La Biblia de San Luis y Crónica Geral de Espanha de 1344.

El pasado mes de diciembre se publicó en la plataforma de revistas digitales de la Universidad de Valladolid el volumen LXXXVIII, correspondiente a 2022, de la revista científica del Departamento: BSAA arte. En el siguiente enlace se puede ver su contenido: https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte 

BSAA artees la continuación, en lo referente a la Historia del Arte, del Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, creado en 1932, lo que convierte a esta publicación en la decana de su especialidad entre las revistas universitarias españolas. Desde entonces y de manera ininterrumpida esta publicación nos ofrece contribuciones sustanciales al estudio de la Historia del Arte español. La ya consolidada edición digital de la revista, que convive con la edición impresa, ha obtenido este año la renovación del sello de calidad de la FECYT, además de la mención de buenas prácticas editoriales en igualdad de género.

En esta ocasión, el volumen LXXXVIII del  BSAA arte  incluye dos artículos centrados en el estudio del libro medieval. Por un lado, la Biblia de San Luis y su relación con aspectos de la literatura medieval y la retórica visual, en torno a las órdenes mendicantes que no siempre fueron bien acogidas en la Francia medieval. Por otro lado, se publica un estudio sobre el manuscrito Crónica Geral de Espanha de 1344, conservado en Lisboa, en especial sobre sus interesantes miniaturas.

Sara Moure López. Discursos edificantes: la Biblia de san Luis y la polémica sobre las órdenes mendicantes. BSAA arte, 88(2022): 17-39. ACCEDER

María Pandiello Fernández ; Luís Urbano Afonso. Un manuscrito singular: la Crónica Geral de Espanha de 1344 de la Academia das Ciências de Lisboa. BSAA arte, 88(2022): 41-67. ACCEDER

Biblia de san Luis, III, f. 181v. Ca. 1226-1234. Tesoro del Cabildo de la Catedral. Toledo.
Foto: © M. Moleiro Editorial
Crónica Geral de Espanha de 1344, ms.A 1, f. 269r. Academia das Ciências. Lisboa

La Biblioteca Virtual de la Filología Española.

La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) es un buscador de gramáticas, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la Lengua Española que cuenta a día de hoy con más de 8400 obras digitalizadas accesibles desde su web.

La base de datos fue recopilada por D. Manuel Alvar Ezquerra (1950-2020), catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la RAE.
La BVFE constituye una herramienta fundamental para investigadores, filólogos y curiosos, que pueden consultar los textos esenciales de la historiografía lingüística del español en una plataforma digital abierta. El objetivo es poner a disposición de los usuarios un medio fácil y único para acceder a todas aquellas obras del pasado que se pueden encontrar digitalizadas en la red, aunque dispersas en multitud de lugares diferentes, y cuya consulta es libre y gratuita en un espacio integrador de la cultura hispánica escrita.
El portal se actualiza con nuevos registros semanalmente, y a partir de diciembre de 2015 incorpora, además, una sección con biobibliografías. El proyecto está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Gobierno de España.

El contenido se divide en varias secciones:

Diego de Puerto, Portus musice, fol. a1r. Salamanca: Juan de Porras,
1504. BNE

En el artículo que hoy compartimos, y haciendo hincapié en los trabajos de digitalización que se llevan haciendo estos últimos años para la conservación del patrimonio documental, se realiza un estudio concreto de la presencia de impresos renacentistas salmantinos: analizar qué porcentaje de esas obras se encuentra ya digitalizado y accesible, y una lista de obras pendientes del proceso de digitalización.

LG Corrales, JP Arce. La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) como herramienta en la conservación de nuestro patrimonio histórico filológico. Un ejemplo práctico: la digitalización de obras lingüísticas salmantinas del siglo XVI. EN: Las humanidades digitales como expresión y estudio del patrimonio digital. María Ángela Celis Sánchez(coord.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. P. 119-127

La biblioteca de un príncipe humanista.

Miranda Menacho, Vera Cruz, «La biblioteca de un príncipe humanista: Carlos de Aragón y Navarra, príncipe de Viana», Edad Media: revista de Historia, 2022, nº 23, pp. 269-309. DOI: https://doi.org/10.24197/em.23.2022.269-309

VER ARTICULO COMPLETO

Resumen:

Estas páginas son el estudio de la biblioteca del príncipe de Viana, tanto a partir del inventario de bienes post mortem, realizado en 1461 en Barcelona, como a través de otras fuentes documentales que permiten completar la información. El objetivo es analizar los libros que formaron parte de su biblioteca, identificando las obras y sus autores, y entendiendo su composición como fruto de la trayectoria personal y política de su propietario, no solamente su espacio, el conjunto de libros, materias y autores, sino como la representación de la imagen de un saber y un conocimiento propio de los humanistas de la Europa del Cuatrocientos.

En el siglo XV, ese tiempo de tránsito cultural hacia las nuevas formas del renacimiento, es cuando las bibliotecas viven un auge por ser parte de la plasmación material de esos cambios culturales que impregnan todas las cortes europeas bajomedievales. Las bibliotecas se convierten en espacios de representación de poder y, al mismo tiempo, de conocimiento, generando alrededor del libro nuevas dinámicas, en tanto es considerado un objeto de lujo en sí mismo, pero supone al mismo tiempo un vehículo de trasmisión de conocimiento. Clero, nobleza, comerciantes y príncipes se convierten en bibliófilos por cultura. La cultura principesca del Renacimiento exigía, a modo de imperativo social, la posesión de librerías ricas que inspiraban tanto las prácticas de mecenazgo como las de los propios intereses literarios de sus propietarios.


Carlos de Trastámara y Évreux (Peñafiel, Castilla, 29 de mayo de 1421 – Barcelona, 23 de septiembre de 1461), fue infante de Aragón y de Navarra, príncipe de Viana y de Gerona (1458–1461), duque de Gandía (1439–1461) y de Montblanc (1458–1461). Hijo del infante Juan de Aragón, hermano menor de Alfonso V, y a partir de 1458, coronado rey de Aragón, con el nombre de Juan II, y de la reina Blanca I de Navarra (m. en 1441), hija y heredera de Carlos III el Noble (m. en 1425), el príncipe de Viana es conocido por sus enfrentamientos dinásticos con su padre y por ser mecenas de la cultura y las artes.

Hombre culto y amable, aficionado a la música y la literatura, tradujo la Ética a Nicómaco de Aristóteles al castellano, publicada por primera vez en Zaragoza en 1509 y escribió una Crónica de los reyes de Navarra, el Tratado de los milagros del famoso Santuario de San Miguel de Excelsis, una Epístola literaria, entre otras.

Drôlerie: el mundo animado en los marginalia de los libros iluminados.

Aristóteles. Física. Tratados breves de historia natural. Metafísica. s. XIV (Ms. 2256) en la Biblioteca Histórica USAL

En los márgenes miniados de los libros y documentos aparecen una serie de elementos completando la iluminación del folio; los llamados Drôlerie son elementos decorativos de gran vivacidad y naturalismo, que pueden tener o no una relación con la historia principal de la página, han sido considerados tradicionalmente como iluminación marginal. Es su ubicación en el folio lo que le confiere ese carácter. Según esto es marginal toda miniatura que se desarrolle en el espacio periférico que envuelve la caja de escritura sea cual sea su significado.

La temática principal de las dolerías son escenas cotidianas tratadas desde un punto de vista humorístico y satírico. La caza, el juego, la música y los lances amorosos son probablemente los motivos principales, aunque sus protagonistas son muchas veces animales.

Salterio Gorleston, Londres, BL, Add. Ms.49622, fols. 67v y 61r.

LIBRO RECOMENDADO

Bovey, Alixe. Monstruos y grutescos en los manuscritos medievales. Madrid: Turner, 2006. ISBN: 9788475067742.

Las criaturas monstruosas que embellecen las páginas de los manuscritos medievales descienden de un extenso linaje. Desde sus orígenes en la Antigüedad clásica, la Biblia, los textos científicos y el folclore viajaron a través de siglos y civilizaciones para encontrar su más viva expresión en la religión, la literatura y el arte medievales. Es fácil olvidar que estas criaturas no son meramente decorativas y que a veces poseen importantes significados simbólicos. Grifos y sátiros, dragones y demonios, unicornios, serpientes y muchas otras criaturas expresan de forma sugerente y reveladora el pensamiento, la moralidad y el humor del medievo.

Monstruos y Grutescos en los Manuscritos Medievales describe el rico y variado simbolismo de los monstruos tal y como se representan en una amplia gama de manuscritos de las colecciones de la British Library, y nos ofrece una nueva percepción de la imaginación medieval.

LECTURA RECOMENDADA

Rosario Marchena Hidalgo. El mundo animado en la marginalia de los libros iluminados. EN: LABORATORIO DE ARTE 27 (2015), pp. 61-85, ISSN 1130-5762. ACCEDER AL ARTÍCULO COMPLETO

Repensar la Escuela de Salamanca: publicaciones recientes.

Rafael Domingo. Repensar la Escuela de Salamanca: Presentación de publicaciones recientes. ISIDORIANUM 31/1 (2022) 159-174.

ACCEDER AL PDF

En los últimos años, se está produciendo un resurgimiento de los estudios sobre la llamada Segunda Escolástica Española y más concretamente sobre una variante de ella: la mundialmente famosa Escuela de Salamanca. Historiadores del derecho, teólogos, economistas, filósofos y pensadores, en general, se afanan por analizar con detalle este movimiento intelectual del siglo XVI y parte del XVII, que tuvo su origen en la Universidad de Salamanca bajo el impulso de los maestros Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, entre otros.

Esta recensión colectiva analiza cuatro importantes obras recientes publicadas en torno a la segunda escolástica española, y más específicamente sobre la Escuela de Salamanca. El autor defiende que la Escuela de Salamanca irradia todavía luz sobre cuestiones tan actuales como los derechos humanos, la igualdad de todos los seres humanos, la autonomía del poder civil, la existencia de una comunidad humana global y la necesidad de entendimiento entre los pueblos. En el estudio actual de la Escuela de Salamanca, sin embargo, se echa en falta una mayor coordinación internacional entre todas las iniciativas. Se debe seguir trabajando para superar ciertas barreras culturales, especialmente idiomáticas y para mejorar la capacidad de integrar las diversas perspectivas desde las que aproximarse a este movimiento cultural.

Proyecto «La Escuela de Salamanca» (Die Schule von Salamanca)

Un gran proyecto de reconstrucción de la Escuela de Salamanca se está liderando en el Instituto Max Planck de Historia del Derecho y Teoría del Derecho de Fráncfort del Meno bajo la guía de los profesores alemanes Thomas Duve y Christiane U. Birr. En ese centro se coordina también, como parte del proyecto, una colección digital de fuentes y un diccionario del lenguaje jurídico-político de la Escuela de Salamanca. Otras iniciativas destacadas son las llevadas a cabo por la Universidad de Salamanca, especialmente con ocasión de su octavo centenario, o las del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM), en las Islas Baleares, por citar algunos ejemplos.

‘De octo partium orationis constructione libellus’ de Erasmo de Rotterdam.

Portada del ejemplar conservado en Lisboa

Justo CARNICERO MÉNDEZ-AGUIRRE, Ruth MARTÍNEZ ALCORLO, Julián SOLANA PUJALTE. «Notas sobre la edición lionesa de Étienne Dolet de 1541 del De octo partium orationis constructione libellus de Erasmo de Rotterdam», Titivillus: revista internacional sobre libro antiguo , Vol. 6 (2020), pp. 63-81.

ACCEDER AL ARTÍCULO

En este artículo de nuestro investigador Justo Carnicero, publicado por la revista Titivillus, se ofrece descripción bibliográfica de la edición De octo partium orationis constructione libellus, impresa por Étienne Dolet en su taller lionés en 1541, edición rara y apenas recogida en los principales catálogos de referencia. Se analizan, además, los dos únicos ejemplares conservados (Lisboa y Santiago de Compostela).

Las bibliotecas científicas de la Compañía de Jesús: LAS FARMACIAS

España y el mundo contó los siglos XVI al XVIII, con una red de farmacias, prácticamente desconocida. Era la que tenía la Compañía de Jesús, en sus colegios. Al lado de los laboratorios, había unas bibliotecas, selectas y específicas, que servían de apoyo y consultas, para hacer preparados. Aquí vemos esas grandes desconocidas, que complementan a las otras de los colegios.

En este artículo realizado por Justo Carnicero, investigador del Proyecto Bibliotheca Erasmiana Hispánica (Univ. de Córdoba) y usuario de la Biblioteca Histórica de la Univ. de Salamanca, se trata este interesante tema y podemos encontrar un ÍNDICE DE LOS LIBROS DE FARMACIA DE LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO DE SALAMANCA.

Justo Carnicero Méndez-Aguirre. Las bibliotecas científicas de la Compañía de Jesús: LAS FARMACIAS. Boletín Avriense, núm. 50 (2020), pp. 129-158, ISSN. : 0210-8445.

DESCARGAR PDF

La generación de fray Luis de León. Tipología y grados del profesorado universitario en la Salamanca del siglo XVI.

Desde hace unos años, la ciudad de Burgos prepara el VIII Centenario de la colocación de la primera piedra de la Seo burgalesa que culminará en 2021. La presente obra surgió teniendo en cuenta este hito histórico y cultural, por ello incluye un importante volumen de trabajos de investigación que reflejan el gran número de perspectivas desde las que se puede estudiar la Historia Moderna «a la sombra de las catedrales». Para una mejor articulación de la obra, esta se ha dividido en dos secciones. La primera de estas lleva por título «A la sombra de las catedrales: religión, cultura y sociedad» e incluye estudios relacionados con las diversas facetas de la vida de las ciudades catedralicias: religiosidad, de actividad cultural, económica, asistencial, desarrollo de las corporaciones gremiales y las cofradías, etc.

La segunda sección «De la Monarquía hispánica de los Austrias a la Monarquía española de los Borbones: riqueza, poder y guerra» contiene estudios relacionados con los debates historiográficos más actuales y, al mismo tiempo un análisis de cuáles fueron los factores necesarios para alcanzar esa posición: los recursos, los medios, los instrumentos para el gobierno de tan vastos dominios (humanos, materiales, religiosos, etc.).

A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna. Borreguero Beltrán, Cristina (coord.), et al. Universidad de Burgos, 2021. (Congresos y Cursos, 75). DOI: https://doi.org/10.36443/9788418465079

Dentro de la primera sección, en el apartado Universidad y Sociedad encontramos un interesante artículo del profesor de la Universidad de Salamanca Francisco Javier Rubio Muñoz sobre el «Estudio salmantino» bajo el título: LA GENERACIÓN DE FRAY LUIS DE LEÓN. TIPOLOGÍA Y GRADOS DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO EN LA SALAMANCA DEL SIGLO XVI, en el que se realiza un acercamiento a una generación de profesores universitarios que desarrollaron su labor docente en la Universidad de Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVI.

Francisco Javier Rubio Muñoz. La generación de fray Luis de León. Tipología y grados del profesorado universitario en la Salamanca del siglo XVI. EN: A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna. Borreguero Beltrán, Cristina (coord.), et al. Universidad de Burgos, 2021. Pp. 1213-1234.

DESCARGAR PDF

La fabricación del papel en España e Hispanoamérica en el siglo XVII.

HIDALGO BRINQUIS, CARMEN: La fabricación del papel en España e Hispanoamérica en el s. XVII. ACCEDER AL PDF [30/06/2021]

El s. XVII en España no es precisamente una época de esplendor de su manufactura papelera. Los molinos papeleros mantuvieron las técnicas tradicionales de fabricación de papel y la falta de innovación tecnológica que agilizase los procesos, la escasez de operarios altamente cualificados y los problemas de capital, mermaron considerablemente la calidad y la capacidad productiva. Así, el papel fabricado en los molinos españoles era insuficiente para abastecer a un mercado en expansión, impulsado por el auge cultural, el incremento de las necesidades administrativas y el uso cotidiano del papel. Dentro del mercado nacional, los papeleros españoles tuvieron que competir con los de Italia, Francia u Holanda.

Por ello, durante todo el siglo XVII, en el mundo del libro y de la estampación, hay una continua referencia a la escasez y falta de papel de calidad y por lo tanto la necesidad de que el Estado establezca una política encaminada a la implantación de nuevos molinos papeleros y la mejora de los existentes. Reflejo de esta preocupación es la respuesta dada por Felipe IV, en 1622, a la carta del rector de la Universidad de Salamanca solicitando la construcción de molinos papeleros en el río Tormes y así mejorar y abaratar los costes de la impresión de libros y documentos.

Entrada relacionada (BNE). Luz Díaz Galán. Todo papel es bueno para contar una historia: relaciones de sucesos y fabricación de papel en la España del siglo XVII. El Blog de la BNE, 8 enero 2021.

Consultar las obras de Carmen Hidalgo en DIALNET

Hallada una edición ilegal con un texto temprano de ‘El castigo sin venganza’ de Lope de Vega.

Investigadores de las universidades Autónoma de Barcelona, Valladolid y Salamanca han identificado en la Biblioteca Nacional de España un ejemplar único en el mundo, con una primera versión del final descartada por el autor en su manuscrito autógrafo.

En la Biblioteca Pública de Boston se conserva el manuscrito autógrafo, que hoy se puede consultar en red. Es considerada por los expertos una inestimable joya de mano del propio Lope, pues contiene muchas tachaduras, adiciones, correcciones y reescrituras, que permiten seguir su proceso creativo. Pero lo que ahora se ha encontrado tiene también, según los expertos, un interés enorme, por todo lo que implica: muy probablemente la primera edición de la tragedia, en una edición suelta (no en un volumen de 12 obras, las usuales “partes de comedias”) y desconocida hasta ahora.

La edición fue ilegal, pirata, sin los obligatorios datos de imprenta, lo que hasta ahora había ocultado su importancia y dificultado su conocimiento. Su hallazgo subraya el gran interés que el texto despertó incluso antes de que la obra alcanzara su redacción definitiva.

No en balde, en una operación digna de un publicista actual, el impresor añadió tras el título un lema que decía Cuando Lope quiere…, y que parece aludir precisamente a ese ambiente de rivalidad que enfervorecía al público del que era el gran entretenimiento de masas de la época, el teatro. Es la primera edición que usa este lema. Hasta ahora sólo se había documentado en una mucho más tardía.

El hallazgo y estudio del ejemplar ha sido llevado a cabo por los profesores Germán Vega, de la Universidad de Valladolid (UVA), Ramón Valdés, de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y Alejandro García Reidy, de la Universidad de Salamanca (USAL).

¿La edición príncipe?

El castigo sin venganza fue una obra especial para Lope de Vega. Tenía casi setenta años al culminarla el 1 de agosto de 1631, cuando empezaban ya a retarlo los nuevos poetas (él los llamaba “los pájaros nuevos”)

Según los investigadores, la edición hallada ahora pudo ser la primera impresión o edición príncipe de la obra de Lope. “El texto del impreso debió de originarse muy tempranamente, incluso antes de las primeras ediciones conocidas hasta ahora, porque recoge el primer título que figuró en el autógrafo Un castigo sin venganza, y no “El”, y, por otro lado, lo que resulta muy significativo, la primera versión del final, en que Lope tachó varios versos para reescribirlo y perfeccionarlo. Esta versión, menos impactante, pues no muestra en escena los cadáveres de los amantes protagonistas, y con intervenciones más breves, no la recoge ninguna otra edición, ni las que hasta ahora se creían las primeras, promovidas por el propio Fénix de los ingenios, como la suelta de Barcelona en 1634 y la primera en colección, en la Parte XXI de Comedias”, explica Ramón Valdés, director del grupo PROLOPE en la UAB. “Es muy posible que esta nueva edición derive de lo que se conoce como un manuscrito de compañía temprano, es decir, un manuscrito de los que se copiaban en las compañías de teatro para su puesta en escena”, añade Valdés.

El negocio ilegal de impresos teatrales

El análisis riguroso demuestra que la edición identificada se estampó en Sevilla, por entonces parte del Reino de Castilla, donde desde 1625 no se autorizaba la impresión de comedias por su cuestionable moralidad.

Fueron muchas las que durante esos años de suspensión de licencias se imprimieron ilegalmente en la capital hispalense. El negocio ilegal de impresos teatrales en Sevilla, sin datos de imprenta, o con datos falsos, fue denunciado repetidamente por los dramaturgos, incluido el propio Lope en el prólogo de la edición que él promovió en 1634 de El castigo sin venganza. A juicio de los expertos, tal vez esta suelta ilegal sevillana fuera precisamente lo que empujó a Lope a publicar su propia edición (en Barcelona para esquivar la prohibición vigente en Castilla).

La imprenta de la edición pirata

Varios rasgos del nuevo impreso localizado permiten reconocer la imprenta sevillana donde apareció: la del impresor Gómez de Pastrana.

“El catálogo legal y conocido de Gómez de Pastrana es tan escaso que se diría que insuficiente para vivir de ello. Eso hace sospechar que imprimía más de lo que legalmente publicaba y reconocía con su pie de imprenta ‘con licencia en Sevilla, por Pedro Gómez de Pastrana. A la esquina de la Cárcel Real’”, explica Germán Vega. “También sabemos que unos años más tarde un inspector requisó en su imprenta paquetes de comedias impresas ilegalmente y decretó su prisión. Bueno, como su negocio estaba al lado de la cárcel, no tendrían que caminar mucho los alguaciles para llevarlo a su destino”, concluye con sorna el profesor vallisoletano.

La comparación pericial del impreso sin datos de Un castigo sin venganza con otros libros legales de este impresor (los que sí llevan su pie de imprenta) demuestra que la tipografía y otros detalles muy peculiares coinciden.

Cómo pudo llegar la obra al impresor

Cómo se hizo Gómez de Pastrana con una copia de la obra es todavía un misterio, pero pudo ser producto de una acción ilegal y, desde luego, sin conocimiento del propio Lope.

En el estudio, los investigadores plantean dos posibles vías, aunque subrayan no tener suficientes elementos para extraer conclusiones definitivas al respecto.

Una de ellas deriva de la compañía de teatro de Manuel Vallejo, importante en la época y poseedora legalmente del manuscrito original de El castigo sin venganza, lo que se sabe porque en el reparto que figura en la primera página del autógrafo de Lope están los nombres de sus actores. En este reparto aparece el nombre de una actriz, María de Ceballos, cuyo personaje tenía muy poco papel en la obra, que en febrero de 1632 ya había dejado la compañía de Vallejo con su marido -el actor Diego de Guevara, no incluido en el reparto- y habían pasado ambos a la de otro director, Pedro de Ortegón, cuya presencia en Sevilla está documentada al menos en 1634 y 1635. Este cambio de compañía quizás pudo tener algo que ver con la copia que llegó a manos de Gómez de Pastrana, a cambio de la correspondiente suma de dinero.

“También sabemos que otra compañía más, la de Juan Martínez de los Ríos, representó la obra con su primer título, Un castigo sin venganza, en palacio ante sus majestades el 6 de septiembre de 1635, pocos días después de la muerte de Lope a finales de agosto, sin duda para rendirle homenaje. Quizá esta compañía esté relacionada de alguna manera con esta nueva edición localizada”, apunta Alejandro García Reidy sobre la segunda posibilidad.

Un hallazgo casual

Los profesores Germán Vega, Ramón Valdés y Alejandro García Reidy dieron con el impreso por casualidad, ya que en realidad estaban buscando otro, que estaba en Berlín antes de la Segunda Guerra Mundial y que todavía no han encontrado, aunque se ha revelado ya con seguridad menos importante, pues algunos rasgos textuales y formales demuestran que deriva de la edición ahora localizada.

El ejemplar, único en el mundo, se encuentra en la Biblioteca Nacional de España (BNE), en un importante fondo de sueltas teatrales que los investigadores aseguran que deparará más sorpresas y en el que precisamente ahora están trabajando codo con codo en un proyecto investigadores y bibliotecarios. La edición que debe llevar a cabo el grupo de investigación PROLOPE (que edita el teatro completo de Lope) y que realizarán Alejandro García Reidy y Ramón Valdés desencadenó la búsqueda, y el hallazgo lo facilitaron, a su vez, los estudios previos en los años 90 de Germán Vega, máximo conocedor desde entonces de este rico fondo de comedias.

El artículo de García Reidy, Valdés y Vega ha sido publicado en la revista de investigación Anuario Lope de Vega tras la evaluación anónima de prestigiosos expertos, según los procedimientos establecidos a nivel científico internacional, que han dictaminado su interés.

Referencia del artículo

Alejandro García-Reidy, Ramón Valdés Gázquez y Germán Vega García-Luengos, “Una nueva edición (¿princeps?) de El castigo sin venganza”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVII (2021), pp. 421-479. ACCEDER AL ARTICULO

Fuente: Sala de Prensa Universidad de Salamanca

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca