
Rafael Domingo. Repensar la Escuela de Salamanca: Presentación de publicaciones recientes. ISIDORIANUM 31/1 (2022) 159-174.
En los últimos años, se está produciendo un resurgimiento de los estudios sobre la llamada Segunda Escolástica Española y más concretamente sobre una variante de ella: la mundialmente famosa Escuela de Salamanca. Historiadores del derecho, teólogos, economistas, filósofos y pensadores, en general, se afanan por analizar con detalle este movimiento intelectual del siglo XVI y parte del XVII, que tuvo su origen en la Universidad de Salamanca bajo el impulso de los maestros Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, entre otros.
Esta recensión colectiva analiza cuatro importantes obras recientes publicadas en torno a la segunda escolástica española, y más específicamente sobre la Escuela de Salamanca. El autor defiende que la Escuela de Salamanca irradia todavía luz sobre cuestiones tan actuales como los derechos humanos, la igualdad de todos los seres humanos, la autonomía del poder civil, la existencia de una comunidad humana global y la necesidad de entendimiento entre los pueblos. En el estudio actual de la Escuela de Salamanca, sin embargo, se echa en falta una mayor coordinación internacional entre todas las iniciativas. Se debe seguir trabajando para superar ciertas barreras culturales, especialmente idiomáticas y para mejorar la capacidad de integrar las diversas perspectivas desde las que aproximarse a este movimiento cultural.

Un gran proyecto de reconstrucción de la Escuela de Salamanca se está liderando en el Instituto Max Planck de Historia del Derecho y Teoría del Derecho de Fráncfort del Meno bajo la guía de los profesores alemanes Thomas Duve y Christiane U. Birr. En ese centro se coordina también, como parte del proyecto, una colección digital de fuentes y un diccionario del lenguaje jurídico-político de la Escuela de Salamanca. Otras iniciativas destacadas son las llevadas a cabo por la Universidad de Salamanca, especialmente con ocasión de su octavo centenario, o las del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM), en las Islas Baleares, por citar algunos ejemplos.