de las opera omnia por parte de Erasmo en 1516; así como sobre su recepción en España en el siglo XVI. La iconografía de Jerónimo, algo que se comentó en la presentación de la exposición y que está bien presente en varios de los libros que se muestran, es también objeto de un estudio.

Finalmente, queremos destacar, por tratar explícitamente de fondos manuscritos de nuestra biblioteca -que los participantes pudieron ver en una pequeña muestra- el artículo de Jorge Jiménez López, Los manuscritos iluminados con obras de san Jerónimo en la Librería del Colegio Mayor de san Bartolomé en 1433-1440 y en 1550.

Podéis encontrar estos estudios en la revista online Mirabilia.

El león y la pluma: ahora sí

Definitivamente podemos anunciaros que, solucionados los problemas técnicos, ya es posible ver la presentación de la exposición en torno a San Jerónimo, El león y la pluma (enlace a la exposición). Lo podéis hacer en el siguiente enlace de YOUTUBE

https://youtu.be/5uLMBDKbwTE

En el minuto 19 está la entrevista de la profesora Susana González a Pau Ferrandis, de la editorial Blackie Books, en torno a una nueva edición de la Odisea, con motivo de una mesa redonda que se hizo en torno a las traducciones y al acercamiento de los clásicos al público de hoy y que quería haber sido también un primer acto en el marco de las actividades alrededor de la exposición.

Agradecemos la realización y el soporte técnico a José María Rosado, de Noesis.

En el año 420 murió Jerónimo de Estridón, uno de los Padres de la Iglesia y patrón de los traductores. Desvelar la importancia de su figura en la cultura universal a través de los fondos de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca es el objetivo que pretende esta exposición.

Notae Tironianae

Presentación online de la exposición El león y la pluma

Mañana, jueves 17 de diciembre, 17:00.

Enlace: https://youtu.be/PjBO_0WzTYQ.

Tras el acto de presentación se emitirá la entrevista con Pau Ferrandis, de la editorial Blackie Books, sobre la reciente publicación de una nueva Odisea.

En el año 420 murió Jerónimo de Estridón, uno de los Padres de la Iglesia.

Se trata de un personaje desconocido para el gran público y que incluso puede despertar recelos, dada su condición de Padre y santo de la Iglesia católica. Sin embargo, también es esencial dentro de la cultura universal por la enorme empresa que acometió y que trasciende el ámbito religioso: la traducción de la Biblia al latín directamente desde sus lenguas originales. El resultado es la versión llamada Vulgata, cuyo uso acabó imponiéndose en la Iglesia. Habla de la importancia de su obra el hecho de que en…

Ver la entrada original 184 palabras más

Las monteas de la librería de la Biblioteca General Histórica.

Reproducimos en nuestro blog el interesante estudio llevado a cabo por Alexandra M. Gutiérrez-Hernández, profesora del dpto. de Historia del Arte-Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, sobre las monteas de la Antigua librería de la Biblioteca General Histórica.

Este estudio forma parte del  Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2020, organizado por el Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom), de la Universidad de Sevilla; el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID), de la Universidad de Zaragoza; y la editorial Egregius.

Ver el video en youtube

El uso de monteas en arquitectura fue una práctica habitual entre los maestros de cantería. Normalmente, estas trazas se realizaban a escala natural en relación con la pieza que iba a levantarse, en los suelos o muros del propio edificio en construcción, próximas a ese elemento, o en una estancia dentro del mismo monumento para la realización de estas labores, conocida como casa de las traças.

El empleo de monteas fue un recurso esencial durante el desarrollo de una fábrica en piedra ya desde la Antigüedad, formando parte intrínseca de la construcción pétrea. Muchas de estas monteas han conseguido sobrevivir escondidas a plena vista en nuestros monumentos, conservando una extraordinaria información acerca de los procesos constructivos llevados a cabo por los equipos de canteros durante la edificación. Otros rasguños han llegado mutilados por diversas circunstancias, o directamente se han perdido. Su preservación y conocimiento resultan esenciales para la investigación en lo que a la Historia de la Construcción se refiere.

En las últimas décadas los avances en este campo de estudio han sido llamativos, publicándose importantísimos trabajos con este tipo de trazas como protagonistas. Y no únicamente con monteas vinculadas al mundo de la arquitectura, sino que se han localizado, incisas en la piedra de nuestros grandes monumentos, lineamientos relacionados con elementos escultóricos, decorativos, o en los mismos retablos; resultando estos escasos hallazgos todavía más atractivos, si cabe. En este sentido, traemos a colación la montea de la librería de la Biblioteca General Histórica, sita en el edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca, uno de los enclaves histórico-artísticos más emblemáticos de la ciudad.

Inédita hasta al momento, esta traza es, hasta donde alcanza nuestro conocimiento, un ejemplo único por ser una montea relacionada con una construcción en carpintería, y, además, uno de los objetos mobiliarios más característicos del espacio universitario salmantino.

Tras la construcción de la tercera y última de las bibliotecas que tuvo el edificio de las Escuelas Mayores, era imprescindible amueblarla con los elementos necesarios que sirviesen para albergar la excepcional cantidad de libros que tenía en su haber la Universidad de Salamanca. A este respecto, en 1749 Manuel de Larra Churriguera realizó las trazas, las cuales, sin embargo, no fueron ejecutadas, pues las construidas finalmente son mucho más sencillas en lo que a decoración se refiere, aunque conservan la misma estructura arquitectónica. Existe, en este sentido, otra traza para la carpintería de las estanterías, en principio anónima y más parecida a lo finalmente ejecutado.

Centraremos nuestro trabajo en dar a conocer esta montea que ha permanecido oculta más de 250 años, poniéndola en relación con el espacio que ocupa, así como con la época en la que se realizó. También trataremos de vincularla con el Arte de la Montea y todo lo que ello supone.

En definitiva, esta montea no es sino otra muestra de que todavía queda mucho por descubrir en el interior de nuestros monumentos más preciados, de que la historia todavía nos aguarda.

Restauración de un incunable de la Catedral de Segovia.

El Centro de Conservación y Restauración de bienes culturales de Castilla y León (CCRBC), centro dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, ha finalizado la restauración de un incunable perteneciente a la colección de la Catedral de Segovia.

El incunable restaurado, ‘Incipiunt Singularia domini Lodovici de Roma’, se trata de una obra cuya impresión puede datarse entre 1472 y 1474, encargada por el Obispo de Segovia, Arias Dávila, al impresor Juan Parix y recoge un conjunto de estudios breves sobre obas de carácter jurídico de Ludovico Pontano. De este personaje, se cree que formaba parte de la instrucción y formación del clero. De este incunable se conocen a día de hoy solo cinco ejemplares más.

Se puede consultar la digitalización del ejemplar de la Biblioteca Nacional de España.

Los trabajos de restauración se han centrado en frenar el proceso de deterioro y recuperar el valor tanto funcional como estético del incunable. La restauración ha consistido en la limpieza en seco para la retirada de la suciedad superficial, tanto del cuerpo de la obra como de su encuadernación.

Las hojas contenían numerosas manchas de humedad y algunas pigmentaciones requirieron de tratamientos específicos para absorber la suciedad por capilaridad. Para consolidar el soporte del antiguo papel del incunable, se incorporó papel de naturaleza neutra.

Entre las labores destaca la recuperación que se ha hecho de la lectura, antes distorsionada, del ornamento de la cubierta, además de restituir las pérdidas de la cubierta de cuero. Los nervios del libro fueron reforzados con nuevas costuras, así como en el interior de la lomera.

La restauración ha necesitado de un estudio previo de la pieza. Para ello, se realizaron imágenes digitales: macro y micro fotografías para observar con más detalle el estado de la obra. También se han llevado a cabo análisis de laboratorio mediante la aplicación de técnicas de microscopia y espectroscopia infrarroja, para obtener información sobre la procedencia y manufactura del papel. En su totalidad, la restauración ha supuesto una inversión de 18.000 euros.

Por último, el Centro ha elaborado una caja para conservar y proteger el incunable de los posibles impactos físicos y medioambientales en su vuelta al archivo de la Catedral de Segovia.

Una obra artística hecha libro. 

El valor artístico del libro reside especialmente, en su encuadernación. La piel del encuadernado es de color rojo y sobre él, se muestra una decoración de estilo mudéjar realizada mediante la técnica del gofrado, (estampar en seco sobre las cubiertas de un libro motivos en relieve o en hueco). La decoración se distribuye en un esquema de orlas encuadradas con motivos que se repiten de forma encadenada: rombo anudado con estrella, palmetas y cruceta de lazo. En el centro del dibujo, hay un rectángulo estrecho. El libro cuenta con una solapa que cubre el corte delantero, que se cierra con dos cintas de piel anudadas.

La materia prima que constituye el incunable es de una pasta procedente de trapos con un porcentaje mayoritariamente de lino. Sus características y filigranas se asocian a papeles procedentes de molinos españoles levantinos e italianos. En las tintas los componentes básicos son pigmento negro de humo y un aglutinante graso.

FUENTE: El Dia de Segovia y Fermín de los Reyes

Esferas Terrestre, Celeste y Armilar de Antonio Montfort.

Las esferas en la Antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca

El Centro de Conservación y Restauración de bienes culturales de Castilla y León (CCRBC), centro dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, presenta dentro de su apartado Piezas de la Semana las Esferas Terrestre, Celeste y Armilar de Antonio Montfort, 1825.

Las esferas forman parte del patrimonio del fondo de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca y fueron restauradas en 2008 en el CCRBC, devolviéndoles toda su belleza sin alterar la riqueza derivada del paso del tiempo, así como recuperando los sistemas mecánicos a partir de reparaciones y reproducciones de piezas inexistentes. Toda esta labor hizo posible la estabilización de las esferas dentro de sus peanas, con lo que se pudo devolver la capacidad original de movimiento evitando los roces y arañazos.

Antonio Monfort fue uno de los pocos productores de globos terraqueos y esferas armilares en España. Las esferas tienen un diámetro de 23 cm., construidas sobre dos medias esferas huecas, posteriormente ensambladas, y en su exterior están forradas con mapas decorados y cartelas alusivas.

La esfera armilar heliocéntrica, de gran belleza y delicadeza, es una esfera celeste que representa la teoría de Copérnico (siglo XVI) que afirmaba que la tierra y el resto de planetas giraban en torno al sol, frente a la teoría geocéntrica imperante hasta el momento que sitúa a la Tierra en el centro del universo, y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra.

40.000 mapas, de entre 1500 y 1824, disponibles en línea.

“Un nuevo mapa del mundo entero», por H. Moll. [En hemisferios, en la proyección estereográfica]» – British Library shelfmark: Maps K.Top.4.25.

40.000 mapas que datan de entre 1500 y 1824 del rico fondo de la Biblioteca Británica disponibles gratuitamente en línea por primera vez. Forman parte de la Colección Topográfica del Rey Jorge III (K. Top), e incluyen mapas, atlas, dibujos arquitectónicos, caricaturas y acuarelas.

El primer lote de 18.000 imágenes ya está disponible para que cualquiera pueda verlas en línea a través de la colección digital Flickr Commons collection, de la Biblioteca Británica.

La colección es una parte distintiva de la gran Biblioteca del Rey que fue presentada a la Nación por Jorge IV en 1823. Como una colección de mapas y vistas que fue construida durante el período formativo del Imperio Británico, es un recurso importante para el estudio de cómo Gran Bretaña veía e interactuaba con el mundo en general durante este período. El proyecto actual, para catalogar, conservar y digitalizar el K.Top, ha llevado más de siete años.

«Hemisphaerium Coeli Australe (Boreale), in quo loca Stellarum fixarum secundum Æquatorem, per ascenciones ad annum 1730 completum, sistuntur, a J.G. Doppelmaiėro; operâ J.B. Homanni.»

«Este es un conjunto trascendental e intrigante de mapas y perspectivas antiguas que proporciona múltiples visiones del mundo de los siglos anteriores», explica Tom Harper, Curador Principal de Cartografía Anticuaria. «Nos complace haber podido poner a disposición esta extraordinaria colección a través de la catalogación y la digitalización y permitir que se comprendan mejor los aspectos del pasado de Gran Bretaña».

Además, están disponibles en el espacio web de la Biblioteca  Picturing Places una selección de ensayos con imágenes de la colección K. Top

Lo más destacado de esta colección incluye:

  • Un mapa de la ciudad de Nueva York dibujado a mano, presentado al futuro Jaime II en 1664.
  • El vasto Mapa de China de Kangxi de 1719 hecho por el jesuita italiano Matteo Ripa.
  • Un conjunto de dibujos de Lucca del artista italiano Bernardo Bellotto, alrededor de 1742
  • El gran mapa manuscrito de James Cook de las islas de San Pedro y Miquelón, 1763
  • Acuarelas de renombrados artistas del siglo XVIII como Paul Sandby y Samuel Hieronymus Grimm
  • Vistas de partes de la actual Ontario, Canadá, dibujadas por la artista Elizabeth Simcoe alrededor de 1792
  • El primer mapa completo del uso de la tierra de Londres de 1800.

Los mapas también estarán disponibles en  ‘Georeferencer’, una aplicación interactiva que permite convertir los mapas en datos añadiendo ubicaciones a las colecciones digitalizadas, iniciando nuevas formas innovadoras de descubrimiento e investigación.

Translatio Senecae.

Ms.201, f.004v-005r. Biblioteca Universidad de Salamanca

Para los días 19-20 de marzo de 2020 estaba programado el congreso internacional Translatio Senecae: las traducciones ibéricas de Séneca en su ámbito románico, coordinado por el profesor Juan Miguel Valero, de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, y amparado por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd) y el Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR).

Funestos vientos cargados de coronavirus se llevaron por delante el encuentro. Los organizadores tenían preparado ya un elegante volumen tascabile –muy bien editado, como suelen–, que no solo contenía el programa de las jornadas, sino otros materiales de interés.

Séneca. De la providencia. Ms.2683, f.1r. Biblioteca Universidad de Salamanca

Destacamos, sobre todo, la sección dedicada a algunas Vitae Senecae, al cuidado del profesor Valero, que incluyen desde la sección correspondiente en el De viris illustribus de Jerónimo hasta otras biografías, muchas anónimas, que sirven de paratexto en diferentes obras o testimonios, manuscritas o impresas. A modo de colofón, un poema de Juan Antonio González Iglesias.

El volumen contiene además el catálogo de la muestra bibliográfica que se había preparado para la ocasión: «Séneca en su tradición: manuscritos e impresos», con obras del autor cordobés o en torno a su figura y escritos.

Como complemento de esta sección expositiva se ha elaborado un libro de láminas (con algunos breves comentarios) que se corresponden con las entradas recogidas en el catálogo de la muestra.

Pues bien, el curioso lector tiene ahora a su disposición estos dos volúmenes que, como todos los que se encuentran en la sección «Textos» de la Biblioteca Cartagena, pueden descargarse libremente.

  1. Libro impreso
  2. Libro de láminas

———————

Juan Miguel Valero Moreno, et al. (2020). Translatio Senecae (programa): Las traducciones ibéricas de Séneca en su ámbito románico, en Biblioteca Cartagena [<http://bibliotecacartagena.net/monografia/translatio-senecae-programa> Consulta: 03/12/2020].

Sagrada Escritura / Espacio Sagrado.

Sacred Scripture / Sacred Space. Tobias Frese, Wilfried E. Keil, and Kristina Krüger (EDS). De Gruyter, 2019. 396 p. (Materiale Textkulturen ; 23). DOI: 10.1515/9783110629156

ACCEDER AL LIBRO

En este libro encontramos trece trabajos sobre diferentes temas, centrados en escritos e inscripciones en el arte medieval, que exploran la facultad de la escritura para crear y determinar espacios y generar lo sagrado mediante la exhibición de las sagradas escrituras.

Los temas aquÍ recogidos van desde la iluminación de libros, pasando por la pintura mural, los mosaicos, la escultura y los interiores de las iglesias, hasta las inscripciones en los portales y las fachadas.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca