10 libros de 10 de la Biblioteca Histórica.

Podrán verse varios paneles (de historia, actualidad y normas de uso), así como resúmenes e imágenes de 10 obras seleccionadas, cada una con su código QR para enlazar al texto completo.

  • Reconocer el esfuerzo dedicado por la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca en la preservación y difusión de su patrimonio bibliográfico.
  • Facilitar el acceso a los libros digitalizados, mediante códigos QR.
  • Fomentar el interés por la investigación, proporcionando información relevante sobre cada una de las obras expuestas y sobre la Biblioteca General Histórica.
  • Celebrar el Día Internacional del Libro de 2024.

Cinco códices medievales en latín, castellano y griego, de diversos temas, que reflejan, en cierto modo, la larga historia del libro manuscrito: desde textos religiosos copiados en monasterios a textos científicos, trabajados en el ámbito de la Escuela de Traductores de Toledo, pasando por libros de carácter urbano, literarios y humanistas. Todos ellos destacan, bien por su valor textual, bien por su valor material e iconográfico, y llegan hasta el siglo XV, justamente la época anterior a la aparición de la imprenta con tipos móviles y el nacimiento de la era incunable.

Tres incunables, que simbolizan la transición entre la Edad media y la explosión cultural del Humanismo y el Renacimiento: en los incunables expuestos puede apreciarse la técnica de la xilografía y las maquetaciones con tipos sueltos, así como la rápida autonomía que adquirieron los libros de molde respecto a los manuscritos, que fueron el único modelo posible. Podemos ver uno de los incunables más famosos de la historia, impreso en Alemania, y dos españoles: el primer incunable ilustrado producido en España y otro, también ilustrado, impreso en Salamanca.

Por último, dos impresos de la primera mitad del siglo XVI, que dan la medida de la madurez que pronto consiguió el nuevo invento, ya completamente emancipado de sus ancestros manuscritos. Huyendo de temas religiosos o jurídicos, los más abundantes, hemos elegido dos ejemplares de tema científico, pertenecientes a ediciones muy brillantes, en los que ya no se echa de menos el pergamino, el oro y los colores de los ricos códices anteriores.

Esperamos que podáis disfrutarla.

Los libros de un profesor de Oxford en Córdoba: el Inc. 14 de la Biblioteca Diocesana de Córdoba.

ACCESO A LA EXPOSICIÓN ONLINE Y +INFO

Con el título Elegantiae terminorum ex Laurentio Valla et aliis collectae, la obra es un resumen extraído de Las Elegancias del humanista italiano Lorenzo Valla, impresa por el tipógrafo holandés Gerard Leeu en Amberes y que supone una nueva forma de acercarse al aprendizaje de la lengua latina pues trata, como si fuera un diccionario, sobre el significado más común de las palabras, el contexto en el que se usan y cómo diferenciarlas de otras de significado parecido. El incunable forma parte de un volumen colectivo en el que se incluyen otros cinco incunables más.

El hallazgo de la obra, de la que se sospechaba su existencia por otro ejemplar incluido en el catálogo para la subasta de la biblioteca de un antiguo noble neerlandés, pero de la que nunca se había encontrado un ejemplar físico, permite completar el mapa de los llamados incunables, de hecho, la obra ya ha sido incluida en un catálogo alemán (Gesamtkatalog der Wiegendrucke) que recoge todas las ediciones incunables existentes.

Pero también destaca Solana los otros cinco incunables encuadernados con esta obra dentro de un mismo volumen. Dos de ellos son también ejemplares “raros”, en palabras del investigador: uno de ellos es el único ejemplar completo conservado de la edición parisina de Antoine Caillaut (1483) del Ars memorativa de Jacobus Publicius, que incluye un cuadernillo con grabados con técnicas nemotécnicas para memorizar discursos, y el otro es una edición de un sermón de San Agustín (Oxford, Rood & Hunte, en torno a 1483) del que sólo se conserva otro ejemplar en Reino Unido. A ellos se suman una obra atribuida a Aristóteles (Secreta secretorum), pero que en verdad es una obra árabe sobre consejos a un príncipe para gobernar bien, los Dísticos de Catón con consejos didácticos y morales o las enseñanzas de un padre a su hijo para hablar bien y saber cuándo y cómo hablar o guardar silencio (De arte loquendi et tacendi de Albertano de Brescia).

Las temáticas de todos ellos son similares: relacionadas con aspectos didácticos, morales y sobre el comportamiento. Según Solana, esta característica común es uno de los motivos por los que ejemplares impresos en diferentes países (principalmente en Países Bajos, pero también en Francia o Reino Unido) entre 1483 y 1487 acabaron encuadernados juntos. Como si la persona propietaria del volumen hubiera querido agrupar una colección de libros. Y esa persona posiblemente fuera William Hewster, un clérigo y profesor de la Universidad de Oxford y decano de la institución entre 1483 y 1489 cuyo nombre aparece en uno de los cortes del libro y quien, por su profesión, podría estar interesado en esos temas.

Los incunables de la Biblioteca Pública de Cáceres.

Los incunables de la Biblioteca Pública de Cáceres: 550 años de la imprenta en España

Hace 550 años, en 1472, se imprimió el primer incunable en España «El sinodal de Aguilafuente», por Juan de Parix. Para conmemorar dicha efeméride, la Biblioteca Pública de Cáceres, muestra por primera vez algunos de sus valiosos incunables, recorriendo  su historia y sus características. Un camino que nos llevará desde los manuscritos medievales, a la Biblia de Gutenberg y a los primeros impresos españoles.

La muestra estará disponible desde el 15 al 31 de octubre, en la sala de exposiciones de la biblioteca (planta baja).

Se realizarán visitas guiadas los siguientes días: 

  • jueves 20 de octubre, a las 12:00 h
  • martes 25 de octubre, a las 12:00 h
  • jueves 27 de octubre, a las 18:00 h

Aforo limitado, se accederá por orden de llegada. 

La impresión de música antigua en Salamanca, 1494-1512

Diego de Puerto, Portus musice, fol. a1r. Salamanca: Juan de Porras,
1504. BNE

Nicolas de Groot. Early Music Printing in Salamanca, 1494-1512 [Tesis]. University of Ottawa. Faculty of Arts, 2022.

ACCEDER AL DOCUMENTO

Desde 1494 hasta 1512, se publicaron en la ciudad de Salamanca alrededor de una docena de documentos con contenido musical o relacionados con la música, perfectamente datados. Hasta la fecha, estas obras no han sido consideradas como un conjunto. Esta tesis adopta la perspectiva de los impresores salmantinos para examinar este corpus. Para ello, el estudio recoge métodos y fuentes secundarias de diversos ámbitos, combinando especialmente la historia del libro ibérico con la musicología. La tesis establece a Juan de Porras como el impresor dominante en la producción de impresos musicales salmantinos, con destacadas conexiones con la familia Fonseca, particularmente con el arzobispo de Santiago de Compostela, Alfonso II de Fonseca

La producción musical también estuvo motivada por las reformas litúrgicas que se llevaron a cabo en la Península, así como por las reformas lingüísticas que se llevaron a cabo en la Universidad de Salamanca. Si bien las copias litúrgicas tenían mercados y mecenas preestablecidos, las técnicas de comercialización de los tratados de música muestran que estas obras se dirigían a diferentes segmentos de la sociedad ibérica.

La tesis incluye tres apéndices que 1) cotejan todas las personas identificables en los impresos, 2) presentan un catálogo de impresos musicales salmantinos de 1494 a 1512, y 3) comparan los tipos de música utilizados en los libros litúrgicos del corpus.

Dos incunables y dos post incunables descubiertos en la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

Una exhaustiva tarea de inventario, recuento y revisión de los fondos antiguos de la Biblioteca de Castilla-La Mancha ha permitido descubrir cuatro obras de extraordinario valor bibliográfico y patrimonial. Dos incunables, impresos entre 1454 y 1500, y otros dos post incunables (impresos en las dos primeras décadas del siglo XVI), que no estaban incluidos en el catálogo de la biblioteca y tampoco, por tanto, presentes en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de Cultura.

Cuatro volúmenes que han sido presentados al público este sábado 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, en la Biblioteca regional por parte de la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, quien ha estado acompañada por la directora de la institución, María Dolores Cristóbal, así como por los delegados provinciales de la Junta y de Educación, Javier Úbeda y José Gutiérrez, respectivamente. Una presentación en la que se ha recordado cómo la existencia de estas obras en los fondos de la Biblioteca tampoco había quedado recogida en los estudios realizados en su día por la que fuera directora de la institución y posteriormente nombrada directora honorífica de la misma, Julia Méndez Aparicio, como tampoco localizados durante el último recuento exhaustivo sobre la colección de fondo antiguo realizado en 2008, ni en los parciales de años posteriores.

Sin embargo, ha sido en la última que se está llevando a cabo desde finales del año 2021 cuando se ha dado con estas obras, entre las que destaca un ejemplar de ‘Catholicon Johannis Januensis’ de Johannes Balbus, fechado en 1493. Una obra, ha señalado Rodríguez, que según el Catálogo Internacional de Incunables, es «el único que existe en España de esta edición y uno de los trece que hay en todo el mundo». Una obra de más de 600 páginas, impresas a dos columnas en letra gótica, con las iniciales y calderones decorativos manuscritos en tinta roja y azul, y que destaca también por su cuidada encuadernación. Este volumen recoge un diccionario y un tratado de gramática latina compuesto por varios tratados sobre ortografía, etimología, gramática, prosodia y retórica, así como un diccionario etimológico de la lengua latina.

Según han detallado desde el Gobierno regional, este ejemplar hallado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha se corresponde con una edición impresa en Lyon por Mathias Hauus, entre cuyas particularidades se encuentra el hecho de contener un ex libris de Nicolas Yemeniz, bibliófilo francés que vivió entre los siglos XVIII y XIX.

Junto a este volumen, también se ha localizado otro facticio, compuesto por tres ejemplares, dos post incunables y un incunable.

El primero de los ejemplares es un post incunable, titulado ‘Hervei Britonis’, obra de Herveus Natalis, un destacado autor de referencia en los debates filosóficos y teológicos del siglo XIV. Publicado en Venecia en el año 1505, de esta obra se conserva otro ejemplar en la Biblioteca regional.

El segundo de los ejemplares es un incunable, impreso también en Venecia en 1490, que contiene la obra ‘Primer Libro de Sentencias’, del arzobispo de Sevilla Alfonso de Vargas (1307-1366), nacido en el seno de una familia noble toledana. Un incunable del que «solo existen 111 ejemplares en todo el mundo», ha subrayado la consejera, de los cuales 13 en España y a los que ahora se suma el hallado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

Completa el volumen un tercer ejemplar, otro post incunable, publicado igualmente en Venecia en 1507, que contiene una obra de Pierre Jean Olivi, un religioso franciscano francés que vivió en el siglo XIII.

FUENTE: PERIODICO CLM

La época de Nebrija en Salamanca.

En el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, la Sala de la Palabra del Liceo de Salamanca acogerá el ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca” organizado por el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, en colaboración con el Centro de Estudios Salmantinos.

Siguiendo con el V Centenario de la muerte de Nebrija, el Liceo de Salamanca acogerá un ciclo de nueve conferencias programadas entre el 19 de abril y el 12 de mayo, a las ocho de la tarde con entrada libre hasta completar el aforo.

Los interesados en el libro antiguo y la imprenta incunable tienen su cita el miércoles 11 de mayo, con la conferencia a cargo de María Eugenia López Varea titulada El enredijo de la imprenta incunable de Salamanca y Antonio de Nebrija, que abordará la estrecha vinculación de Elio Antonio de Nebrija con la imprenta de Salamanca y cuyo contenido la propia conferenciante resume así:

«Durante unos años, Nebrija ejerció su magisterio en sus Estudios Generales y, en consecuencia, su producción escrita, destinada a la docencia universitaria, necesitó ser reproducida en las imprentas establecidas en la ciudad. La relación de Nebrija con éstas llegó a ser tan estrecha que, incluso cuando ya no residía en Salamanca, seguía editando sus obras en ellas. Con el paso del tiempo, los nombres de los impresores que regentaron dichos talleres fueron desapareciendo de la memoria colectiva, pero no así el del propio Nebrija, que se vio acrecentado por su magna obra. De tal manera que, cuando ya nadie recordaba el nombre de los impresores y editores de las imprentas de Salamanca, donde Nebrija había publicado durante el siglo XV, fueron dos de las obras más representativas del Nebrisense las que acabaron prestando el suyo para denominar dichos talleres anónimos.»

María Eugenia López Varea es Licenciada en Geografía e Historia, por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos, especialidad de Patrimonio Bibliográfico y Doctora en Ciencias de la Documentación, por la misma Universidad.
Es profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de Historia del Libro en las Facultades de Filología y de Ciencias de la Documentación.
Así mismo, es bibliotecaria de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, e integrante del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico (GTPB) de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN).
Forma parte de varios proyectos de investigación centrados en el patrimonio bibliográfico. Ha participado en seminarios y congresos nacionales e internacionales, y sus publicaciones se centran en la historia del libro y de la imprenta, con especial atención a los impresos incunables.

Incunabula: 550 años de la llegada de la imprenta a España.

EN la BNE custodian un magnífico «Catholicon» (Inc/1298) impreso en 1460 y atribuido al propio Gutenberg

Con Incunabula: 550 años de la llegada de la imprenta a España, la Biblioteca Nacional de España conmemora los 550 años de la llegada a España de la imprenta, el invento de Gutenberg que introdujo la modernidad a mediados del siglo XV. A los libros realizados con el “nuevo arte maravilloso de escribir” desde su inicio hasta el 31 de diciembre de 1500, se les denomina incunables (salidos de la cuna).

Del 21 de abril de 2022 al 23 de julio de 2022.

La imprenta llega a España en 1472, año en que Juan Párix de Heidelberg instala su taller en Segovia a instancias de su obispo, Juan Arias Dávila. El primer libro salido de esta imprenta es el Sinodal de Aguilafuente, actas del sínodo celebrado en esta villa segoviana a principios de junio de 1472, siendo hasta el momento el primer libro impreso en España y en español. De este libro tan solo se conserva un ejemplar en el mundo en la Catedral de Segovia, que se expone en Incunabula.

Sinodal de Aguilafuente

Desde entonces los impresores se repartirán a lo largo de la nación. Así ocurrió con Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla y otras muchas localidades (hasta superar las 30), de las que se mostrarán sus primeros impresos, además de algunos de los incunables más significativos de 13 localidades de más de 20 tipógrafos.

La imprenta nace ante la necesidad de reproducir un texto en múltiples ejemplares con rapidez y precisión. Antes existió un intento de hacerlo mediante planchas de madera grabadas (libro xilográfico), pero estas había que realizarlas a mano y solo servían para un texto. Incunabula contará con un libro xilográfico, Biblia pauperum (c. 1440-1450), además de uno de los primeros incunables conservado en la Biblioteca Nacional de España, el Catholicon, de Johannes Balbus, impreso en 1460 en Maguncia y atribuido a Gutenberg.

Se muestran ejemplos de las tipografías utilizadas, redonda o romana, y gótica, además de la hebrea y con caracteres musicales como el primer libro con música Lux bella seu Artis cantus (Sevilla, 1492).

Si los primeros incunables emulan a los manuscritos como una forma de acercarse al lector de aquel momento, también la ilustración se presentará con iniciales y orlas similares a las que aparecían en los manuscritos. Poco a poco irán incorporando grabados y otros adornos, de los que hay una buena selección en Incunabula, como el Fasciculum temporum (Sevilla, 1480), el primer libro español con grabados; o el mapamundi de la Cosmographia de Pomponio Mela (Salamanca, 1498).

Textos jurídicos, litúrgicos, médicos, literarios o la Gramática de Nebrija (Salamanca, 1492) cierran esta muestra con algunos ejemplos de los múltiples contenidos que estos primeros testimonios de la imprenta encerraron en sus páginas

Excepto el Sinodal de Aguilafuente, conservado en la Catedral de Segovia, el resto de los ejemplares procede de los fondos de la Biblioteca Nacional de España, dando muestra una vez más de la riqueza del patrimonio bibliográfico que atesora esta institución.

Se expondrán una veintena de obras, una selección de herramientas y materiales tipográficos, y la réplica de una imprenta del siglo XVII procedente de la Imprenta Municipal-Artes del Libro de Madrid.

Comisarios: María José Rucio y Fermín de los Reyes.

Información práctica

  • Del 21 de abril de 2022 al 23 de julio de 2022
     De lunes a viernes de 09:30 a 20:00 h. Sábados, de 9:30 a 14:00 h.
    Domingos y festivos cerrado.
  • Vestíbulo, Salón Italiano y Antesala del Salón de Lectura María Moliner 
  • Entrada gratuita y libre hasta completar aforo (20 personas).
    Reservas visitas individuales: 10 personas Visitas para grupos con guía propio, es imprescindible la reserva de hora en la web y el uso de micrófono y auriculares. La visita tendrá una duración máxima de 20 minutos. Último pase media hora antes del cierre.

Hallazgo de un incunable vinculado a la imprenta en Salamanca entre los fondos de la Biblioteca de Menéndez Pelayo.

La responsable de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Paz Delgado, sitúa el impreso entre 1495 y 1497. «La importancia de este incunable es que es un ejemplar único y desconocido», destaca la bibliotecaria. Hallado de manera casual durante los trabajos de catalogación de los fondos, su existencia había pasado desapercibida hasta el momento al carecer de pie de imprenta y colofón [ejemplar ‘sine notis’], por lo que no se le había signado fecha de impresión.

Escrito en latín, ha aparecido entre los fondos de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander en una caja junto a otras obras sin encuadernar del siglo XVI al XIX. El impreso, posiblemente datado entre 1495-1497 es obra del licenciado Francisco de los Santos y gira en torno a los comentarios al Evangelio de San Mateo. La obra titulada «Expositio passiois domini secundum matheum: excerta ex Nicolao», consta de 23 hojas impresas en tres cuadernillos, donde falta la primera hoja, que se presupone en blanco. Características como la ausencia de portada, huecos en blanco en el lugar de las letras capitales iniciales, texto muy compacto, empleo exagerado de abreviaturas, márgenes amplios y letra gótica, hicieron sospechar a los responsables del fondo de que se encontraban ante un incunable.

De su autor, Francisco de los Santos, se han localizado dos obras en el CCPB, una de ellas en la BNE de 1495 y otra en la Biblioteca colombina de Sevilla, de 1497. Los datos que sobre él se poseen aparecen en la Bibliotheca Hispana Nova de Nicolás Antonio (1783-1784) que dice que «se trata de un autor segoviano, franciscano». En la Historia de la Universidad de Salamanca de Pedro Chacón de 1562 aparece como «repetidor de Gramática hacia 1477».

Por similitud tipográfica, la obra pertenece a la llamada «Segunda tipografía gótica del taller de Lope Sanz y Hutz», una de las imprentas activas en Salamanca en el s. XV.

El hallazgo fue dado a conocer ayer en rueda de prensa por Javier Ceruti, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santander al que pertenece la Biblioteca; la responsable del centro Paz Delgado; y la directora de Cultura Eva Fernández, que han destacado la gran importancia del mismo.

Catálogo bibliográfico de la colección de incunables de la BNE.

Catálogo bibliográfico de la colección de incunables de la Biblioteca Nacional de España / elaborado por Julián Martín Abad. – Madrid : Biblioteca Nacional de España, 2010. 2 v. ISBN 978-84-92462-12-4

ACCEDER

Desde el primer catálogo de 1945 no sólo la colección se ha ido incrementando por la incorporación de nuevos ejemplares, sino que se ha ido avanzando en el conocimiento y en la investigación de este complejo mundo del libro incunable. La adopción de normas y criterios internacionales ha llevado a determinar atribuciones y a identificar ediciones de una manera más precisa, tal y como queda reflejado en el catálogo elaborado por Martín Abad, que recopila 2.297 ediciones y 3.158 ejemplares.

Marte. El espejo rojo

(Barcelona, Centre de Cultura Contemporània, 25 febrero — 11 julio 2021) EXPOSICIÓN

En 2020, durante unas pocas semanas, el planeta Marte y la Tierra estuvieron alineados con una distancia mínima entre ambos —apenas 57 millones de kilómetros—, algo que no volverá a suceder hasta 2035. Mucho más allá en el futuro, la Tierra y Marte tendrían un encuentro para romper récords en 2287. Por eso en 2020 se dio un hecho sin precedentes: el lanzamiento de cuatro misiones robóticas a este planeta, tres de ellas encabezadas por las principales potencias espaciales, EE UU, Europa y China, y 2020 fue considerado «el año marciano».

El Centre de Culture Contemporània de Barcelona (CCCB) realiza hasta el 11 de julio la exposición “Marte. El espejo rojo”, donde podremos visitar proyectos marcianos transdiciplinares, entre arte, literatura y ciencia.

La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca participa en ella con el incunable I.156(1), obra de Luciano de Samósata y su Vera historia (Historias verídicas) escrita en lengua griega en el siglo ii d. C.. Se trata de la ficción más antigua conocida sobre el viaje al espacio, las formas de vida alienígenas y la guerra interplanetaria. En ella el autor imaginó un viaje a la Luna para satirizar a los intelectuales de su época y está considerada como una de las primeras obras en la protohistoria de la ciencia ficción.

Luciano de Samosata, Vera historia. Venecia, Filippo Pinzi, 1493. BG/I. 156 (1), (folio A2v) Texto completo en GREDOS.

La exposición «Marte. El espejo rojo» aborda el vínculo de los terrícolas con este vecino planetario desde la antigüedad hasta nuestros días. Ciencia, arte y literatura interactúan en un gran proyecto expositivo, que coincide en el tiempo con la llegada de tres misiones espaciales al Planeta Rojo que probablemente renovarán nuestro conocimiento del planeta. Se trata de indagar acerca de nuestra condición y nuestro futuro como especie y sobre la naturaleza última del universo que habitamos.

FECHA Y HORARIO:
25 febrero — 11 julio 2021
De martes a domingo y festivos: 11.00 – 20.00
Lunes no festivos: Cerrado
+ INFO y Actividades

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca