Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550)

Recogemos el resumen de la tesis presentada en la UNED por Francisco José Morales Bernal. El trabajo se centra en el estudio de las ediciones virgilianas en las prensas hispanas hasta 1550.

Morales Bernal, Francisco José. Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550) (Resumen). 2022. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios

Se presenta dividido en tres grandes bloques: una introducción donde se exponen los objetivos, metodología y estado de la cuestión además de un recorrido de toda la tradición textual virgiliana hasta el siglo XV; un segundo bloque en el que se estudia en detalle cada una de las ediciones hispanas de la Eneida hasta 1550; y un último bloque con todas las conclusiones fruto de esta investigación.

En 1545-1546 se publica en Granada, de mano de los hijos del gramático Elio Antonio de Nebrija, Sancho y Sebastián, una nueva edición de las tres obras canónicas de Virgilio: Bucólicas, Géorgicas y Eneida, de la cual disponemos de un ejemplar en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (BG/33655), pudiendo acceder a algunas páginas escogidas en el Repositorio GREDOS

La impresión de música antigua en Salamanca, 1494-1512

Diego de Puerto, Portus musice, fol. a1r. Salamanca: Juan de Porras,
1504. BNE

Nicolas de Groot. Early Music Printing in Salamanca, 1494-1512 [Tesis]. University of Ottawa. Faculty of Arts, 2022.

ACCEDER AL DOCUMENTO

Desde 1494 hasta 1512, se publicaron en la ciudad de Salamanca alrededor de una docena de documentos con contenido musical o relacionados con la música, perfectamente datados. Hasta la fecha, estas obras no han sido consideradas como un conjunto. Esta tesis adopta la perspectiva de los impresores salmantinos para examinar este corpus. Para ello, el estudio recoge métodos y fuentes secundarias de diversos ámbitos, combinando especialmente la historia del libro ibérico con la musicología. La tesis establece a Juan de Porras como el impresor dominante en la producción de impresos musicales salmantinos, con destacadas conexiones con la familia Fonseca, particularmente con el arzobispo de Santiago de Compostela, Alfonso II de Fonseca

La producción musical también estuvo motivada por las reformas litúrgicas que se llevaron a cabo en la Península, así como por las reformas lingüísticas que se llevaron a cabo en la Universidad de Salamanca. Si bien las copias litúrgicas tenían mercados y mecenas preestablecidos, las técnicas de comercialización de los tratados de música muestran que estas obras se dirigían a diferentes segmentos de la sociedad ibérica.

La tesis incluye tres apéndices que 1) cotejan todas las personas identificables en los impresos, 2) presentan un catálogo de impresos musicales salmantinos de 1494 a 1512, y 3) comparan los tipos de música utilizados en los libros litúrgicos del corpus.

La época de Nebrija en Salamanca.

En el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, la Sala de la Palabra del Liceo de Salamanca acogerá el ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca” organizado por el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, en colaboración con el Centro de Estudios Salmantinos.

Siguiendo con el V Centenario de la muerte de Nebrija, el Liceo de Salamanca acogerá un ciclo de nueve conferencias programadas entre el 19 de abril y el 12 de mayo, a las ocho de la tarde con entrada libre hasta completar el aforo.

Los interesados en el libro antiguo y la imprenta incunable tienen su cita el miércoles 11 de mayo, con la conferencia a cargo de María Eugenia López Varea titulada El enredijo de la imprenta incunable de Salamanca y Antonio de Nebrija, que abordará la estrecha vinculación de Elio Antonio de Nebrija con la imprenta de Salamanca y cuyo contenido la propia conferenciante resume así:

«Durante unos años, Nebrija ejerció su magisterio en sus Estudios Generales y, en consecuencia, su producción escrita, destinada a la docencia universitaria, necesitó ser reproducida en las imprentas establecidas en la ciudad. La relación de Nebrija con éstas llegó a ser tan estrecha que, incluso cuando ya no residía en Salamanca, seguía editando sus obras en ellas. Con el paso del tiempo, los nombres de los impresores que regentaron dichos talleres fueron desapareciendo de la memoria colectiva, pero no así el del propio Nebrija, que se vio acrecentado por su magna obra. De tal manera que, cuando ya nadie recordaba el nombre de los impresores y editores de las imprentas de Salamanca, donde Nebrija había publicado durante el siglo XV, fueron dos de las obras más representativas del Nebrisense las que acabaron prestando el suyo para denominar dichos talleres anónimos.»

María Eugenia López Varea es Licenciada en Geografía e Historia, por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos, especialidad de Patrimonio Bibliográfico y Doctora en Ciencias de la Documentación, por la misma Universidad.
Es profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de Historia del Libro en las Facultades de Filología y de Ciencias de la Documentación.
Así mismo, es bibliotecaria de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, e integrante del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico (GTPB) de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN).
Forma parte de varios proyectos de investigación centrados en el patrimonio bibliográfico. Ha participado en seminarios y congresos nacionales e internacionales, y sus publicaciones se centran en la historia del libro y de la imprenta, con especial atención a los impresos incunables.

Incunabula: 550 años de la llegada de la imprenta a España.

EN la BNE custodian un magnífico «Catholicon» (Inc/1298) impreso en 1460 y atribuido al propio Gutenberg

Con Incunabula: 550 años de la llegada de la imprenta a España, la Biblioteca Nacional de España conmemora los 550 años de la llegada a España de la imprenta, el invento de Gutenberg que introdujo la modernidad a mediados del siglo XV. A los libros realizados con el “nuevo arte maravilloso de escribir” desde su inicio hasta el 31 de diciembre de 1500, se les denomina incunables (salidos de la cuna).

Del 21 de abril de 2022 al 23 de julio de 2022.

La imprenta llega a España en 1472, año en que Juan Párix de Heidelberg instala su taller en Segovia a instancias de su obispo, Juan Arias Dávila. El primer libro salido de esta imprenta es el Sinodal de Aguilafuente, actas del sínodo celebrado en esta villa segoviana a principios de junio de 1472, siendo hasta el momento el primer libro impreso en España y en español. De este libro tan solo se conserva un ejemplar en el mundo en la Catedral de Segovia, que se expone en Incunabula.

Sinodal de Aguilafuente

Desde entonces los impresores se repartirán a lo largo de la nación. Así ocurrió con Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla y otras muchas localidades (hasta superar las 30), de las que se mostrarán sus primeros impresos, además de algunos de los incunables más significativos de 13 localidades de más de 20 tipógrafos.

La imprenta nace ante la necesidad de reproducir un texto en múltiples ejemplares con rapidez y precisión. Antes existió un intento de hacerlo mediante planchas de madera grabadas (libro xilográfico), pero estas había que realizarlas a mano y solo servían para un texto. Incunabula contará con un libro xilográfico, Biblia pauperum (c. 1440-1450), además de uno de los primeros incunables conservado en la Biblioteca Nacional de España, el Catholicon, de Johannes Balbus, impreso en 1460 en Maguncia y atribuido a Gutenberg.

Se muestran ejemplos de las tipografías utilizadas, redonda o romana, y gótica, además de la hebrea y con caracteres musicales como el primer libro con música Lux bella seu Artis cantus (Sevilla, 1492).

Si los primeros incunables emulan a los manuscritos como una forma de acercarse al lector de aquel momento, también la ilustración se presentará con iniciales y orlas similares a las que aparecían en los manuscritos. Poco a poco irán incorporando grabados y otros adornos, de los que hay una buena selección en Incunabula, como el Fasciculum temporum (Sevilla, 1480), el primer libro español con grabados; o el mapamundi de la Cosmographia de Pomponio Mela (Salamanca, 1498).

Textos jurídicos, litúrgicos, médicos, literarios o la Gramática de Nebrija (Salamanca, 1492) cierran esta muestra con algunos ejemplos de los múltiples contenidos que estos primeros testimonios de la imprenta encerraron en sus páginas

Excepto el Sinodal de Aguilafuente, conservado en la Catedral de Segovia, el resto de los ejemplares procede de los fondos de la Biblioteca Nacional de España, dando muestra una vez más de la riqueza del patrimonio bibliográfico que atesora esta institución.

Se expondrán una veintena de obras, una selección de herramientas y materiales tipográficos, y la réplica de una imprenta del siglo XVII procedente de la Imprenta Municipal-Artes del Libro de Madrid.

Comisarios: María José Rucio y Fermín de los Reyes.

Información práctica

  • Del 21 de abril de 2022 al 23 de julio de 2022
     De lunes a viernes de 09:30 a 20:00 h. Sábados, de 9:30 a 14:00 h.
    Domingos y festivos cerrado.
  • Vestíbulo, Salón Italiano y Antesala del Salón de Lectura María Moliner 
  • Entrada gratuita y libre hasta completar aforo (20 personas).
    Reservas visitas individuales: 10 personas Visitas para grupos con guía propio, es imprescindible la reserva de hora en la web y el uso de micrófono y auriculares. La visita tendrá una duración máxima de 20 minutos. Último pase media hora antes del cierre.

«Theatrum Libri»: prensa, lectura y difusión en la Europa moderna temprana.

La Biblioteca Nacional Martynas Mažvydas de Lituania, en conmemoración del centenario del primer archivo de la República de Lituania, le invita a la conferencia científica internacional «Theatrum Libri: The Press, Reading and Dissemination in Early Modern Europe”, que tendrá lugar del 1 al 3 de diciembre.

Programa de la conferenciaFormulario de Inscripción

Las conferencias tendrán lugar en directo (Biblioteca Nacional Martynas Mažvydas de Lituania, Avenida Gedimino 51, Vilnius. Sala de Conferencias, 5ª planta) y a través de ZOOM.

En el período moderno temprano, la palabra theatrum (en latín para «teatro», área o trabajo, espacio de acción, arena) se usaba con bastante frecuencia metafóricamente en títulos de libros, por ejemplo, Theatrum mundi, et temporis («Teatro del mundo y el tiempo» ), Theatrum politicum («Teatro de la política»), Theatrum cometicum («Teatro de los cometas»), Theatrum botanici («Teatro de las plantas»), Theatrum patientiae («Teatro del sufrimiento»), Theatrum virtutum («Teatro de las virtudes» ), y otros. Los representantes y editores de la época renacentista y barroca se dieron cuenta rápidamente del atractivo de la palabra «teatro», que generalmente significaba la acumulación, sistematización y clasificación ordenada de conocimientos inagotables sobre un tema. Una de las obras más famosas de esa época es la enciclopedia Theatrum vitae humanae («Teatro de la vida humana» o «La vida del hombre») del humanista suizo, médico Theodor Zwinger (1533-1588). El libro presenta información sistemática y completa sobre el hombre. En este período histórico, el archivo del conocimiento se entendió como una acción consciente y decidida.

Investigadores de Lituania, Letonia, Finlandia, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, India, Reino Unido, Polonia y República Checa compartirán sus últimas investigaciones, métodos, así como la aplicación de las humanidades digitales y la historia computacional en la investigación del libro.

Las conferencias invitan a los participantes a mirar el libro impreso y el manuscrito como un fenómeno de archivo en términos de contenido (acumulación de conocimiento) y forma (acumulación de libros). La conferencia también tiene como objetivo la reflexión sobre la creación del libro y su estructura, la prensa, su dinámica en los procesos socioculturales, destacando el papel del autor, editor, distribuidor, lector y coleccionista de libros. Dado que las narrativas del pasado son creadas tanto por elementos individuales seleccionados del libro como por archivos personales o institucionales, el tema de la presentación puede ser muy amplio y variado.

  • El libro del siglo XV-19 como fenómeno de archivo (acumulación de conocimientos y libros) en Lituania y Europa;
  • El papel de los acumuladores de conocimientos y los coleccionistas, sistematizadores y clasificadores de libros en la formación de un archivo personal o institucional;
  • La materialidad del libro y sus diversos elementos (marcadores, estructura, partes, detalles, portada, portadas, inscripciones, tipografía, ilustraciones, viñetas, elementos decorativos, etc.) como medio de generación de ideas, herramienta de creación. una narrativa o resultado de circunstancias históricas;
  • Economía del libro: estrategias comerciales y de mercado (precios, ferias del libro, catálogos, publicidad y reseñas);
  • Aplicación de tecnología digital y herramientas interactivas y únicas para el almacenamiento y uso de datos.

La imprenta en Valladolid. Repertorio tipobibliográfico.

María Casas del Álamo. La imprenta en Valladolid. Repertorio tipobibliográfico (1501-1560. Tipografía gótica). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2021. (Colección de Publicaciones Municipales ; n. 46).

Tesis doctoral depositada en el Repositorio de la UCM

El Ayuntamiento de Valladolid presenta la publicación de la obra La imprenta en Valladolid. Repertorio tipobibliográfico (1501-1560. Tipografía gótica), firmada por la filóloga María Casas del Álamo; con la que la autora propone una exhaustiva y rigurosa reconstrucción histórica y tipobibliográfica de las imprentas vallisoletanas que operaron en la villa entre 1501 y 1560.

La relevancia histórica de la villa de Valladolid en el siglo XVI –sede recurrente de las cortes y el Consejo Real, sede la Real Chancillería, con Universidad y colegios tan señeros como San Gregorio o Santa Cruz…– hizo que la actividad editorial en el lugar fuese notoria. El proto-foco tipobibliografico de bulas e indulgencias localizado en el taller activo desde 1479 en el monasterio jerónimo de Nuestra Señora de Prado continuó activo en el siglo XVI, pero compartiendo el protagonismo con talleres de nueva implantación en el lugar, que poco a poco irían favoreciendo la diversificación de los materiales impresos.

En su trabajo, la doctora Casas describe un total de 348 obras impresas con la tipografía gótica del momento, salidas de los establecimientos tipográficos existentes en Valladolid en el mencionado periodo y se declara deudora y heredera en su empeño del ya clásico Catálogo razonado de las obras impresas en Valladolid: 1481-1800, de Mariano Alcocer y Martínez (1926); y del trabajo Materiales para una historia de la imprenta en Valladolid (siglos XVI y XVI), de la profesora María Marsá (2007).

La obra se inicia con una elocuente exposición teórico-descriptiva de las imprentas y los impresores vallisoletanos del llamado «periodo gótico»: Nuestra Señora de Prado, Juan de Burgos, Diego de Gumiel, Arnao Guillén de Brocar, Nicolás Tierry, Juan de Villaquirán, la familia Fernández de Córdoba, Sebastián Martínez, Bernardino de Santo Domingo, Juan de Carvajal, Egidio de Colomies, Pedro Clemente y Mateo Alfonso de Herrera. Y se completa con una herramienta fundamental: el repertorio tipobibliográfico propiamente dicho, con el registro completo de la descripción de cada una de las 348 obras reseñadas.

El Ayuntamiento de Valladolid ha incluido este título en su «Colección de Publicaciones Municipales» con el número 46; y ha comenzado la producción editorial del opúsculo La imprenta en Valladolid, de Joaquín Díaz; en el que se publicarán los textos y las imágenes que dieron cuerpo a la exitosa exposición de carácter divulgativo «La imprenta en Valladolid. Cinco siglos de tipografía», sobre la historia de la edición en nuestra ciudad, desde sus inicios a finales del siglo XV hasta mediados del siglo XX; y que, promovida por el programa «Valladolid Letraherido», pudo verse en la Sala Municipal de Exposiciones «Casa Revilla» durante el verano de 2020.

Música impresa antigua y cultura material.

Early Printed Music and Material Culture in Central and Western EuropeVerlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 2021.

DESCARGAR LIBRO

Este libro presenta un análisis variado y matizado de la dinámica de la impresión, la publicación y el comercio de la música en los siglos XVI y principios del XVII en toda Europa occidental y septentrional.

Los capítulos consideran las dimensiones de la impresión musical en Gran Bretaña, el Sacro Imperio Romano Germánico, los Países Bajos, Francia, España e Italia, mostrando cómo este campo de investigación puede abarcar una amplia gama de cuestiones culturales, históricas y teóricas.
Desde las consecuencias económicas del comercio internacional del libro hasta la historia de las mujeres impresoras de música, los colaboradores exploran los matices de la interrelación entre la materialidad de la música impresa y la historia cultural, estética, religiosa, legal, de género y económica. Este libro ofrece una gran cantidad de nuevas ideas que serán relevantes para los investigadores de la música moderna temprana y la cultura impresa temprana por igual.

Fuente: Universo Abierto

Repertorio de impresos novohispanos (1563-1766).

Repertorio de impresos novohispanos (1563-1766). Guadalupe Rodríguez Domínguez (coordinadora), Resultados de investigación colectiva, 1. Universidad Veracruzana, 2012. ISBN: 978-607-502-294-9

ACCEDER AL PDF

Con la invención de la imprenta de tipos móviles se da inicio a una gran transformación en diversas vías del conocimiento y de los saberes vigentes en su momento. La facilidad de reproducción masiva de textos anteriormente copiados y transmitidos de forma manuscrita agilizó, por un lado, la difusión de productos reforzadores de la ideología imperante, pero, por otro, propició la divulgación de nuevas ideas, conceptos y formas de pensamiento no precisamente alineados a los órdenes establecidos. La multiplicación de textos, que antes circulaba en el reducido y selecto medio del manuscrito, incrementaría de manera significativa el público receptor. El conocimiento, las ideas, los conceptos, los argumentos destinados anteriormente para unos cuantos, comenzaron a permear en el amplio abanico de las clases sociales. Todas las áreas del saber fueron afectadas por este nuevo método de estampación de obras.

Este repertorio es el resultado de la investigación realizada por los alumnos que asistieron al curso “La imprenta en España e Hispanoamérica, siglos XV-XVII”, impartido de febrero a junio de 2011 en la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, en Xalapa. El trabajo final del curso consistió en la búsqueda documental en catálogos informatizados de bibliotecas públicas y universitarias del mundo occidental, específicamente Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, de textos impresos en México durante los siglos XVI y XVII; aunque también se consideró la primera mitad del XVIII para no dejar de lado talleres familiares importantes

Hallazgo de un incunable vinculado a la imprenta en Salamanca entre los fondos de la Biblioteca de Menéndez Pelayo.

La responsable de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Paz Delgado, sitúa el impreso entre 1495 y 1497. «La importancia de este incunable es que es un ejemplar único y desconocido», destaca la bibliotecaria. Hallado de manera casual durante los trabajos de catalogación de los fondos, su existencia había pasado desapercibida hasta el momento al carecer de pie de imprenta y colofón [ejemplar ‘sine notis’], por lo que no se le había signado fecha de impresión.

Escrito en latín, ha aparecido entre los fondos de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander en una caja junto a otras obras sin encuadernar del siglo XVI al XIX. El impreso, posiblemente datado entre 1495-1497 es obra del licenciado Francisco de los Santos y gira en torno a los comentarios al Evangelio de San Mateo. La obra titulada «Expositio passiois domini secundum matheum: excerta ex Nicolao», consta de 23 hojas impresas en tres cuadernillos, donde falta la primera hoja, que se presupone en blanco. Características como la ausencia de portada, huecos en blanco en el lugar de las letras capitales iniciales, texto muy compacto, empleo exagerado de abreviaturas, márgenes amplios y letra gótica, hicieron sospechar a los responsables del fondo de que se encontraban ante un incunable.

De su autor, Francisco de los Santos, se han localizado dos obras en el CCPB, una de ellas en la BNE de 1495 y otra en la Biblioteca colombina de Sevilla, de 1497. Los datos que sobre él se poseen aparecen en la Bibliotheca Hispana Nova de Nicolás Antonio (1783-1784) que dice que «se trata de un autor segoviano, franciscano». En la Historia de la Universidad de Salamanca de Pedro Chacón de 1562 aparece como «repetidor de Gramática hacia 1477».

Por similitud tipográfica, la obra pertenece a la llamada «Segunda tipografía gótica del taller de Lope Sanz y Hutz», una de las imprentas activas en Salamanca en el s. XV.

El hallazgo fue dado a conocer ayer en rueda de prensa por Javier Ceruti, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santander al que pertenece la Biblioteca; la responsable del centro Paz Delgado; y la directora de Cultura Eva Fernández, que han destacado la gran importancia del mismo.

Los impresores de Toulouse y su producción en el siglo XVIII (1739-1788).

Adam, C. 2015. Les imprimeurs-libraires toulousains et leur production au XVIIIe siècle (1739-1788). Toulouse: Presses universitaires du Midi. doi:10.4000/books.pumi.15339.

ACCEDER AL LIBRO

Es un ejemplo del prestigio de los centros de enseñanza de Toulouse y recuerda su función intelectual, que fue la tercera ciudad de Francia, después de París y Lyon, en beneficiarse de una imprenta, introducida probablemente en 1476. Aunque su población era mayoritariamente analfabeta y de habla occitana, la actividad de los impresores progresó rápidamente al servicio de una élite de parlamentarios y académicos y la imprenta disfrutó de su primera edad de oro hasta las Guerras de Religión.

A lo largo del siglo XVII, dinastías de impresores como los Colomiès, los Bosc, los Boude y los Douladoure multiplicaron el número de impresiones, y Toulouse conservó su reputación de ciudad «culta». En el siglo siguiente, a pesar del refuerzo del control estatal sobre el mundo del libro, los contemporáneos describieron la ciudad como un notable centro intelectual; en 1767, el librero Jean-François Forest señaló que «pocas capitales de provincia consumen tantos libros de todo tipo como Toulouse». […] El Parlamento, la Universidad, los seminarios, la Academia, los colegios, muchas comunidades religiosas y particulares, inclinados al estudio de las bellas letras, proporcionan a los libreros de esta ciudad un considerable flujo de venta al por menor.

El análisis de la producción de las imprentas de Toulouse de 1739 a 1788 se basa en un censo de las unidades conservadas (libros, folletos, carteles, factums y publicaciones periódicas). La primera parte de la obra describe el mundo del comercio del libro de Toulouse, su relación con la legislación, la organización del gremio de impresores y libreros, y estudia el «grupo social». La segunda parte analiza la producción por categorías; sea cual sea el tipo de impreso, el ritmo de crecimiento de títulos y páginas se aceleró a partir de la década de 1770.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca