Ex Bibliotheca Gondomariensi

Resultado de imagen de Ex Bibliotheca Gondomariensi

El proyecto de la Real Biblioteca «Ex Bibliotheca Gondomariensi» tiene como objetivo la edición en formato electrónico de los inventarios de la biblioteca que este embajador en Inglaterra del rey Felipe III reunió en su Casa del Sol de Valladolid, y que en el primer tercio del siglo XIX pasó a la Particular de S.M.

Ex Bibliotheca Gondomariensi

En la actualidad, Ex Bibliotheca Gondomariensi recoge en su totalidad el «Índice y inventario de los libros que ay en la librería de don Diego Sarmiento de Acuña, conde de Godomar, en su casa de Valladolid, hecho a último de abril de 1623» que se conserva en dos volúmenes en la BNE (MSS. 19523-19524). Este inventario es el más próximo al estado de la biblioteca en vida de su principal creador, el I conde de Gondomar.

El primer paso de este proyecto se centró en los «Libros de mano» del inventario de 1623 (BNM Mss 13593-13594, vol. II, fols. 163r-194v; Manso Porto, ed., 1996: 613-628). Para ello se realizó la transcripción completa de este apartado, y su marcado siguiendo el estándar TEI (Text Encoding Initiative) .

Cada entrada del inventario fue identificada con un código (xml:id), y se creó un enlace a su facsímil digital. A continuación se procedió a identificar el libro en IBIS (Base de datos bibliográfica del patrimonio bibliográfico de Patrimonio Nacional). Excesivamente parcos o demasiado generales los asientos del inventario, no siempre ha sido posible la asignación del ejemplar. En otros casos, pese a la precisión de la entrada del inventario, su localización fue también infructuosa, probablemente por pérdida del ejemplar o por haber ido a parar a otra biblioteca. En los casos de identificación fue necesaria la consulta del original para resolver ambigüedades o añadir datos a la descripción bibliográfica, que fue el siguiente paso.

Ahora el proyecto cambia de sistema de consulta y de modelo de datos para mejorar sus interfaces administrativa y de usuario y facilitar su mantenimiento. Manteniendo la misma información que el sistema anterior, esta nueva propuesta se adapa a un modelo relacional con tres tablas.

  • La principal, denominada ‘Obras’, recoge la información de la obra de forma sucinta distribuida en cinco campos: autor, título, lugar de impresión, impresor o editor y fecha de publicación. 
  • Una segunda tabla, ‘Asientos’, contiene en tres campos los datos tomados del inventario siendo el principal el de «título»,en el que se transcribe literalmente el asiento.
  • La tabla ‘Ejemplares’ resume en cinco campos las características del ejemplar concreto que poseyó la biblioteca del Conde de Gondomar: ubicación, fondo, signatura moderna y antigua y la URL, estable del registro en IBIS.

Estas tres tablas están perfectamente imbricadas. Así, los registros de ‘Obras’, considerada tabla central, se relacionan con sus correspondientes asientos y ejemplares por medio de sendas claves identificativas, que se traducen en un enlace a los registros referenciados en la página de detalle.

FUENTE: Avisos: Noticias de la Real Biblioteca, año XXIV, n.84

Un lector anglosajón : una antología medieval diferente

Este libro es una antología diferente. Presenta una variedad distintiva de obras anglosajonas, comenzando en el siglo XII y terminando en el XIX, cubriendo una amplia gama de géneros y escritores, presentados de una manera viva y que invita a la reflexión. La colección ofrece una selección de pasajes fascinantes y textos completos, muchos de los cuales no están en ninguna antología ni traducidos en ningún otro lugar.

Bliss, Jane. An Anglo-Norman Reader. (2018) Open Book Publishers. ISBN: 9781783743155

ACCEDER AL LIBRO

An Anglo-Norman Reader (PDF)

Explora caminos poco conocidos de la leyenda de Arturo e historias de crímenes y castigos de la vida real; las voces de las mujeres cuentan la historia, escriben cartas, reprenden a los paganos; se ofrecen consejos sobre cómo ganar amigos e influenciar a la gente, cómo curar los males de la gente y cómo mantenerse alejados de la ley; y se vuelven a contar historias de la Biblia con comentarios, junto con orientación sobre la oración y la confesión: Historia (una variedad de formas narrativas), Miscelánea (incluyendo cartas, ley y medicina, y otras no ficción), y Religiosa (vidas de santos, sermones, comentarios bíblicos, y oraciones).

Se han escogido pasajes de un género para reflejar temas o historias que aparecen en otro, de modo que el libro pueda ser disfrutado como una colección o utilizado como un recurso para textos seleccionados. De amplio alcance y con referencias completas, puede utilizarse como trampolín para el estudio posterior o puede ser disfrutado por derecho propio por los lectores interesados en descubrir la literatura anglosajona escrita para divertir, instruir, entretener o amonestar a las audiencias medievales.


Jane Bliss is a medievalist, free-lance writer and occasional teacher. Her publications to date include Naming and Namelessness in Medieval Romance  (2008), La Vie d’Edouard le Confesseur by a Nun of Barking (2015), and Cher Alme: Texts of Anglo-Norman Piety (with Tony Hunt and Henrietta Leyser; 2010); as well as a number of articles on medieval literature and history. She also helps to convene the Oxford Anglo-Norman Reading Group. She lives in Oxford with a mathematician, a large number of musical instruments, and two cats.

El patrimonio cultural y la descentralización de la cultura

Resultado de imagen de Cultural Heritage in a Changing World

Karol Jan Borowiecki, Neil Forbes, Antonella Fresa (eds). Cultural Heritage in a Changing World. Springer, 2016. https://doi.org/10.1007/978-3-319-29544-2

DESCARGAR PDFDESCARGAR EPUB

El propósito central de esta colección de ensayos es hacer una aportación creativa a los debates en torno al ámbito del patrimonio cultural. En el siglo XXI, el mundo se enfrenta a cambios de época que afectan a todos los sectores de la sociedad, incluidos los ámbitos en los que se elabora, conserva, colecciona, custodia, expone o simplemente existe el patrimonio cultural.

El libro trata de estos cambios; de la descentralización de la cultura y el patrimonio cultural de las estructuras institucionales hacia el individuo; de las cuestiones que el advenimiento de las tecnologías digitales exige que nos preguntemos y respondamos en relación con la forma en que entendemos, recogemos y ponemos a disposición el patrimonio cultural de Europa.

El patrimonio cultural tiene un enorme potencial en cuanto a su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas, la comprensión del pasado, la ayuda a la cohesión territorial, el impulso del crecimiento económico, la apertura de oportunidades de empleo y el apoyo a desarrollos más amplios, como la mejora de la educación y de las carreras artísticas. Dado el espectro de posibles beneficios para la sociedad, los estudios que se presentan a continuación pretenden ser un recurso y un estímulo para ayudar a informar no sólo a los profesionales del sector, sino a todos aquellos interesados en el patrimonio cultural.

El tráfico ilícito de bienes culturales

La lucha contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales
Ponencias del curso La lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, organizado por el Ministerio de Cultura (Madrid, 2006)

ACCEDER AL PDF

El tráfico ilícito de bienes culturales puede presentar diversas formas, involucrar a múltiples partes y tener distintas finalidades dependiendo del contexto geográfico, socioeconómico y político. Por lo tanto, el término «tráfico ilícito de bienes culturales» puede hacer referencia a una gran variedad de prácticas dependiendo de la legislación nacional o internacional en vigor:

  • Robos en museos, bibliotecas, monumentos, sitios religiosos y otros lugares de conservación públicos o privados
  • Excavaciones ilícitas de objetos arqueológicos, incluyendo excavaciones subacuáticas
  • Sustracción de bienes culturales durante conflictos armados u ocupación militar
  • Exportación e importación ilícitas de bienes culturales
  • Transferencia ilegal de propiedad de bienes culturales (venta, compra, asunción de la deuda hipotecaria, intercambio, donación o legado)
  • Producción, intercambio e utilización de documentación falsificada
  • Tráfico de bienes culturales falsos o falsificados

En el caso de España, la cooperación pasa, entre otros factores, por la formación de los cuerpos encargados de combatir o de prevenir el tráfico ilícito. En esta línea y al tratarse de bienes culturales, vuelve a ser el Ministerio de Cultura, o bien en su caso las Consejerías de Cultura de las Autonomías, quien tiene competencias al haber creado los cuerpos técnicos para la custodia y conservación de las colecciones patrimonio del Estado. Estos cuerpos técnicos, los archiveros, bibliotecarios y conservadores de museos, están especialmente formados para reconocer, catalogar, expertizar y valorar los distintos bienes, tareas fundamentales que favorecen y ayudan a la recuperación de dichos bienes.
La idea básica que hasta hace pocos años se ha tenido de estos cuerpos de cultura es la de gente dedicada plenamente a su tarea científica de investigación y catalogación de esos fondos, especialistas poco adecuados para la gestión. Pero actualmente la situación ha cambiado casi radicalmente, y estos cuerpos técnicos suponen el soporte científico al que hay que recurrir para la elaboración de informes que pueden tener consecuencias importantes, como la depuración de responsabilidades o la propia restitución de bienes.

El papel árabe e hispanoárabe en la cultura medieval

Actas de la reunión de estudio sobre el papel hispanoárabe

Actas de la reunión de estudio sobre el papel hispanoárabe. (Xátiva, 29-31 oct. 2009). Valencia: Instituto valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 2011. ISBN 978844825568.

ACCESO AL PDF

La importancia y repercusión que tiene en la actualidad el papel árabe e hispanoárabe, tan fundamental para el desarrollo de la cultura en la Europa medieval, era motivo más que justificado para la celebración de un encuentro de especialistas en esta materia, y más cuando se elige una ciudad como Xàtiva, cuna del papel en España. La importancia de esta localidad, cuya producción papelera fue alabada por autores árabes como El Idrisi, la convirtieron durante tres días en la capital del estudio, debate y análisis de este papel.

Los historiadores, restauradores e investigadores más sobresalientes del momento en esta materia analizaron éste desde diversos enfoques y puntos de vista. Y ahora sus aportaciones se ven recogidas en este libro, que aborda el fruto de ese encuentro con temas tan interesantes como el estudio y análisis de los centros de producción, las características morfológicas de estos papeles, las tintas y pigmentos empleados en la escritura

Simbolismo político y ritual medieval.

Gran parte del trabajo del historiador alemán Percy Ernst Schramm  (1894 – 1970) se centró en el simbolismo político y ritual medieval, en particular la ideología del estado medieval, incluyendo las formas en que los gobernantes del Sacro Imperio Romano en la Edad Media representaban su autoridad a través de imágenes y rituales.

Tras los estudios de Percy Ernst Schramm sobre los símbolos de Estado, los historiadores han considerado en general los retratos reales medievales como imágenes que reflejan los conceptos medievales de poder e ideología política que pueden legitimar el poder y fortalecer la admiración del rey. Esta interpretación también ha tenido un impacto crucial en el análisis de las ideologías monárquicas y la realeza sacra durante la Edad Media.

Sin embargo, la investigación impulsada en Alemania sobre la praxis social de la Memoria ha abierto nuevas perspectivas, creando un activo debate historiográfico sobre la función social y el significado de los retratos reales en el contexto litúrgico durante la Edad Media (político/propagandístico vs religioso/devocional).

Este libro pretende fomentar este debate mediante el análisis de las funciones y significados de los cuadros monárquicos caracterizados por figuras y símbolos sacrales y contextos religiosos y litúrgicos en el reino normando de Sicilia (1130-1189). En concreto, investiga tres retratos reales:

  • San Nicolás bendice a Roger II en la Basílica de San Nicolás en Bari;
  • Cristo canta a Roger II en la Iglesia de Santa María del Almirante en Palermo;
  • y Cristo corona a William II en la Catedral de Monreale.

Cover for Dei gratia rex Sicilie: Scenes of Divine Coronation in the Norman Royal Iconography

Mirko VAGNONI. Dei gratia rex Sicilie: Scene d’incoronazione divina nell’iconografia regia normanna. (2017). 186 p. Napoli : FedOA – Federico II University Press. DOI 10.6093/978-88-6887-018-8 .

DESCARGAR PDF.

Al ir más allá de las tácticas metodológicas tradicionales, su exégesis evita un enfoque «unidireccional» en el que la obra de arte se analiza de una manera «autónoma» que la extrapola de su contexto histórico, político y funcional. Además, estudia el retrato real como parte de una estrategia comunicativa más amplia para crear una puesta en escena alrededor de la figura monárquica mediante la comparación de las fuentes iconográficas y la información proporcionada por la evidencia escrita sobre la realeza oficial de la monarquía. este nuevo análisis de los retratos reales normandos en el contexto religioso y litúrgico conduce a perspectivas originales y utiliza nuevas claves para reformular las ideas tradicionales de la historiografía al respecto y sobre las ideologías políticas y la sacralidad real.

El Teatro del mundo

Google Doodle celebrating Abraham Ortelius

Theatrum Orbis Terrarum , o Theatre of the World , fue un concepto novedoso a finales del siglo XVI: un libro de mapas, todos del mismo tamaño, organizados geográficamente.

Facsimile: Atlas de Abraham Ortelius -Theatrum orbis Terrarum – Photos with courtesy of the publisher
Ejemplar de la Biblioteca General. 

La obra está impresa en blanco y negro mediante calcografía y posteriormente coloreada a mano bajo demanda. Fue obra del cartógrafo Abraham Ortelius, quien recolectó los mapas, agregó sus propias notas, e hizo imprimir el libro a partir de planchas de cobre especialmente grabadas. Contiene una de las primeras alusiones a lo que luego se convertiría en la teoría de la deriva continental, y está llena de los nombres de los principales científicos y cartógrafos de finales del siglo XVI: personas como Gerardus Mercator, cuyo método para representar el globo redondo en una el mapa plano todavía está en uso hoy. Ortelius no hizo prácticamente ninguna de las encuestas o dibujos reales para los mapas en su libro; su papel era reunirlos a todos con descripciones y referencias. Así que citó los nombres de los 33 cartógrafos cuyo trabajo usó, en un período en el que las reglas sobre el plagio podrían horrorizar a la mayoría de los profesores universitarios de hoy.

Los 53 mapas en el atlas representaban todo lo que los europeos occidentales conocían en 1570 sobre la forma del mundo. Por supuesto, había mucho que los europeos occidentales de 1570 no sabían sobre la forma del mundo, empezando por Australia y la Antártida. Los europeos no tropezarían con Australia hasta 30 años después de que Ortelius publicara su primera edición, y James Cook tardaría otros doscientos años en descubrir la Antártida. Pero los mapas de Ortelius representan a Terra Australis, un hipotético continente del sur ubicado donde se encontraba la Antártida.

Y el trabajo de Ortelius hizo una referencia mucho más animada que los atlas modernos. Los monstruos marinos poblaron los mares de xilografía, y los personajes femeninos simbólicos introdujeron cada uno de los cinco continentes conocidos, encabezados por una representación de Europa como la reina de todos ellos.

Ortelius Atlas - Theatrum Orbis Terrarum – Facsimile

Los colegios mayores en Salamanca: huellas y sombras

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León realiza la exposición ‘Colegios Mayores en Salamanca: Huellas y Sombras’en el marco de las actividades organizadas por la Junta de Castilla y León con motivo del VIII Centenario de la fundación de la Universidad de Salamanca. (INFO)

Museo de Salamanca | Museo de Salamanca | Junta de Castilla y León

La exposición se encuentra en  el Museo de Salamanca (Patio de Escuelas, n. 2) y se podrá visitar hasta el 19 de agosto de 2018. Las comisarias científicas de la muestra, María Nieves Rupérez y Ana Castro, son profesoras de la Universidad de Salamanca. El guión de esta exposición deriva del trabajo de investigación de las dos comisarias, que se ha centrado en el estudio de los Colegios Mayores salmantinos, tanto respecto a su patrimonio mueble como inmueble, relacionando material de archivo, arqueológico y de museos.

En ella, se da a conocer el funcionamiento de los Colegios Mayores, que acogían a estudiantes de mérito, algunos sin medios económicos, para que pudieran tener la mejor educación posible. Se trata de instituciones que jugaron un papel esencial en la Edad Moderna española, tanto por su vinculación a la Universidad de Salamanca, como por haber formado en ellos a los hombres que ocuparían puestos claves en la administración del Estado y de la Iglesia. Para el desarrollo de la exposición, que podrá verse en el Museo de Salamanca hasta el 19 de agosto, se ha contado con la colaboración de la Universidad de Salamanca, que ha cedido gran parte de las piezas que se exponen.

‘Por qué y para qué un colegio mayor’, ‘Los edificios colegiales’, ‘La vida en los colegios’ y ‘Los colegiales: el privilegio de ser colegial mayor’ son los cuatro capítulos que orientan el contenido de la exposición.

Los Colegios mayores no eran simples residencias, sino verdaderos centros educativos. El becario debía someterse a una peculiar forma de vida, orientada al estudio y a la práctica de la virtud, en un régimen semimonástico donde todo estaba regulado y sancionado: desde el trabajo a los momentos de expansión, el modo de comportarse o la vestimenta.

Los colegiales tenían que llevar siempre su peculiar atuendo que los distinguía del resto de los estudiantes, compuesto básicamente por manto o loba, beca y bonete o sombrero de gran tamaño. Este hábito fue establecido por Diego de Anaya para los becarios de San Bartolomé, pero lo imitaron el resto de los colegios, variando el color.

Había actos comunitarios obligatorios, como las comidas en el refectorio, sólo dos al día pero con raciones abundantes y variadas; o la asistencia a las «conclusiones» en el aula general (discusiones de carácter científico que servían de complemento a las clases recibidas en la Universidad, a las que no podían faltar). Los fundadores preceptuaron además algunas prácticas religiosas como la participación en la misa diaria o en otras funciones litúrgicas en la capilla.

Los colegiales tenían el privilegio de disponer de excepcionales bibliotecas en estancias perfectamente acondicionadas para la consulta y custodia de los libros, incrementadas constantemente con nuevas adquisiciones.

La decadencia de la disciplina inicial queda también reflejada en el argot con que los colegiales ocultan sus prácticas irregulares, como la prohibición de juegos de naipes.

Con esta actividad cultural, la Junta añade valor a las actividades que está organizando para conmemorar el VIII Centenario de la fundación de la Universidad de Salamanca. En esta misma línea de patrocinio, se sitúan el V Congreso Internacional del Español –que atraerá a Salamanca, a finales de este mes, a un importante número de Hispanistas de todos los rincones del mundo– o también la exposición ‘Tras la huella de la Universidad’, cuya inauguración en el Archivo Histórico de Salamanca está prevista para este próximo otoño.

La Biblioteca Histórica y La Ventana de la SER

El 18 de junio Carles Francino entrevistó a nuestro compañero Eduardo Hernández Pérez para su programa LA VENTANA en la Cadena SER, que se emite de lunes a viernes de 16:00 a 20:00h.

ESCUCHAR PROGRAMA

biblioteca-15

«Cuando empecé a trabajar en esta biblioteca fue  como si recibiera un premio en la lotería. Un lujo. Un placer. Un sueño cumplido», ha asegurado Eduardo.

Eduardo nos ha hablado de su trayectoria, toda una vida entre libros, de los tesoros de su biblioteca y también de las historias acumuladas en estos años de trabajo.

1519382059_992576_1519382658_album_normal
Eduardo Hernández en la sala de manuscritos. Fotografía: El País semanal.

El calendario personal de Enrique VIII

Los calendarios incluidos en los Libros de Horas son fascinantes, tanto por sus textos como por sus imágenes.

Una revisión de los componentes y fiestas enumeradas dentro del libro de las Horas de Enrique VIII revela detalles interesantes de su composición. El calendario es especialmente rico en imágenes, adornadas no sólo con las tradicionales imágenes de las labores de los meses y los signos del zodíaco, sino también con viñetas, en los márgenes laterales e inferiores, que ilustran las principales fiestas señaladas de los meses.

Medieval Manuscripts: Henry VIII's personal calendar
The Hours of Henry VIII, illuminated by Jean Poyer, c. 1500, The Morgan Library & Museum, New York

Como es típico en los Libros de Horas medievales y renacentistas, el calendario de las Horas de Enrique VIII no dice la hora enumerando los días del mes, como el 1, 2, 3 de enero, etc. En su lugar, enumera los días festivos del mes a la manera de un calendario perpetuo. (Los calendarios medievales nunca contienen fiestas móviles como Pascua o Pentecostés). La mayoría de las fiestas son días de santos. Cerca de la parte inferior de la primera columna del folio 1, por ejemplo, podemos encontrar a Félix (14 de enero), sacerdote perseguido y martirizado en Roma, y a Mauro (15 de enero), el abad benedictino del siglo VI que era conocido por caminar sobre el agua. Los nombres de los santos están escritos en latín, el idioma común de la mayoría de los Libros de Horas (aunque la lengua vernácula también se usaba a menudo en los calendarios).

Los nombres están escritos en el genitivo –Felicis y Mauri– porque se entiende que van precedidos del sustantivo «fiesta» (así, fiesta de San Félix); van seguidos, al igual que todos los nombres de los santos, por una designación biográfica (también, por supuesto, escrita en genitivo) -presb[ite]ri (sacerdote) o abb[ot]is (abad)- que sirvió para diferenciar a los santos con el mismo nombre.

Algunas fiestas conmemoran acontecimientos históricos, como la Circuncisión de Cristo (1 de enero) o la Epifanía (6 de enero), o acontecimientos importantes para la historia de la Iglesia, como la Traducción de las reliquias de San Marcos (31 de enero), una fiesta que conmemora la instalación de los huesos del evangelista en la basílica de Venecia en el siglo IX.

Finalmente, algunos días son octavas, conmemoraciones al final de una celebración de ocho días de importantes fiestas que ocurrieron una semana antes. Así, cerca de la parte superior de la primera columna, podemos encontrar la Octava de San Esteban (2 de enero; su fiesta ocurrió el 26 de diciembre), la Octava de San Juan Evangelista (3 de enero; su fiesta ocurrió el 27 de diciembre), y la Octava de los Santos Inocentes (4 de enero; su fiesta ocurrió el 28 de diciembre).

Como era rutina, la mayoría de las fiestas a lo largo del año (como las Octavas que acabamos de mencionar y las de San Félix y San Maurus) están escritas en tinta negra o marrón oscuro. Las fiestas importantes se escribían a menudo en rojo (origen del dicho inglés “red-letter day” para los días importantes que hay que recordar). El calendario de las Horas de Enrique VIII, sin embargo, emplea un elemento de lujo al escribir las fiestas importantes en alternancia de tinta roja y azul.

Medieval Manuscripts: Henry VIII's personal calendar  Medieval Manuscripts: Henry VIII's personal calendar

  • ENERO: Festejar y mantener el calor. Signo zodiacal: Acuario
  • JUNIO: La siega del heno. Signo zodiacal: Cáncer

Al inicio de la hoja encontramos dos capitulares «KL» que significa «Kalens», el primer día de cada mes, remanente del antiguo sistema de calendario romano  que sobrevive aquí únicamente como elemento decorativo. La ausencia del calendario romano en este manuscrito es un reflejo de las formas cambiantes de mantener el tiempo en Europa Occidental. A medida que la Edad Media dio paso al Renacimiento, el calendario romano fue poco a poco abandonado. De hecho, en algunos manuscritos producidos una década o dos después de esta obra, los calendarios no sólo eliminarán el sistema romano, sino que también comenzarán a numerar los días del mes con números arábigos, el sistema en uso hoy en día.

En los calendarios medievales las miniaturas son a las que uno mira con asombro. Cuando fueron ilustrados (lo que ocurrió en sólo uno de cada tres manuscritos), los calendarios Horae fueron tradicionalmente adornados con dos viñetas en cada mes: el signo del zodíaco y el trabajo del mes (la actividad, generalmente agraria, comúnmente emprendida en la temporada). En los siglos XIII, XIV y la mayor parte del XV, estas ilustraciones eran pequeñas, a menudo medallones. (Las ilustraciones del calendario a toda página de las Très Riches Heures encargadas por Jean, duc de Berry, a los hermanos Limbourg son una gran excepción). A finales del siglo XV, sin embargo, estas ilustraciones seculares de las labores asumieron un papel más importante en el libro, una vez más, un reflejo de la transición de la Edad Media al Renacimiento.

Medieval Manuscripts: Henry VIII's personal calendar
JULIO: La cosecha del trigo. Signo zodiacal: Leo
Fuente: https://www.moleiro.com/en/home.htm
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca