Las cuentas claras: un diálogo entre contabilidad, historia y arte.

LAS CUENTAS CLARAS
Exposición temporal organizada por el Museo Provincial y la Universidad de Burgos.
30 de Marzo – 30 de Junio de 2023
Sala de exposiciones temporales del Museo Provincial de Burgos

Las cuentas claras aborda la historia de la contabilidad y su repercusión en la sociedad desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Para ella, los organizadores han solicitado a la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca una pieza singular, que ha merecido una vitrina individualizada. Se trata del Tratado de Cuentas de Diego del Castillo Villasante, impreso por primera vez en Burgos en 1522 y con dos ediciones salmantinas de Juan de Junta, en 1542 y 1551.

Tratado de Cuentas de Diego del Castillo Villasante (1542).
Texto completo

Considerado como el primer tratado en lengua castellana dedicado en exclusiva a temas contables, la obra de Diego del Castillo es desde luego una fuente excepcional para conocer la repercusión social, económica y legal de la rendición de cuentas entre los mercaderes castellanos del siglo XVI, pero también es una muestra temprana del pensamiento económico de la Escuela de Salamanca, anterior en algunas décadas al Tratos y contratos de mercaderes y
tratantes
de Tomás de Mercado (Salamanca, 1569).
En el discurso expositivo, el Tratado de Cuentas ilustra los avances en la teoría contable durante el siglo XVI, complementando así el recorrido propuesto desde inicios del siglo XIII hasta la contemporaneidad, donde encontraremos diferentes testimonios que documentan la evolución de la práctica contable, relacionados especialmente con Burgos y con el Consulado del mar.

Colofón de la obra.

La Biblioteca de la Universidad de Salamanca conserva dos ejemplares de la edición de 1542 y uno de la también salmantina de 1551. El ejemplar prestado pertenece a la de 1542 y es un volumen facticio de especial interés, ya que la obra de Castillo Villasante está encuadernada en pergamino con otras dos obras en castellano, también tempranas y de tema económico, que avisan desde el propio título del sustrato moral que alimentaría la teoría económica de la Escuela de Salamanca:

  • Prouechoso tratado de cambios y contrataciones de mercaderes y reprouacion de vsura de Cristóbal de Villalón (Valladolid 1542),
  • y Tractado en que ala clara se ponen y determinan las materias delos prestamos que se vsan entre los que tractan y negocian y de los logros y compras adelantadas y ventas al fiado etc. del teólogo franciscano Luis de Alcalá (Toledo 1542).

PROGRAMACIÓN DE EXPOSICIONES DEL MUSEO DE BURGOS

Ciencia y práctica. Libros sobre arquitectura.

Ciencia y práctica. Libros sobre arquitectura.
Fondos de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca


Del 22 de marzo al 28 de mayo de 2023. Sala de exposiciones Patio de Escuelas
HORARIO:
Martes a sábados de 12.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30
Domingos y festivos de 10.00 a 14.00
Lunes cerrado

Esta exposición ofrece al visitante la posibilidad de contemplar una selección de libros relacionados con la Ciencia y Práctica de la arquitectura que atesora el fondo antiguo de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, algunos de los cuales migraron desde bibliotecas conventuales, de extintos colegios, y de las de ciertos particulares.

Incardinada en su origen en la programación del XXIII Congreso del Comité Español de Historia del Arte (CEHA), Universitas. Las artes ante el tiempo (previsto para marzo de 2020 y que no se pudo celebrar), cabe agradecer a la dirección del referido CEHA que, pasado ya algún tiempo, haya considerado favorablemente no dejar huérfano a aquel congreso de esta actividad.

Organizada en seis secciones, comienza con unas obras que servían al viajero/peregrino para guiarle por las maravillas de Roma, caput mundi, actualización de las viejas mirabilla y precursoras de las posteriores «guías de viajero».

El descubrimiento en 1414 en el monasterio de Saint Gall de una copia manuscrita de los Diez libros de arquitectura de Vitruvio generó en el ambiente artístico italiano, principalmente toscano, un deseo por recuperar el arte de los antiguos, una labor a la que contribuyeron muy especialmente los tratadistas, que de un modo u otro encontraron su referente en el códice vitruviano.

Desde que el arquitecto y tratadista italiano fijara una relación entre las proporciones del cuerpo humano y la debían tener los tempos (libro III, cap. I), el estudio de aquel con finalidad científica, y la antropometría para su conocimiento por parte de artistas de distintas disciplinas, se convirtió en una constante en la literatura artística.

Los tratados técnicos, entre los que destacan los dedicados al arte de la montea, fundamentales para el correcto trazado y labra de diferentes elementos del edificio, constituyen el núcleo de la cuarta sección.

Real Fuerte de la Concepción. Aldea del Obispo (Salamanca)

La fortificación y defensa de las ciudades fue una más de las competencias de los arquitectos hasta que en los albores de la Edad Moderna surge la figura del ingeniero militar, formado especialmente para diseñar sistemas más eficaces de defensa frente a las nuevas armas de guerra, en particular la artillería.

El final de la muestra abunda en esa idea del viaje con el que empezaba esta presentación, en su caso el de un libro que narra un viaje, El Sueño de Polifilo, cuyos grabados inspiraron los relieves de la Galería de los Enigmas del edificio histórico de las Escuelas Mayores, y con la impronta, ya sea literaria o gráfica, que el viejo estudio salmantino dejó en visitantes y viajeros que hasta él se acercaron.

Hypnerotomachia Poliphili o Sueño de Polifilo (Venezia, 1499),

Falsificaciones en la documentación medieval peninsular.

Un estudio elaborado por Julio Escalona, investigador del CSIC, y Sonia Serna, investigadora y profesora de Paleografía Diplomática de la Universidad de Burgos, demuestra que un documento que data del año 943, el documento más antiguo del Archivo Histórico de la Nobleza y perteneciente al fondo documental del monasterio de San Pedro de Cardeña, en la provincia de Burgos, es en realidad una falsificación. Es más, pertenece al siglo XII y , según los investigadores, fueron los propios monjes los que falsificaron este documento para ganar un pleito contra los vecinos de Peñafiel y Castrillo del Duero por la propiedad de la iglesia de Santa María de Cuevas de Provanco, en la provincia de Segovia.

Serna Serna, S. ., & Escalona, J. . (2022). Falsificaciones y procesos judiciales. Contexto de producción y utilización de un supuesto original del monasterio de San Pedro de Cardeña. Anuario De Estudios Medievales52(2), 887–916. https://doi.org/10.3989/aem.2022.52.2.16

ACCEDER AL ARTÍCULO

VER NOTICIA COMPLETA

En una de sus búsquedas rutinarias, Escalona descubrió hace años que en la página web de la Red de Archivos Españoles aparecía que en el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo había un documento perteneciente al fondo documental del monasterio benedictino de San Pedro de Cardeña. “Me saltó la alarma y fui a verlo”, indica el investigador, ya que existen muy pocos documentos pertenecientes a este fondo documental, y especialmente de esa época.

Se trataba del documento más antiguo de los custodiados en el Archivo Histórico de la Nobleza, ya que pertenecía al siglo X. “Estaba en el fondo de Osuna, en medio de un montón de papel muchísimo más tardíos”, indica.

 Julio Escalona, investigador del CSIC, y Sonia Serna, investigadora y profesora de Paleografía Diplomática de la Universidad de Burgos

Datado el 26 de diciembre de 943, este pergamino, de gran formato y escrito en letra visigótica redonda, registraba la donación del conde castellano Asur Fernández y su mujer Gontroda al monasterio de San Pedro de Cardeña, en concreto la donación de dos propiedades: por un lado de un lugar llamado Fuente Adrada, en el término de Sacramenia, al norte de Segovia; y por otro, de la iglesia de Santa María. “Es una donación que se produce directamente a Cardeña, y por tanto ese documento estuvo allí, porque el monasterio era su propietario”, explica Sonia Serna.

Este hallazgo ya tenía una gran importancia, puesto que se trataba de uno de los “escasísimos pergaminos originales de Cardeña”, ya que, con la llegada de la Desamortización, las instituciones eclesiásticas sufrieron grandes pérdidas, y en concreto, el fondo documental de este monasterio burgalés fue “arrasado”, afirma Serna.

Fue entonces cuando se pusieron a investigar este documento, cotejándolo con otros escritos que hacían alusión a este documento y que eran copias del original, como es el caso del Becerro Gótico de Cardeña, un cartulario que contiene los documentos que tenía el monasterio en el momento en que se realiza, el 1086. “Ese año, se copian todos los documentos que había en Cardeña, y entre ellos está este de Asur Fernández”, indica la investigadora. Sin embargo, ahí se dieron cuenta de una primera diferencia, dado que en esta copia no se mencionaba a la iglesia de Santa María. “Es llamativo, porque no es lógico que en una copia se omitan cosas. A ellos les interesaba tener el documento bien copiado”. A partir de ese momento, ambos investigadores comenzaron a darse cuenta que el documento que creían original tenía una serie de “anomalías” tanto en la escritura como en las grafías que no “concordaban con la época”.

El documento estaba escrito en visigótica redonda, lo cual concordaba con la escritura de la época, pero también aparecían signos abreviativos (trazos que los copistas dibujaban para abreviar palabras) que eran “habituales en la letra visigótica cursiva, pero no en la redonda y totalmente anacrónico para la época”, indica Serna., ya que en el siglo X la abreviación de los posesivos se hacía de una manera, y esto cambió en el siglo XI. De esta forma, se dieron cuenta que al copista se le “escaparon abreviaciones con r”, tal y como se hacía en el siglo XI. “Todo ello nos hizo ver que ese documento, lo más probable es que hubiese sido realizado en una época posterior, donde el escriba conocía la escritura carolina y para realizar esa falsificación se imbuye de lo que había sido la escritura visigótica. La imita bien, hace una buena falsificación pero tiene deslices”, afirma.

Este estudio, publicado en la revista ‘Anuario de Estudios Medievales’ , recoge con detalle el proceso de análisis que ambos investigadores llevaron a cabo para demostrar la falsificación de este documento. “Las falsificaciones antiguas tienen mucho interés y te dicen muchas cosas”, afirma Escalona, que asegura que se puede “seguir tirando del hilo” y sacar más conclusiones sobre este suceso.

Antonio Muñoz Molina en la Biblioteca Histórica.

Imagen de SalamancaALDIA

El escritor Antonio Muñoz Molina, uno de los novelistas más leídos en lengua española, académico de número de la Real Academia Española y Premio Príncipe de Asturias de las Letras, visitó el lunes 13 de marzo por la tarde la Antigua Librería, tras haber impartido la conferencia, ‘La invención y el azar’, dentro de la programación del máster en Literatura Española e Hispanoamericana.

Interesado y distendido, a pesar de que no disponía de mucho tiempo, el novelista paseó por el Edificio de las Escuelas Mayores y atendió las explicaciones sobre la Biblioteca, comentando, preguntando y demorándose en el examen de algunos libros, impresos y manuscritos que le mostramos. 

Al finalizar, firmó con su propia pluma en el libro de visitas –momento que recoge la fotografía-, donde compara su emoción con el conocido verso de Borges …yo que me imaginaba el paraíso bajo la especie de una biblioteca.

VER VIDEO EN CyLTV.ES

Antonio Muñoz Molina ha sido elegido como «bibliotecario particular» en la Biblioteca Matador, un proyecto impulsado por el Club Matador de Madrid, donde busca crear “una biblioteca transversal”. No hay subdivisiones ni en género, ni en ficción ni no ficción. La única división es estrictamente alfabética.

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

Justo Carnicero Méndez-Aguirre, uno de los investigadores en la Biblioteca Histórica presenta en el programa de Radio USAL «Planeta biblioteca» su última publicación: «Jesuitas. Impacto cultural en la Monarquía Hispana (1540-1767)», tema en el que es especialista.

Universo Abierto

Bibliotecas y Archivos eclesiásticos e Investigación histórica con Justo Carnicero. Planeta Biblioteca 2023/03/09

ESCUCHAR PROGRAMA DE RADIO

Ir a descargar

En el programa de hoy entrevistamos a Justo Carnicero Méndez-Aguirre, doctor e investigador por la Universidad de Salamanca especializado en la vida y obra del Padre Feijoo y la Compañía de Jesús. Ha publicado diferentes libros y artículos en torno a esta figura. También es uno de los coautores de la obra: «Jesuitas. Impacto cultural en la Monarquía Hispana (1540-1767)», que recopila en dos tomos la contribución de esta orden religiosa a distintos campos del saber en los dominios de la también denominada Monarquía Católica, cuya aportación a la obra es un estudio sobre las farmacias de los jesuitas. Con el hemos conversado sobre la importancia y el valor de de las Humanidades, su vocación por las tareas de investigación, y sobre la obra recientemente publicada.

Ver la entrada original

LA CELESTINA. Por fin.

La naturaleza de universitaria de nuestra biblioteca, así como la procedencia de los libros que la han nutrido a lo largo de los siglos –donaciones de antiguos profesores, bibliotecas jesuíticas, de colegios y de conventos—, frenó en gran medida el ingreso natural de ediciones antiguas de obras populares de la literatura española.

Es razonable: ni el castellano era objeto de estudio –por lo que tampoco se halla entre nuestros fondos, por ejemplo, la Gramática castellana de Nebrija– ni los literatos que se leían en la Facultad de Artes eran los autores del Siglo de Oro.

A pesar de todo, la riqueza de la Biblioteca no decepciona y se conservan muchas obras literarias castellanas, incluso manuscritas: desde la colección de cancioneros del siglo XV o el Libro de buenos proverbios y Calila e Dimna, hasta una de las tres copias existentes del Libro de Buen Amor, pasando por la traducción del Libro de Job de Fray Luis de León o el Antídoto contra las soledades, escrito contra Luis de Góngora.

Pero duele que nunca, a través de ningún canal, llegaran dos cumbres de la literatura española muy relacionadas con Salamanca: La Celestina de Fernando de Rojas y El lazarillo de Tormes.

Por fortuna, recientemente ha sido posible adquirir una Celestina, que ocupa ahora el lugar que siempre debió tener entre las estanterías de la Biblioteca. Se trata de una Tragicomedia, es decir, la segunda versión impresa de la obra de Fernando de Rojas, frente a la primera, la Comedia de Calisto y Melibea. La tragicomedia se caracteriza por tener veintiún actos y sumar nuevos textos a los preliminares ya conocidos, como «El autor a un su amigo» o las octavas acrósticas. Su éxito editorial fue enorme e inmediato, de modo que fue reeditada continuamente a lo largo del siglo XVI y traducida a todas las lenguas cultas. De hecho, se conocen más de cien ediciones en castellano, algunas impresas fuera de España, hasta su prohibición en 1792.

La edición adquirida por la Universidad de Salamanca lleva por título Celestina, tragicomedia de Calisto y Melibea, en la qual se contienen, de mas de su agradable y dulce estilo, muchas sententias filosofales, y auisos muy necessarios para mancebos…, y fue publicada en 1599 por la Oficina plantiniana. Como tal, luce orgullosa en la portada la marca tipográfica característica de la casa, un compás con el lema «Labore et constantia», ideado por el gran Cristóbal Plantino (c. 1520-1589) para su imprenta de Amberes.

A la muerte del patriarca, la Oficina plantiniana, con sus dos sucursales en Amberes y Leiden, fue gestionada por su ayudante y yerno, Jan Moretus (1543-1610) y, posteriormente, por su esposa e hijos, de modo que el negocio familiar sobrevivió a varias generaciones.

Nuestra Celestina es un impreso de pequeño formato (un dozavo), al estilo de los libros de bolsillo que poco después popularizaría la dinastía de los Elzevir desde los Países Bajos. Jean F. Peeters-Fontainas, en su estudio sobre los impresos españoles publicados en los Países Bajos meridionales, la considera impresa en Leiden, no en Amberes, una duda difícil de resolver que no todos los investigadores comparten, ya que en el pie de imprenta no figura el lugar de impresión. El volumen, que se encuentra en muy buen estado de conservación, fue protegido en el siglo XX con una elegante encuadernación en piel, con impresiones en seco en los planos y nervios en el lomo, y acompañada de un estuche de piel y tela.

Acceso al registro bibliográfico BG/51411

Acceso al texto completo

Troya en la Edad Media peninsular: temáticas y textualidades.

COLOQUIO INTERNACIONAL LA MATERIA TROYANA EN LA EDAD MEDIA PENINSULAR: TEMÁTICAS Y TEXTUALIDADES. Organizado por Francisco Bautista Pérez e Irene Salvo García

Las sesiones del coloquio, que se celebra presencialmente entre los días 16 y 17 de marzo, tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filología (Palacio de Anaya) de la Universidad de Salamanca.

+INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

El interés por la materia troyana en Castilla surge a comienzos del siglo XIII y se liga, por un lado, al desarrollo de la prosa de ficción y, por otro, al creciente interés por los asuntos de la Antigüedad. De esta forma, la materia de Troya se convirtió en una fuente historiográfica fundamental para su inclusión en las crónicas, al tiempo que la configuración de sus personajes y motivos se adhirieron al ideario político y moral de la época, igual que sucedió con otros géneros de la prosa de ficción.
Este coloquio tiene como objetivo profundizar en el estudio de la materia troyana desde una doble perspectiva que analice su conexión como fuente historiográfica para los textos medievales, y como género de ficción que potenció el desarrollo de temas, motivos y personajes en relación con otras obras de carácter novelístico. Para ello, se tiene en cuenta la presencia de textos castellanos, su relación con diferentes tradiciones románicas, y la transmisión y recepción de los diferentes textos.

El Coloquio Internacional «La materia troyana en la Edad Media peninsular: temáticas y textualidades» está organizado por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd) a través del Proyecto «El legado historiográfico de Alfonso X (II): fuentes, influencias y lecturas (LEHIAL II)».

La biblia hebrea de entre 30 y 50 millones de dólares.

Artículo de TheConversation

Hace unos días salía publicada en diferentes medios de comunicación la noticia de la próxima subasta de una biblia hebrea por un valor estimado entre 30 y 50 millones de dólares.

Se hacían eco de la nota de prensa emitida por Sotheby’s, la casa de subastas encargada de la venta, según la cual este códice es el ejemplar más antiguo casi completo de la Biblia hebrea, datándolo entre finales del siglo IX y principios del X. La noticia corrió como la pólvora entre los académicos y especialistas a través de las redes sociales. ¿De qué manuscrito se trataba? ¿Por qué era tan valioso?

El códice Sassoon

La nota de prensa hace referencia al manuscrito como el códice Sassoon, sin ninguna otra especificación. Lo describe como una Biblia casi completa –le faltan 12 folios–, compuesta por los 24 libros que forman la Biblia hebrea, dividida en tres partes: Pentateuco –Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio–, Profetas y Escritos.

Pero esta Biblia no es completamente desconocida ni sale a la luz por primera vez, como parece desprenderse de esa nota. Las fotos publicadas se corresponden con el manuscrito Sassoon 1053 (S1). De acuerdo con la descripción que aparece en el catálogo de la colección Sassoon, publicado en 1932, el manuscrito contiene 792 folios escritos a tres columnas, de 28-29 líneas cada una, con los signos de vocalización y acentuación. Va acompañado de la Masora, nombre técnico con el que se conoce al conjunto de anotaciones marginales de contenido textual, exegético, etc. que se encuentran en la mayoría de los manuscritos bíblicos hebreos medievales.

El catálogo también menciona los diferentes registros que dan cuenta del recorrido y uso del manuscrito, desde su venta –a principios del siglo XI– por Khalaf ben Abraham a un hombre llamado Isaac ben Ezequiel al-Attar –quien luego la transfirió a sus dos hijos, Ezequiel y Maimón–, hasta el siglo XIII, cuando se dedicó a la sinagoga de Makisin (actual Markada, en el noreste de Siria).

La valía del códice Sassoon, según Sotheby’s, estriba en su datación (“la Biblia más antigua”), en su estado de conservación (“casi completa”), en las anotaciones de su Masora, y en su calidad de testimonio fundamental para entender la transformación en la historia de la Biblia hebrea.

Diferentes ejemplos del deterioro del Códice. A la izquierda, el folio 750 al que le falta una columna. En el medio, el folio 13, con añadidos. A la derecha, el folio 458 con la Masora borrada.

¿Vale lo que cuesta?

Sin duda, esta Biblia es un ejemplar único, un testimonio imprescindible para el estudio de la transmisión del texto bíblico hebreo, de la historia del Libro y de las prácticas de los escribas. Uno de los escasos supervivientes del periodo que rompe con 600 años de falta de testimonios escritos directos. Pero ni es la Biblia hebrea más antigua, ni la mejor conservada.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca