Rarebooks.stanford.edu es un recurso para investigadores, estudiantes, bibliotecarios, profesionales del libro y coleccionistas. Aquí puede buscar a través y dentro del texto completo de más de 100 bibliografías de libros raros, catálogos de bibliotecas y catálogos de ventas.
Los temas abarcan la imprenta temprana, la literatura mundial, la historia natural, la ciencia, la medicina, la teología, los estudios culturales y de área, la judaica, la música, la teología, el arte y la arquitectura, entre otros. La colección está organizada en categorías de navegación, incluyendo una categoría para todos los títulos de la colección. Con capacidades de búsqueda de texto completo en casi un millón de páginas, este recurso ofrece oportunidades de investigación en muchas disciplinas.
Consulte «Cómo buscar en la colección» [«How to search the Collection«] para obtener más detalles sobre la búsqueda en toda la colección y en volúmenes individuales. Para navegar por una lista descriptiva de los títulos, consulte la página «Lista de títulos» [«Title List«].
Propietario del manuscrito Souleymane Bayo en Kignini, Senegal, siendo entrevistado por el miembro del proyecto Ibrahima Yaffa.
Las Bibliotecas de la Universidad de Boston lanzan la colección digitalizada ( más de 18.000 páginas) de manuscritos en Mandinka Ajami y Árabe de Casamance, Senegal.
Los Servicios de Becas Digitales de las Bibliotecas de la Universidad de Boston tienen el honor de anunciar la publicación de de más de 18.000 páginas de manuscritos de 58 estudiosos de la mandinga en Casamance, Senegal, completamente digitalizados y disponibles en Acceso abierto en la Biblioteca Africana Ajami en OpenBU.[CONSULTAR AQUI]
El proyecto se centró inicialmente en la conservación de manuscritos de Mandinka Ajami de la región meridional de Casamance, en peligro de extinción. Sin embargo, el equipo de trabajo de campo descubrió sobre el terreno, cuando comenzó el proyecto, que los manuscritos eran más ricos de lo que se esperaba inicialmente.
Abarca cuatro tipos de textos principalmente:
Textos en árabe
Textos en árabe con glosas en árabe
Textos en árabe con glosas en árabe e idiomas locales (soninke y mandinka)
Textos en ajami mandinka.
Debido a que todos los manuscritos son igual de importantes y documentan las preocupaciones y tradiciones intelectuales del pueblo mandinka de Senegambia y más allá, ampliaron el proyecto más allá de su enfoque original sobre los textos de Mandinka Ajami para incluir manuscritos en árabe y bilingües (árabe y mandinka o soninke), a los que los propietarios de los manuscritos concedieron permiso para digitalizar.
Poema en árabe con amplios textos interlineales y marginales. Algunas glosas se vocalizan y se escriben en Soninke Ajami.
Este fue un proyecto conjunto entre la Universidad de Boston y el Centro de Investigación de África Occidental (WARC), financiado por el Programa de Archivos en Peligro de la Biblioteca Británica (EAP 1042)*. Este proyecto también contó con el apoyo de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Boston (la ex decana Ann E. Cudd y la ex decana asociada Nancy Ammerman), el Departamento de Antropología de la Universidad de Boston y las Bibliotecas de la Universidad de Boston. Equipo de trabajo de campo: Dr. Fallou Ngom (Investigador Principal; Director, Centro de Estudios Africanos), Ablaye Diakité (Gerente Local del Proyecto), Sr. Ibrahima Yaffa (Facilitador General de Campo), e Ibrahima Ngom (fotógrafo). Equipo Técnico: Dr. Fallou Ngom (Investigador Principal; Director, Centro de Estudios Africanos), y Eleni Castro (Líder Técnica, Bibliotecas de la Universidad de Boston).
Esta colección de materiales de Mandinka Ajami está incluida en la Biblioteca Africana de Ajami del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Boston.
*El Programa de Archivos en Peligro de Extinción (Endangered Archives Programme) proporcionó orientación sobre digitalización y conservación y financió este proyecto de preservación digital (EAP 1042), que cuenta con el apoyo de Arcadia, una fundación benéfica de Lisbet Rausing y Peter Baldwin y que está administrada por la British Library.
Ladero Quesada, M. Á., C. Olivera Serrano, et al. (2016). [e-Book] Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo. Volumen I. Madrid, Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History.
El libro ofrece una colección de 4.152 documentos de la época de Enrique IV de Castilla (1425-1474) editados de forma resumida, entresacados de diversos archivos españoles.
La mayor parte procede de las colecciones bibliográficas y documentales de la Real Academia de la Historia, como las de Luis de Salazar y Castro, Salvá, Lorich, Catedrales de España y colección Diplomática Española, sin olvidar algunos manuscritos singulares de la misma biblioteca. Igualmente se han vaciado algunos fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid y Archivo General de Simancas, así como del Archivo Municipal de Sevilla.
El marco cronológico se ha ampliado a los últimos años del reinado de Juan II y primeros de los Reyes Católicos debido a la abundancia de noticias relacionadas con este rey. El criterio temático es flexible, ya que no se ha limitado la búsqueda a la documentación expedida por la cancillería regia. Esta obra pretende ofrecer una herramienta de trabajo a los especialistas en el siglo XV castellano.
La Biblia, que es, los sacros libros del Viejo y Nuevo Testamento.
La Biblia del Oso es un impreso traducido del latín al castellano cuya importancia radica en que buscaba acerca la religión, en este entonces controlada y manejada únicamente por los sectores religiosos, a la gente del común. La traducción la realizó Casiodoro de Reina y se publicó en el año 1569, en Basilea, alcanzando los 2.660 ejemplares. Así, la versión oficial y en latín de Jerónimo de Estridón comenzó a circular en otros sectores y para un nuevo público.
Con motivo del 450 aniversario de la publicación de la primera traducción completa de la Biblia al castellano desde sus idiomas originales, la Facultad de Filología en colaboración con la Asociación Cultural Evangélica Jorge Borrow de Salamanca, promueve la celebración de diferentes actos conmemorativos.
Salamanca no podía quedarse al margen de un evento de tal relevancia para la cultura española y europea. Por ello, entre otras actividades, se ha propuesto la realización de una exposición bibliográfica de ejemplares destacados en la historia de las traducciones bíblicas, del 24 de septiembre al 4 de octubre de 2019 en la Sala de exposiciones de la Plaza de las Agustinas, junto a la Purísima.
Además, para conocer más tanto el texto como su impacto en la cultura y literatura españolas, se impartirán dos conferencias. La primera, a cargo de D. José de Segovia, se titula “La Biblia del Oso en la literatura española contemporánea” y tendrá lugar el miércoles 25 a las 19h en el Aula Magna de Filología. El día 2 de octubre a la misma hora y en el mismo lugar, D. Luis Fajardo impartirá una conferencia sobre el autor, Casiodoro de Reina, y presentará el facsímil conmemorativo.
Todas las actividades son gratuitas y están abiertas al público general.
La traducción al castellano de la Biblia y la publicación de la conocida Biblia del Oso nos remiten directamente a un hecho de extraordinaria trascendencia en la historia del mundo cristiano: Se trata de la fractura que se dio en el seno de la Iglesia cristiana a comienzos del siglo XVI, motivada por varios movimientos protestantes.
Uno de ellos, el de Martín Lutero, fue sumamente influyente por el apoyo que encontró en varias naciones del norte de Europa, además de Inglaterra. Lutero condenó al papado por su falta de humildad, pero también postuló todo un conjunto de consideraciones sobre principios doctrinales. Parte importante de su reforma comenzaba por permitir que el pueblo tuviera acceso a los textos bíblicos. Tarea que él mismo emprendió llevando a cabo la traducción al alemán de escritos que hasta entonces se consideraban de exclusivo conocimiento de los clérigos. De hecho, Lutero se enfrentó a la oposición de una Iglesia que se oponía a la vulgarización de los textos que contenían los misterios de la fe.
En la época, España se había convertido en uno de los principales bastiones del catolicismo. Recordemos que los reyes Fernando e Isabel fueron llamados los Reyes Católicos. El Tribunal de Inquisición había sido reactivado para perseguir judaizantes, pero con los nuevos hechos se le sumó el control de la herejía protestante. A pesar de ello, la influencia del luteranismo llegó a España, especialmente, mediante publicaciones impresas procedentes de Francia. La ciudad de Sevilla, por ser un puerto abierto, parece haber sido lugar de circulación de personas e ideas poco ortodoxas. Aunque respecto a nuestro asunto tiene particular importancia el Monasterio de San Isidoro del Campo, de monjes jerónimos, situado en las afueras de la ciudad. Allí un grupo de monjes bajo el liderazgo del prior Garci Arias habían adoptado el protestantismo. En 1557, informado el Tribunal de Inquisición sobre sus actividades procedió contra ellos, sólo que estos habían huido a Ginebra buscando refugio. Tiempo después, en 1562, en un auto de fe sus efigies fueron quemadas acusados de herejía.
Retrato de Casiodoro de Reina.Deutsche National Bibliothek
Casiodoro de Reina, uno de los monjes jerónimos que huyó a Ginebra, había ingresado al convento a la edad de 10 años. Se dice que había nacido en Badajoz hacia 1520. Así que cuando vino la persecución inquisitorial era un fraile adulto y con una elevada formación. Reina no congenió con las ideas calvinistas dominantes en Ginebra y se trasladó a Londres con otros de sus compañeros. Allí fueron acogidos por la reina Isabel I y, en 1562, Casiodoro fue ordenado pastor de la iglesia de Inglaterra. En ese momento cuando inició la traducción de la Biblia al español. Actividad que continuó en Amberes, a donde se trasladó huyendo de falsas acusaciones. Además de la traducción, Reina escribió uno de los primeros libros contra la inquisición española: Algunas artes de la inquisición española. Firmado bajo el seudónimo de Reginaldus Gonzalvius Montanus y escrito en latín, luego fue traducido al inglés, alemán y holandés.
Reina consiguió publicar su traducción en 1569, en Basilea, gracias a las contribuciones de algunos de sus seguidores. De la tirada de 2.600 ejemplares, una vez se descubrió que su portada llevaba un oso alcanzando un panal de abejas, muy pocos se salvaron de la persecución inquisitorial. Sin embargo, la Biblia del Oso fue conocida en distintos países. Su gran novedad reside en ser la primera traducción y publicación completa de la Biblia vulgata latina de Jerónimo de Estridón, versión oficial para toda la iglesia católica. Años después, Cipriano de Valera, compañero de Casiodoro de Reina desde el monasterio de Sevilla, se dedicó a revisar y corregir su publicación. En 1602, en Ámsterdam, apareció la Biblia que se acredita a Reina-Valera y que se conoce con el nombre de la Biblia del Cántaro. En su portada aparecen dos hombres que cultivan un surco, uno de ellos lleva en sus manos un cántaro que vierte agua a la tierra.
«Gutenberg & After: Europe’s First Printers 1450-1470». September, 12 – December 15, 2019. The Ellen and leonard Milberga Gallery. Princeton Universitary Library.
La invención de la tipografía de Gutenberg revolucionó el mundo de la producción y distribución de textos. Una de las primeras imprentas se jactaba de que una imprenta podía producir más en un día que un escribano en un año, y la proporción es aproximadamente correcta. Pero la imprenta no produjo una explosión inmediata. Las dos primeras décadas de la imprenta europea, 1450-1470, tienen su propio ritmo, y estos años contienen misterios largamente pasados por alto. Gran parte de nuestro conocimiento reside en la evidencia de fragmentos de ediciones perdidas, que se encuentran a la sombra de reconocidos documentos como la Biblia de Gutenberg y el Salterio de Maguncia de 1457.
En 2015, el bibliófilo, filántropo y ex alumno de la Universidad de Princeton en 1936, William H. Scheide, legó a Princeton su rara biblioteca de libros, que incluye una de las colecciones más grandes del mundo de impresión europea temprana. Hoy se inaugura una nueva exposición en la Galería Ellen y Leonard Milberg, «Gutenberg & After: Europe’s First Printers 1450-1470», que muestra la colección Scheide junto con tesoros prestados por nueve instituciones líderes en el Reino Unido y Norteamérica.
La exposición cuenta la historia de las dos décadas que transformaron la producción y distribución de textos en Europa. Es la primera exposición que se centra en los años inaugurales de la difusión de la impresión.
Las piedras angulares de la exposición son la Biblia de Gutenberg de 1455 y el Salterio de Maguncia de 1457, ambos de la Biblioteca Scheide. Estos dos primeros libros impresos datables están contextualizados por una cuidadosa selección de otras primeras impresiones europeas que documentan tanto la impresión de Mainz incluso antes que la Biblia de Gutenberg, como la expansión de la impresión a otras ciudades, incluyendo Estrasburgo, Bamberg, Roma, Venecia y París.
La exposición : Biblioteca Nacional de España. Otras miradas, organizada en 2013 en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y comisariada por Juan Manuel Bonet, llevó a veintinueve instituciones y museos españoles, y a otra biblioteca nacional, la British Library, una selección de obras pertenecientes a sus colecciones.
Libros, grabados, carteles, manuscritos, fueron escogidos para dialogar con piezas concretas de las colecciones de cada una de las instituciones colaboradoras. Diálogos sobre los que la BNE invitó a reflexionar a distintos especialistas y cuyo resultado ofrece en este catálogo.
Se trata de libros, documentos y manuscritos, así como ejemplares únicos de obra plástica (óleos, grabados y dibujos), partituras, mapas y otros objetos, en su mayoría poco conocidos por el público, y todos ellos pertenecientes a nuestro patrimonio nacional, amplio y rico.
Biblioteca Nacional de España : Otras miradas La exposición se desarrolló en cuatro fases entre mayo de 2012 y enero de 2013
John Williams, máxima autoridad mundial en códices medievales, participó hace nueve años en León en un congreso sobre el Beato de Escalada, la obra maestra de Magio. Aquel congreso se cerró sin despejar si Magio lo pintó en el monasterio leonés o en el scriptorium de Tábara (Zamora), que por entonces pertenecía también al Reino de León. En cambio, los profesores leoneses Vicente García Lobo y Manuel Valdés consideraron probado que el impresionante beato que se conserva en la Pierpont Morgan Library de Nueva York salió del monasterio de Escalada. No es una simple discusión territorial.
La victoria del Cordero
Ahora el profesor de la Universidad de León José Alberto Moráis aporta nuevas pruebas. Acaba de publicar una investigación sobre este tema en la prestigiosa revista científica Codex Aqvilarensis, que ha despertado el interés de la empresa EBSCO Publishing con sede en Massachusetts.
Moráis Morán, José Alberto. Memento in mente habete: Magio y otras memorias pictóricas en el antiguo reino de León durante el siglo x. EN: Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, nº 34, 2018 (Ejemplar dedicado a: Memoria: monumento e imagen en la Edad Media), pp. 35-62
El incendio de Babilonia
Moráis desvela cuál fue la fuente de inspiración para los ‘dibujos’ de Magio. Ha descubierto que las mandorlas, letras capitulares y otros elementos ornamentales del Beato de Escalada tienen una similitud asombrosa con los frescos de iglesias leonesas. «Magio tenía ante sus ojos las pinturas de Escalda, Santiago de Peñalba o Palat del Rey», pinturas de las que hoy apenas quedan vestigios.
León en los siglos X y XI fue el mayor centro de producción de beatos, un conjunto de manuscritos medievales (36 conocidos hasta la fecha) que copian el Comentario al Apocalipsis de San Juan, escrito en el siglo VIII y conocido popularmente como el Beato de Liébana, en honor al autor, el monje también leonés del mismo nombre. Joyas como el Beato de Gerona o el de Fernando I y Sancha salieron de aquí, aunque ninguno se conserva en León.
Explica Moráis que cuando Magio empieza a ilustrar el Beato de Escalada ya existen los de La Rioja o San Millán de la Cogolla, pero el monje leonés lleva el arte de la iluminación a la cumbre. Su estilo es absolutamente innovador: introduce franjas de color en los fondos, para dar perspectiva, decora las iniciales de los textos e introduce las miniaturas a doble página, algo inaudito hasta entonces. De momento, no ha podido probar si Magio pintó el Antifonario de la Catedral, una auténtica joya bibliográfica. «Yo creo que está ahí de alguna manera. Es posible que se formara con los artistas del Antifonario», dice, pero «está claro que conoce las obras de los scriptorium de León».
Un ‘fauvista’ de hace mil años
Cuarta trompeta: oscurecimiento del sol y de las estrellas
Moráis piensa que a los pintores del Renacimiento se les ha magnificado, pero «nunca se mira a los que lo inventaron todo, como Magio». Para este investigador leonés Magio es «modernísimo». «No representa la realidad como es, sino de una forma muchos más expresiva. Pinta el sol de color azul, el agua roja y algunos animales amarillos. Es casi un fauvista». El historiador Peter Klein cree que Picasso se inspiró en los beatos para obras como el Guernica. De ahí que a Magio se le bautizara como «el Picasso del siglo X».
Moráis considera que la obra de Magio debería ser Patrimonio de la Humanidad. «Si en el futuro la Junta de Castilla y León pretende realizar una petición de declaración de patrimonio de la Humanidad de la arquitectura prerrománica leonesa del siglo X (Palat, Escalada, Santo Tomás de las Ollas, Eslonza, Mazote, Bamba, etc) es fundamental que incluya los beatos en esa declaración; y a Magio como renovador de las artes europeas de ese siglo. Tendemos a olvidar los libros, por ser menos turísticos», asegura.
El Beato de Escalada recibe también los nombres de Beato Magio, Beato Morgan (por su actual destino en la Morgan Library de Nueva York) o Beato Thompsoniano, en homenaje al coleccionista que se lo vendió a la Morgan en 1919. El monje leonés no firmó el códice, pero dejó numerosas «pistas» para que se supiera que lo había hecho él. ‘Coló’ su nombre en un acróstico del manuscrito.
Su discípulo Emeterius le denomina «arcipictor» (maestro de pintores) La fecha también sigue siendo motivo de polémica. El autor la indica con una fórmula cabalística: «Duo gemina/ ter ternacentiese (et) ter dena bina era». El experto John Williams se aferra al estilo de dos letras capitales carolingias que no aparecen en España hasta el año 945.
Por ello estima que el Beato de Escalada ha de ser de esa época. Otros autores lo fechan en el año 926. En el códice aparecen las siglas CSR (Canonicus Sancti Rufi) que figuran también en el monasterio de San Miguel de Escalada, por haber sido filial de Saint-Rufe de Avignon, cuyos monjes solo estuvieron en este cenobio, lo que reafirma la tesis de que el Beato se hiciera en Escalada.
Memoria de Sefarad(eBook). Isidro Bango Torviso (dir). Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2002. VISUALIZAR — DESCARGAR
Este catálogo perteneciente a la exposición del mismo nombre celebrada en Toledo en 2002/2003, facilita una visión de los principales aspectos del universo histórico de Sefarad, de los testimonios fragmentarios de su vida cotidiana, pautada por la cadencia litúrgica y el solemne esplendor festivo, de las actitudes colectivas ante la muerte, de los espacios sagrados y profanos, públicos y privados, que poblaban los más diversos núcleos urbanos de los reinos de España y, por supuesto, de la reinterpretación del gusto y las técnicas artísticas, expresión de una sensibilidad hondamente compartida con los fieles de las otras creencias pero capaz de desarrollar una creatividad propia, específicamente sefardí, al igual que sucede en el cultivo de las letras y los notables avances de unos saberes que contribuirían a cambiar de manera substancial la cosmovisión de Occidente.
Muy interesante para nuestro ámbito de conocimiento la parte correspondiente a : Imágenes de libros: manuscritos iluminados en Sefarad durante los siglos del Medievo
Biblioteca Nacional de España. 300 años haciendo historia(eBook). José Manuel Lucía Megías (dir.). Acción Cultural Española ; BNE, 2012. VISUALIZAR — DESCARGAR
Este extenso catálogo guía al lector a través de la larga historia de la Biblioteca Nacional, desde sus inicios en la Torre Alta del Alcázar, donde se guardaban más de dos mil obras de gran valor, hasta hoy, cuando la Biblioteca alberga veintiocho millones de documentos.
Un recorrido por los tesoros bibliográficos como el Beato de Liébana o el Apocalipsis de Durero, iconográficos como dibujos originales de Velázquez o estampas de Goya, y cartográficos como el Atlas Mayor de Blaeu o el globo de madera de Tomás López junto a estampas de Velázquez, Goya y Rembrandt, fotografías de Teynard, Centelles y Campúa y algunas de las partituras que también conserva la Biblioteca.
Índice:
La Biblioteca Nacional 15 de España: 300 años haciendo historia. José Manuel Lucía Megías.
I La Biblioteca Nacional de España en su historia.
II La tecnología al servicio de la información y del conocimiento
The History and Cultural Heritage of Chinese Calligraphy, Printing and Library Work. (2010) Allen, Susan M.; Zuzao, Lin; Xiaolan, Cheng; Bos, Jan (eds.) DE GRUYTER. IFLA Publications, 141. ACCEDER AL PDF
Proceso tradicional de fabricación del papel.
En China, la tradición de una sociedad del libro es la más larga del mundo. La fabricación de papel chino, la caligrafía y la impresión en madera datan de épocas muy tempranas, pero durante mucho tiempo han permanecido casi desconocidas para el mundo occidental. En la reunión satélite de la IFLA «Chinese Written and Printed Cultural Heritage and Library Work», celebrada en Hangzhou en 2006, se presentó la gran variedad de actividades de investigación histórica y bibliotecaria de libros de hoy en día en China a través de más de sesenta artículos. Esta fina selección refleja la amplitud y profundidad de este importantísimo e inmenso patrimonio chino.