Las “ricas” bibliotecas de la Casa de Monterrey.

palacio de monterrey - Búsqueda de Google
Palacio de Monterrey. Salamanca

Justo M. Carnicero Méndez-AguirreLas “ricas” bibliotecas de la Casa de Monterrey. EN: Boletín Auriense, n. 48/49 (2018-2019), pp. 153-190. ISSN. : 0210-8445.

DESCARGAR PDF : Boletín Auriense 48/49_J.Carnicero

La Casa de Monterrey tuvo a lo largo de su historia, una tradición lectura y literaria fecunda. Además de localizar las obras con sus exlibris, se localizan algunas obras que escribieron y que le dedicaron, cuando actuaron como mecenas.

Gracias a una donación de Dña. Inés de Velasco, Vda. de D. Jerónimo, conde de Monterrey, al orensano colegio de Monterrey, podemos hoy conocer la riqueza bibliográfica que tenía en su palacio salmantino.

D. Jerónimo fue un hombre que leyó libremente, “sin límites ni fronteras” mentales ni de censuras y Salamanca era una ciudad donde había una Compañía de Libreros internacional, lugar propicio para adquirir gran parte de sus obras. Será Doña Inés la que, al fallecer el conde se traslade  con sus hijos, llevándose con ellos los libros que fueron de su esposo, al colegio monterregiano. Un acto singular que demuestra la preocupación como madre, del futuro de sus hijos basada en una sólida formación en un colegio jesuita, y semejante a la que había tenido del padre

En este artículo se analizan temas tan interesantes como cuál fue la razón de que Dña. Inés de Velasco donara tan ricos y magníficos libros al colegio de la Compañía de Monterrei (no debemos olvidar que es allí donde se instaló la primera imprenta de toda Galicia) o un estudio de los ejemplares  que conforman el fondo bibliográfico, así como la historia de los mismos a lo largo de los siglos. 

monterrei ourense - Búsqueda de Google
Castillo de Monterrey. Ourense

Texto extraído en parte del artículo. 

Una miscelánea aljamiada narrativa y doctrinal.

Institución Fernando el Católico - Ver publicación

Edición del manuscrito aljamiado n.º 57 de la antigua Junta para ampliación (CSIC Madrid), un códice anónimo de 1587 que se cuenta entre los ciento cincuenta descubiertos en Almonacid de la Sierra (Zaragoza) en 1884.

Tomasi, Touria Boumehdi. Una miscelánea aljamiada narrativa y doctrinal : edición y estudio del manuscrito Junta 57 del CSIC Madrid. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2012.

DESCARGAR EN PDF

Integrado en gran parte por textos narrativos de carácter religioso, el manuscrito se divide en siete «capítulos» (tres narraciones sobre la vida de los profetas, una sobre el día del juicio y tres cuentos maravillosos, todos ellos con una temática común: la futilidad de la vida y el día del juicio) y se cierra con una «tradición» sobre el ayuno.

El volumen incluye un estudio del manuscrito (descripción de la forma, resumen de cada leyenda, fuentes bíblicas y coránicas, estudio sobre la traducción), un estudio de la narración (análisis de temas y géneros, estudio de la enunciación, estudio de las categorías textuales) y la edición propiamente dicha (transcripción en caracteres latinos, seguida del vocabulario completo).

Colección de libros digitales de la Biblioteca Histórica José María Lafragua.

La colección de libros digitales de la Lafragua es un proyecto que nació en 2017 en la Biblioteca Histórica José María Lafragua (México) como una extensión del programa editorial iniciado años antes. El objetivo del programa editorial es la difusión del conocimiento a partir de investigaciones realizadas sea por investigadores o por el mismo personal de la Biblioteca sobre sus propio acervo.

Si bien el programa editorial nació con ediciones impresas, es con la versión digital de los mismos que la biblioteca busca un mayor impacto entre sus seguidores al socializarlos como base de la valoración que hace de sus propios documentos y con el fin de asegurar la transmisión patrimonial y su traspaso a las generaciones venideras. Esta nueva plataforma digital permite además alcanzar mayor número de investigadores especializados, de forma gratuita y desde cualquier parte del mundo.

Esta pequeña colección está conformada por ediciones facsimilares de algunos libros y manuscritos seleccionados por su valor temático, gráfico, por su unicidad o su valor histórico. La Biblioteca Lafragua ha buscado que estos facsimilares vayan acompañados siempre de un estudio introductorio realizado por especialistas en el tema con el fin de conocer el contexto histórico en el que surgieron, mejorar su interpretación así como su valoración. Algunos de estos ejemplares, si bien no son facsimilares, constituyen estudios históricos diversos en torno a la institución, a la propia Biblioteca y sobre temas específicos vinculados a objetos patrimoniales bajo custodia de esta casa de estudios.

LA BIBLIOTECA

La Biblioteca histórica “José María Lafragua”, adscrita a la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla —institución pública de educación superior—, tiene bajo su custodia colecciones importantes de libros, documentos, periódicos y otros objetos patrimoniales de gran valor cultural, compilados durante un largo periodo de más de cuatros siglos y vinculados sustancialmente a las tareas de las instituciones educativas que, desde el siglo XVI con la fundación del Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús (1587), se fueron encadenando hasta culminar en el presente con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El fondo bibliográfico de la biblioteca “Lafragua” contiene aproximadamente 90 mil volúmenes, el cual está compuesto por más de 55 mil libros impresos de los siglos XV (17 incunables), XVI, XVII y XVIII, más un número cuantioso de libros notables del siglo XIX. Se cuenta con 8 impresos mexicanos del siglo XVI entre los cuales destaca el libro Opera Medicinalia, primer libro de medicina impreso en América; libros europeos de diversas temáticas, numerosas ediciones princeps, obras momumentales de gran belleza e importancia testimonial, etc.

Entre los documentos más valiosos que resguarda esta biblioteca se encuentran dos códices indígenas del siglo XVI (códice Sierra- Texupan y códice Yanhuitlán); un bello códice europeo -Breviario Romano- del siglo XIV elaborado con vitela; el fondo documental de la Academia de Bellas Artes de Puebla, el fondo Jesuita, el fondo de la Escuela de Medicina y farmacia de Puebla, una colección de documentos del Archivo personal del Gral. Juan Francisco Lucas, etc. La hemeroteca “Juan N. Troncoso” —dependiente de la propia biblioteca Lafragua— conserva una colección de la primera época del periódico “El Machete”, así como diversos periódicos del siglo XIX de interés local y regional, tesis de los alumnos del Colegio del Estado, folletos diversos, revistas de variados temas, etcétera.

Entre sus proyectos colaborativos destacan:

Los manuscritos iluminados: historia, producción y descripción.

Los manuscritos iluminados: historia, producción y descripción. 

Curso impartido por Marta Pavón Ramírez, profesora del curso “Codicología II (Historia de la Decoración)” del Diploma Europeo de Estudios Medievales organizado por la Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales FIDEM | Próxima convocatoria: de 21 de septiembre a 2 de octubre de 2020 |[VER INFORMACIÓN]

BIBLE, LATIN. Mainz: Johann Fust & Peter Schoeffer, 14 August 1462

El curso es una introducción al estudio de los manuscritos iluminados desde un punto de vista teórico y práctico. La relación texto e imagen, el ámbito de producción de los manuscritos, los materiales y técnicas utilizados por copistas e iluminadores así como sus métodos de trabajo, son algunos de los temas propuestos así como un recorrido por la historia de la miniatura, desde la antiguedad tardía hasta el Renacimiento, analizando en profundidad algunos manuscritos especialmente significativos.

Esta propuesta formativa busca dar a conocer las principales base de datos en línea y recursos en internet relativos al estudio de los manuscritos iluminados dando las claves para la localización e identificación de manuscritos digitalizados. Por último, abordaremos la descripción y catalogación de manuscritos, al igual que el uso de una terminología adecuada, instrumentos esenciales para elaborar políticas de conservación y difusión de nuestro rico patrimonio histórico y bibliográfico, tanto a nivel de usuario como de profesional de la información.

Objetivos

  • Adquisición de instrumentos para la identificación y datación de los manuscritos iluminados
  • Manejo de las claves para el acceso, conocimiento y gestión de los recursos y bases de datos disponibles en internet sobre la iluminación de manuscritos (Bibliotecas, Centros de investigación, otras instituciones públicas y privadas)
  • Introducción a la descripción y catalogación de manuscritos en base a experiencias españolas e internacionales
  • Acercamiento a los fundamentos de la historia de la miniatura (aspectos estilísticos e iconográficos)

Destinatarios

El curso está dirigido tanto a bibliotecarios y archiveros, como a los responsables y gestores del patrimonio histórico, artístico y cultural, tanto público como privado.

También está destinado a todas aquellas personas relacionadas con el mundo del arte o del patrimonio cultural, artístico o librario, libreros antiguos, estudiantes de máster o doctorado que deseen completar su formación, diseñadores gráficos. Al igual que personas que trabajen en el ámbito del del patrimonio sacro y religioso que cuenta con riquísimos fondos manuscritos.

Los incunables de la Catedral de Valencia.

Incunabula in archivo Sedis Valentinae Asservata : estudio y catálogo de la colección - Búsqueda de Google

Boscá Codina, José Vicente, et al. Incunabula in archivo Sedis Valentinae Asservata : estudio y catálogo de la colección . Universitat de València, 2019. Ver registro en catálogo de la USAL. 

SUMARIO en PDF

El Archivo de la Catedral de Valencia custodia en la actualidad una colección de 117 ejemplares incunables correspondientes a 85 ediciones, la más antigua de las cuales se remonta al año 1468.

En esta obra se aborda, por una parte, el estudio histórico de dicha colección y su proceso formativo y, por otra, las características que la individualizan, afrontando al mismo tiempo la catalogación de los ejemplares de acuerdo con los criterios actualmente aplicados por la incunabulística. La elaboración del catálogo ha permitido dar a conocer piezas de excepcional singularidad en el conjunto de las colecciones españolas, así como el hallazgo de un ejemplar único en el mundo de una bula de indulgencias de la Santa Cruzada.

Incunabula in archivo Sedis Valentinae Asservata : estudio y catálogo de la colección - Búsqueda de GoogleLa obra, elaborada por los profesores de la Universitat de València José V. Boscá Codina y María Luz Mandingorra Llavata, aparece prologada por el gran especialista en la materia Julián Martín Abad.

Aldo Manuzio en la España del Renacimiento

Aldo Manuzio en la España del Renacimiento
Ver en el catálogo de la Biblioteca

Aldo Manuzio en la España del Renacimiento. Introducción y edición de Benito Rial Costas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2019.  402 p. (Col. Nueva Roma, n.50) ISBN: 978-84-00-10578-5. PÁGINA DE LA EDITORIAL

Aldo Manuzio (el Viejo) es uno de los impresores del Renacimiento más estudiados y su contribución a la historia cultural y del libro europeo es alabada y celebrada como paradigma del libro moderno. Sin embargo, el impacto de su labor conserva todavía hoy numerosas lagunas e incógnitas.

Un importante aspecto que a menudo se ha dejado de lado ha sido la influencia de sus libros en sus contemporáneos y, cuando este aspecto se ha estudiado, se ha hecho únicamente a partir de dos simples premisas: se ha considerado que dicho impacto se puede estudiar fácilmente a través de la correspondencia, las obras y las bibliotecas de sus valedores o teniendo en cuenta la vigencia de un supuesto modelo aldino desarrollado por sus sucesores.

Solo recientemente se han comenzado a revisar dichas premisas y a indagar nuevos aspectos de la repercusión de Manuzio, dibujando una imagen muy distinta de la que hasta ese momento se había venido presentando. Dichos estudios señalan, por ejemplo, una proyección de Manuzio lenta y progresiva a partir de un estrecho círculo elitista; unas características distintivas presentes en los libros de Manuzio no siempre entendidas o incluso intencionadamente ignoradas por sus contemporáneos; sus libros como elemento de prestigio pero no de consumo y uso; y un supuesto modelo aldino nunca utilizado por Manuzio, sino construido por sus herederos y ampliamente difundido a través de reelaboraciones.

Aldo Manuzio en la España del Renacimiento es una aportación a esta reciente revisión. El volumen, recientemente adquirido por la Biblioteca General Histórica,  estudia la huella de Manuzio y de sus libros en el Humanismo y en el libro español del siglo XVI desde nuevos presupuestos, trazando una clara y necesaria distinción entre la fama de Manuzio, la difusión de sus libros, la lectura de estos y la imitación de su modelo. Con este objetivo, este volumen reúne a once especialistas para indagar distintos aspectos de la influencia de Manuzio en España muy poco o nada estudiados: la presencia de los libros de Manuzio en librerías y bibliotecas, su impacto en los studia humanitatis, sus obras como elemento bibliófilo o la pervivencia de su modelo en los sistemas gráficos y en el mercado editorial español.


Sumario

Prólogo.- Siglas.- Introducción. Manuzio, Renacimiento,fama y libros.- Aldo en Salamanca.- Boscán, Garcilaso y la biblioteca ideal de Aldo Manuzio.- Aldo Manuzio: encuadernación de bibliófilos.- Grados del impacto del libro aldino en los studia humanitatis de España a través de los textos.- Aldo en las bibliotecas de los humanistas españoles.- Varia fortuna del Aristóteles griego de Aldo (1495-1498)en la España del siglo XVI.- Los impresos aldinos en la educación de Felipe II: tipografía y heterodoxia.- Presencia de Aldo Manuzio en las imprentas peninsulares de la Corona de Aragón.- Las aldinas griegas de Diego Hurtado de Mendoza.- Manuzio y la puntuación en la España del XVI: la lenta incorporación del punto y coma aldino.- Las ediciones aldinas de la biblioteca de la catedral de Córdoba.- Bibliografía.- Índiceonomástico.- Índice de manuscritos.- Índice de obras antiguas impresas.- Índice de figuras.

Política y cultura en el gobierno de Dom João VI : prensa, teatros, academias y bibliotecas

"Política e cultura no governo de Dom João VI" - Búsqueda de Google

Juliana Gesuelli Meirelles. Política e cultura no governo de Dom João VI : imprensa, teatros, academias e bibliotecas (1792-1821). SciELO Books – Editora UFABC, 2017.

DESCARGAR PDFDESCARGAR EPUB

D. João: un personaje fundamental en la historia luso-brasileña, hizo de su personaje, por regla general, una creación personal de los historiadores que forjaron y siguen forjando su historia. Se ha escrito mucho sobre el soberano mismo o sobre su gobierno. Sin embargo, todavía existen varias lagunas en la historiografía sobre su papel y su política.

Así, el libro que Juliana Gesuelli Meirelles presenta al público contribuye a llenar un nuevo espacio en nuestra historiografía sobre D. João, cuya figura ocupa un lugar especial en el imaginario de los brasileños, como señala el antropólogo Roberto DaMatta.

Política e cultura no governo de Dom João VI - Búsqueda de Google
Dom João VI, Rey de Portugal, (1767-1826)

Joven historiadora que ha trabajado durante algunos años en temas relacionados con el período joanino en el Brasil, Juliana aporta ahora una mirada innovadora a los diversos significados de la política cultural durante el gobierno de D. João en el mundo luso-brasileño entre los años 1792-1821. Muestra una gran sensibilidad al analizar, desde el punto de vista de la ilustración luso-brasileña, las especificidades de la política cultural del Rey D. João a través de cuatro puntos fundamentales de este conjunto tanto en Lisboa como en Río de Janeiro: la prensa interatlántica, los Teatros Reales, las Reales Academias Militares y las Reales Bibliotecas Públicas de la Corte.

De esta manera, pone de manifiesto la acción del Estado monárquico centrada en tales espacios de conocimiento, demostrando esta política como una práctica rectora de la Corona en su actuación en relación con toda la sociedad de la época, con la excepción de una gran parte de la población, es decir, los esclavos. Sin embargo, esa política cultural contribuyó a aprehender los constantes intercambios no sólo entre los diferentes segmentos de la sociedad, sino también entre los diferentes mundos. Utilizando un rico conjunto de fuentes, Juliana logra, a partir de diversas lecturas y un texto claramente escrito, trazar el proceso de construcción de la política cultural de D. João, combinando los enfoques de la historia cultural y la nueva historia política. Por lo tanto, aporta al público lector, en general, nuevas informaciones y lecturas que permiten comprender un período histórico que abrió el camino a la división del Imperio Portugués y a la construcción de un nuevo Imperio – el Imperio Brasileño – en 1822.

SUMARIO

Elementos Pré-textuais Preview PDF
Introdução Preview PDF
1. A imprensa como locus de saber Preview PDF
2. O teatro luso-brasileiro no período joanino e a civilização dos costumes Preview PDF
3. O universo militar na sustentação do Império Português Preview PDF
4. A real biblioteca e a grandeza da monarquia luso-brasileira Preview PDF
Considerações finais Preview PDF
Fontes e bibliografia Preview PDF
Anexos Preview PDF

La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega.

la biblioteca del inca garcilaso de la vega - Búsqueda de Google

EXPOSICIÓN VIRTUAL

El 23 de abril de 1616 moría en su casa de Córdoba, el Inca Garcilaso de la Vega, primer escritor mestizo del Perú, cronista bilingüe, traductor de León Hebreo y autor de la historia de aquel territorio antes y después de la llegada de los españoles.

Nacido en el Cuzco en 1539 de madre inca, la princesa Isabel Chimpu Ocllo, y de padre español, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, el autor de los Comentarios Reales de los Incas (1609) forma parte de la primera generación de mestizos del Perú. Educado en las dos culturas, la andina y la hispana, participará desde muy pronto de los dos códigos, ofreciendo como ejemplo de su encuentro y convivencia una obra en prosa que se admira hoy y se considera entre lo más señalado y destacable de la importantísima producción literaria de su época.

Pocos días después de su muerte, sus albaceas testamentarios realizan un inventario de los libros pertenecientes a su biblioteca, hasta un total de 188 entradas, que el trabajo bibliográfico de diversos especialistas ha permitido identificar casi en su totalidad.

inca garcilaso dela vega - Búsqueda de Google

Esta exposición virtual celebrada físicamente en la BNE en 2016, que conmemoraba los cuatrocientos años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, se presenta ahora de manera virtual y pretende hacerlo reconstruyendo su archivo letrado con apoyo del inventario de bienes, en tanto depósito de textos, documentos, piezas, objetos de cultura y elementos de identidad que sirvan a la definición de este primer intelectual mestizo y a la comprensión de las tensiones que esta condición implica.

El recorrido expositivo se proyecta, por tanto, como homenaje a este importante autor de dos mundos y dos lenguas; pero también como viaje, con su mediación, por la nueva cultura híbrida, surgida del diálogo entre el humanismo europeo y el pasado incaico del Perú recién conquistado.

Las doce cartas escritas por Dante.

Notwithstanding an impressive amount of secondary literature, an exhaustive study has been never devoted to the twelve letters written by Dante Alighieri after his banishment from Florence (1302–1315). This book answers to this important need of Dante Studies, offering an important tool for the increasing community of specialists interested in Dante’s works and posterity linked to the seventh centenary of his death (2021). A section is devoted to study in depth the theory and practice of the

Montefusco, Antonio ; Milani, Giuliano. Le lettere di Dante. Ambienti culturali, contesti storici e circolazione dei saperi. De Gruyter, 2020. 2 v. DOI: 10.1515/9783110590661.

DESCARGAR PDFDESCARGAR EPUB


A pesar de la impresionante cantidad de literatura secundaria, nunca se ha dedicado un estudio exhaustivo a las doce cartas escritas por Dante Alighieri después de su destierro de Florencia (1302-1315).

Este libro responde a esta importante necesidad de los Estudios de Dante, ofreciendo una importante herramienta para la creciente comunidad de especialistas interesados en las obras de Dante y la posteridad, ligada al séptimo centenario de su muerte (2021).

Se dedica una sección al estudio en profundidad de la teoría y la práctica del género epistolar de la época, en relación con el estilo concreto de los textos de Dante. Los filólogos y paleógrafos latinos ofrecen una visión preliminar sobre el tema de la transmisión de los manuscritos, previendo los problemas que plantean las ediciones críticas de los textos. Ejemplo de comunicación política realizada por un lego, los trabajos reunidos en este volumen pretenden ofrecer una nueva lectura e interpretación de estas importantes cartas, estudiándolas en su contexto sociocultural.

Proyecto Rosetta.

Building an Archive of ALL Documented Human Languages. - The Rosetta Project
ACCEDER A LA PAGINA DEL PROYECTO ROSETTA

El Proyecto Rosetta , de la Long Now Foundation, aspira a proteger de la extinción a las lenguas humanas que podrían estar actualmente en peligro de desaparición. Esta base de datos se plasmaría simbólicamente en la creación de una nueva piedra de Rosetta.

Se trata de un disco de tres pulgadas de níquel y titanio grabado microscópicamente que documenta unas 1.500 lenguas humanas. Inspirado en la antigua piedra de Rosetta del Egipto, el disco de Rosetta está destinado a servir como una copia de seguridad cultural a largo plazo, un archivo duradero de formas lingüísticas en constante evolución (y en rápida desaparición). Una copia del disco se encuentra actualmente a bordo de la nave espacial Rosetta de la ESA.

La colección del Proyecto Rosetta está disponible en Internet Archive [AQUI].

«Los lingüistas, informáticos y antropólogos responsables del proyecto, con sede en San Francisco, han diseñado un disco de níquel donde han grabado a escala microscópica un texto y su traducción a mil idiomas. Así, aunque muriese la última persona capaz de recordar alguna de esas mil lenguas, las traducciones paralelas permitirían rescatar los significados y las sonoridades perdidas. El disco de níquel es una piedra Rosetta universal y portátil, un acto de resistencia frente al olvido irrevocable de las palabras» (Irene Vallejo. El infinito en un junco)

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca