Geolocalizar relaciones de sucesos de los siglos XVI a XVIII.

Fuente: BNE

La BNE edita un mapa para geolocalizar relaciones de sucesos de los siglos XVI a XVIII

El mapa de geolocalización supone un nuevo modo de acceso a la rica colección de relaciones de sucesos impresas entre los siglos XVI y XVIII que conserva la BNE, sumándose a las herramientas principales que son el catálogo online y Biblioteca Digital Hispánica.

En este mapa se pueden localizar las relaciones según el lugar donde ocurrieron los hechos narrados, con una breve descripción, la signatura que permite localizarlos en el catálogo y el enlace a la digitalización. La localización no siempre es precisa, ya que a veces el contenido del documento no permite precisar dónde ocurrió lo que se está narrando, en cuyo caso se ha optado por una localización aproximada. En otras ocasiones se cita más de un lugar y ha sido necesario optar por uno de ellos.

Las relaciones incluidas en el mapa se han organizado en siete áreas temáticas de manera que el usuario puede seleccionar si quiere verlas todas o solo algunas materias de su interés. Además, cada área está a su vez dividida en categorías más específicas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que a menudo las relaciones mezclaban varios temas: por ejemplo, se narraba un milagro ocurrido durante un terremoto o la aparición de un ser monstruoso en mitad de una batalla. Las áreas temáticas son las siguientes:

  • Fenómenos de la naturaleza: terremotos y huracanes, inundaciones, tempestades, incendios, erupciones volcánicas y fenómenos astronómicos
  • Histórico-políticas: armada, diplomacia, política, piratería y sucesos bélicos
  • Solemnidades y fiestas: fiestas, entradas triunfales, defunciones y exequias, viajes, nacimientos y bautizos, matrimonios, coronaciones y otras solemnidades
  • Religión: catolicismo, fiestas religiosas, milagros, autos de fe, martirios, conversiones e islam
  • Delitos: homicidios, robos y otros
  • Curiosidades y maravillas: maravillas, monstruos y brujería
  • Otros sucesos: (Temas misceláneos, Plagas y epidemias, Naufragios, Usos y costumbres)

Actualmente es un proyecto en progreso. Ofrece la descripción de más de 3.300 ediciones y muchas de ellas incluyen ya el enlace directo al documento digitalizado. Según avancen las tareas de digitalización previstas para 2023-2024, se irá actualizando y ofreciendo nuevos enlaces hasta completar las más de 4.000 ediciones de relaciones de sucesos impresas que conserva la BNE, cuyas descripciones más completas son accesibles desde el catálogo.

Con este proyecto pretendemos no solo ofrecer una visualización de los datos distinta que pueda ayudar al investigador especializado, sino también atraer al curioso lector que quiera conocer qué ocurrió hace muchos años en su localidad.

“Verba volant, scripta manent”

El Museo Castillo de Mata (Las Palmas de Gran Canaria), acoge «VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT: descubriendo el fondo patrimonial de la primera Biblioteca Municipal de Las Palmas de Gran Canaria». Una exposición organizada por las Bibliotecas Públicas Municipales de Las Palmas que se inauguró el pasado 20 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, y que podrá visitarse hasta el 13 de mayo de forma gratuita.

Verba volant, scrīpta mānent es una cita latina tomada de un discurso de Cayo Tito al senado romano, y significa «las palabras vuelan, lo escrito queda». Se resalta con ella la fugacidad de las palabras, que se las lleva el viento, frente a la permanencia de las cosas escritas.

Este es el nombre elegido para la exposición que quiere acercar al gran público una parte del rico fondo bibliográfico que formó parte de la antigua biblioteca, unos documentos conservados hasta hoy en El Museo Canario. La exposición, a su vez, invita a conocer detalles de un episodio poco conocido de la ciudad, la creación y establecimiento de la primera biblioteca municipal a través del legado que ha perdurado: materiales bibliográficos, especialmente de los siglos XV y XVI que formaron parte de su primigenia colección.

Desde la tercera planta del Castillo de Mata se podrá hacer un recorrido por la historia de la imprenta, su expansión por Occidente y la creación de dicho centro bibliotecario en Las Palmas de Gran Canaria, con libros de autores clásicos como Aristófanes, Homero, Galeno, Herodoto o Tomás de Aquino.

Horario:

Lunes a viernes: de 10.00 a 14.00 h
Martes y jueves 17.00 a 20.00 h
Sábados: de 11.00 a 14.00 h
Primer domingo de cada mes (7 de mayo): de 11.00 a 14.00 h
LOCALIZACIÓN
: Museo Castillo de Mata. C/ Domingo Guerra del Río, 147

El Cardenal Cisneros: música, mecenazgo cultural y liturgia.

Knighton, Tess, ed.; Domínguez, José María, ed. El Cardenal Cisneros : música, mecenazgo cultural y liturgia. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Institut d’Estudis Medievals, 2022. ISBN 978-84-124136-7-0.

ACCEDER AL PDF

La figura del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517) destacó, además de por su relevante papel político entre el reinado de los Reyes Católicos y los inicios del de Carlos V, por sus empresas reformadoras, intelectuales, artísticas y litúrgicas. Ocupó la sede primada del arzobispado de Toledo entre 1495 y su muerte en 1517 y su obra quedó indisolublemente unida a la historia de la propia ciudad y de su catedral así como a Alcalá de Henares, ciudad universitaria fundada por Cisneros como proyecto utópico del que emanaron hitos para la cultura humanística, entre ellos la Biblia Políglota Complutense.

Contando con las aportaciones de doce expertos musicólogos, historiadores del arte, historiadores del libro y liturgistas, este libro analiza e interpreta la acción cultural del prelado en un contexto histórico a caballo entre dos épocas.

La Biblioteca Virtual de la Filología Española.

La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) es un buscador de gramáticas, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la Lengua Española que cuenta a día de hoy con más de 8400 obras digitalizadas accesibles desde su web.

La base de datos fue recopilada por D. Manuel Alvar Ezquerra (1950-2020), catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la RAE.
La BVFE constituye una herramienta fundamental para investigadores, filólogos y curiosos, que pueden consultar los textos esenciales de la historiografía lingüística del español en una plataforma digital abierta. El objetivo es poner a disposición de los usuarios un medio fácil y único para acceder a todas aquellas obras del pasado que se pueden encontrar digitalizadas en la red, aunque dispersas en multitud de lugares diferentes, y cuya consulta es libre y gratuita en un espacio integrador de la cultura hispánica escrita.
El portal se actualiza con nuevos registros semanalmente, y a partir de diciembre de 2015 incorpora, además, una sección con biobibliografías. El proyecto está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Gobierno de España.

El contenido se divide en varias secciones:

Diego de Puerto, Portus musice, fol. a1r. Salamanca: Juan de Porras,
1504. BNE

En el artículo que hoy compartimos, y haciendo hincapié en los trabajos de digitalización que se llevan haciendo estos últimos años para la conservación del patrimonio documental, se realiza un estudio concreto de la presencia de impresos renacentistas salmantinos: analizar qué porcentaje de esas obras se encuentra ya digitalizado y accesible, y una lista de obras pendientes del proceso de digitalización.

LG Corrales, JP Arce. La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) como herramienta en la conservación de nuestro patrimonio histórico filológico. Un ejemplo práctico: la digitalización de obras lingüísticas salmantinas del siglo XVI. EN: Las humanidades digitales como expresión y estudio del patrimonio digital. María Ángela Celis Sánchez(coord.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. P. 119-127

El libro griego del s. XVI de las bibliotecas históricas de Córdoba.

El día 28 de octubre se inaugura la exposición De Bizancio a Roma: los libros griegos del s. XVI en las bibliotecas cordobesas, que tiene su fundamento en la tesis doctoral de D. Rafael Fernández Muñoz.

  • En la Mezquita-Catedral se expone por primera vez una parte de los libros que Juan Ginés de Sepúlveda legó a la biblioteca capitular, entre ellos varios con abundantes notas manuscritas, fruto de sus estudios sobre Aristóteles y también sobre el Nuevo Testamento.
  • En la Biblioteca Diocesana se expondrá una parte de los libros de la selecta biblioteca griega de Sebastián de León, quien fue su secretario, recientemente identificados. 
  • En el IES Séneca habrá también una pequeña muestra con algunos de los libros griegos que se conservan en su biblioteca.

Está prevista la publicación en 2023 de un catálogo en el que se ahondará en el análisis de los ejemplares más significativos de la muestra.

De Bizancio a Córdoba: exposición

Del 28 de octubre al 31 de enero
HORARIOS:
Catedral de Córdoba:
Lunes a sábado: 10:00 a 17:30 h.
Domingos: 8:30 a 11:30 y de 15:00 a 17:30 h.
Necesario ticket de acceso. Gratuito para cordobeses y residentes en Córdoba.
[Horarios sometidos a posibles imprevistos, consultar en: https://mezquita-catedraldecordoba.es/%5D
Biblioteca Diocesana de Córdoba
Lunes a viernes: 9:00 a 14:00 h.
Miércoles: 17:00 a 20:00 h.
Sábados: 29 de octubre y 17 de diciembre de 11:00 a 13:30 h.
Días de cierre: 1 de noviembre | 6, 8, 26 de diciembre | 2 y 6 de enero.
I.E.S. Séneca
Lunes a viernes: 9:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.
Días de cierre: 1 de noviembre | 6 y 8 de diciembre | 22 de diciembre al 9 de enero.


Fernández Muñoz, Rafael. El libro griego del s. XVI de las bibliotecas históricas de Córdoba. Universidad de Córdoba, UCOPress, 2022.

VER DOCUMENTO

El estudio del rico patrimonio bibliográfico de Córdoba es el foco de interés de esta tesis doctoral. En primer lugar, en el estado de la cuestión trazamos un recorrido de la difusión de la lengua y cultura helénicas desde Bizancio hasta la capital cordubense, deteniéndonos en las figuras y hechos más destacados del helenismo español del s. XVI. Asimismo, tomamos en consideración los copistas de manuscritos en lengua helénica, las ediciones de los libros griegos impresos en España y las bibliotecas que los albergaron. A continuación, estudiamos cómo se enseñó la lengua griega y cuál fue el elenco de los autores más leídos.

Tras el estado de la cuestión, el auténtico corazón de este trabajo aborda una tarea todavía incompleta, la creación de un catálogo de ediciones en lengua helénica del s. XVI en bibliotecas españolas y su estudio sistemático. Para conseguir este fin hemos acudido a los anaqueles de las bibliotecas históricas cordubenses, a saber: Biblioteca Pública del Estado-Provincial de Córdoba, Biblioteca Diocesana de Córdoba, Biblioteca del I.E.S. Séneca de Córdoba, Biblioteca de la Catedral de Córdoba y Biblioteca Provincial de la Orden de los Carmelitas Descalzos de Andalucía.

Para el análisis de cada biblioteca hemos respetado sus características particulares. Como introducción a ellas, ofrecemos en cada caso un preámbulo a modo de contextualización. A continuación, exponemos las materias, los años y lugares de impresión, los impresores, los poseedores de los libros y los indicios de lectura. Por último, realizamos un catálogo del tipo “Short-Title Catalogue”, en el que a cada descripción bibliográfica le acompaña un comentario que valora la importancia del ejemplar dentro de la historia de la crítica filológica y de la edición literaria. Tras el análisis de los datos expuestos, podemos concluir que el helenismo llegó más tarde a Córdoba que a otros lugares de mayor renombre del territorio español.

La selección de los autores griegos, de marcado carácter ecléctico, se orientó principalmente hacia los campos del “Comentario de los textos” y la teología, quedando disciplinas como la filosofía, la historia o la medicina en un segundo plano. Por un lado, las órdenes religiosas fueron las transmisoras de la cultura helénica; por otro, ilustres individuos de la élite reunieron colecciones particulares de libros de una calidad extraordinaria. Sin embargo, hechas estas salvedades, más allá de una aproximación inicial, el conjunto de los libros griegos suscitó un escaso interés y con el paso del tiempo fue cayendo en el olvido.

Primeros Libros de las Américas, Impresos americanos del siglo XVI en las bibliotecas del mundo.

El proyecto Primeros Libros de las Américas. Impresos americanos del siglo XVI en las bibliotecas del mundo, del cual la Biblioteca Lafragua es socio fundador y coordinador, ofrecerá el día 10 de diciembre un programa de tres conferencias en el marco de su reunión anual de socios participantes. El evento es gratuito y se dará certificado de asistencia.

ENLACE DE REGISTRO Y ASISTENCIA

La Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca participa en este proyecto con 11 libros. 

PROGRAMA viernes 10 de diciembre (horario de México):

  • 09:30 am   Video: Presentación del Proyecto Primeros Libros de las Américas
  • 10:00 am   Demostración: Presentación del nuevo sitio web del proyecto
  • 10:30 am   Conferencia: Una nueva tipobibliolografía: la imprenta en México en el siglo XVI, Dra. Guadalupe Rodríguez Domínguez, Facultad de Ciencias Sociales yHumanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)
  • 11:00 am   Descanso
  • 11:15 am   Conferencia: Previniendo la “herejía”: publicación en el México del siglo XVI, Dr. Albert A. Palacios, LLILAS Benson Colecciones y Estudios Latinoamericanos, The University of Texas at Austin (Estados Unidos)
  • 11:45 am   Descanso
  • 12:00 pm   Conferencia: La «Opera Medicinalia» (1570) de Francisco Bravo, Dr. José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

El proyecto Primeros Libros de las Américas está construyendo una colección digital de impresos mexicanos del siglo XVI. Estas obras son importantes porque representan las primeras impresiones en el Nuevo Mundo y proporcionan fuentes primarias para estudios enfocados en una variedad de sujetos académicos. De los aproximadamente 220 títulos que se conoce que han sido impresos, se sabe que 136 títulos han sobrevivido hoy en día.

En este proyecto participan diversas instituciones alrededor del mundo; entre ellas se encuentran la Biblioteca Palafoxiana (Puebla, México), la Biblioteca Lafragua (Puebla, México), la Biblioteca Franciscana (Cholula, México), la Benson Latin American Collection (Texas, EUA), la Cushing Library (Texas, EUA) y la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid, España).

La Universidad de las Américas alberga digitalmente 57 títulos de la colección de Primeros Libros de las Américas. Los datos publicados en este sitio fueron autorizados por el proyecto para tenerlos disponibles desde nuestra propia biblioteca.

Repertorio de impresos novohispanos (1563-1766).

Repertorio de impresos novohispanos (1563-1766). Guadalupe Rodríguez Domínguez (coordinadora), Resultados de investigación colectiva, 1. Universidad Veracruzana, 2012. ISBN: 978-607-502-294-9

ACCEDER AL PDF

Con la invención de la imprenta de tipos móviles se da inicio a una gran transformación en diversas vías del conocimiento y de los saberes vigentes en su momento. La facilidad de reproducción masiva de textos anteriormente copiados y transmitidos de forma manuscrita agilizó, por un lado, la difusión de productos reforzadores de la ideología imperante, pero, por otro, propició la divulgación de nuevas ideas, conceptos y formas de pensamiento no precisamente alineados a los órdenes establecidos. La multiplicación de textos, que antes circulaba en el reducido y selecto medio del manuscrito, incrementaría de manera significativa el público receptor. El conocimiento, las ideas, los conceptos, los argumentos destinados anteriormente para unos cuantos, comenzaron a permear en el amplio abanico de las clases sociales. Todas las áreas del saber fueron afectadas por este nuevo método de estampación de obras.

Este repertorio es el resultado de la investigación realizada por los alumnos que asistieron al curso “La imprenta en España e Hispanoamérica, siglos XV-XVII”, impartido de febrero a junio de 2011 en la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, en Xalapa. El trabajo final del curso consistió en la búsqueda documental en catálogos informatizados de bibliotecas públicas y universitarias del mundo occidental, específicamente Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, de textos impresos en México durante los siglos XVI y XVII; aunque también se consideró la primera mitad del XVIII para no dejar de lado talleres familiares importantes

Tratos y contratos de mercaderes y tratantes … de Tomás de Mercado.

Mercado, Tomás de et al. Tratos y contratos de mercaderes y tratantes discididos y determinados, por el padre presentado fray Thomás de Mercado de la Orden de los Predicadores . Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2015. (Estudio General ; 15)

Reprod. facs. de la ed. de: Salamanca : Matías Gast, 1569

ACCEDER AL LIBRO

Tomás de Mercado nació en Sevilla hacia 1530, se mudó a México siendo muy niño. Allí tomaría el hábito de la Orden de Santo Domingo. Regresó a Castilla para completar sus estudios en la Universidad de Salamanca. Residió algún tiempo en Sevilla, y murió el año 1575 en el mar, durante el viaje de retorno a México.

En sus escritos define la Teoría Cuantitativa del dinero, estudiando el efecto que tenía la importación de metales americanos en los precios de España y Europa. Respecto a los precios, continuó con la tradición escolástica hispana del precio justo que debía estar alumbrado por la ley natural y fijado a ser posible por la autoridad pública, o por lo menos limitado en sus circunstancias de negociación. En 1569, por encargo de los mercaderes de Sevilla publicó en Salamanca Tratos y contratos de mercaderes y tratantes, que se reeditaría en 1571 en Sevilla bajo el nombre de Suma de tratos y contratos, nombre por el que fue más conocida. En esta obra reflexiona sobre el fundamento del interés condenando la usura y el préstamo de interés, como haría su homólogo Martín de Azpilcueta, y plantea y profundiza en la teoría cuantitativa del dinero a partir de la tradición de la Escuela de Salamanca, en especial en lo tocante a la circulación internacional de divisas.
Es un innovador dentro del sistema escolástico, que trata de poner en claro los conocimientos encerrados en conceptos tan oscuros que tantos y tantos dialécticos se ocuparon en llenar con alambicadas palabras.

Los albores de la imprenta: el libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar.

Jacques Lafaye. Albores de la imprenta: el libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar, siglos XV-XVI. Fondo de Cultura Económica, 2002.

PREVISUALIZAR

La invención de la imprenta es la clave de la era moderna que, con razón, se suele llamar «la civilizacion del libro.» En la historia del libro estuvieron involucrados no solo el autor, el impresor, el librero y el lector, sino el soberano, el censor, el mecenas, e incluso el arriero y el patrón del navío que transportaba cargas de libros. En esta aventura de medio milenio fueron decisivos los siglos XV y XVI, al que esta dedicado este volumen, que también narra la llegada de los libros al nuevo mundo.

Este libro es fruto de las lecturas y reflexiones previas a un seminario impartido en la Universidad de Puerto Rico, en el segundo semestre del año 2000. 

Los impresos mexicanos del siglo XVI.

Fernández Esquivel, Rosa María. Los impresos mexicanos del siglo XVI: su presencia en el patrimonio cultural del nuevo siglo. Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. [Tesis doctoral]

ACCEDER AL PDF

La actividad impresora en la Nueva España, al igual que toda actividad intelectual en la colonia, debe analizarse para su mejor comprensión en el contexto del entorno político, social y religioso que prevalecía en España y que repercutió en la Nueva España. Los aspectos políticos y religiosos son de la mayor importancia puesto que son los que determinarán la normativa de la producción impresa. El aspecto social es esencial, en el caso de la colonia, ya que una buena parte de los impresos en el siglo XVI tenía como objetivo modificar la visión del mundo cultural y religioso de las sociedades mesoamericanas.

Sólo mediante ese marco de referencia se puede entender el desarrollo y el valor de la producción impresa novohispana, que constituye junto con los códices prehispánicos, los coloniales y los archivos, la base del patrimonio documental de este país

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca