La cultura literaria en el Sacro Imperio Romano Germánico, 1555-1720.

Parante Jr., J., Schade, R., & Schoolfield, G. (1991). Literary Culture in the Holy Roman Empire, 1555-1720. University of North Carolina Press. https://doi.org/10.17615/h76a-tb32

DESCARGAR PDF DESCARGAR EPUB

Los ensayos recogidos en este volumen analizan los enfoques de la literatura moderna temprana en Europa central, centrándose en cuatro áreas fundamentales: las conexiones entre el humanismo y el nuevo pensamiento científico, la relación de la literatura de finales del siglo XVI y principios del XVII con las tradiciones europeas antiguas y renacentistas, el contexto social y político de la escritura moderna temprana y la autoconciencia de los poetas sobre su trabajo.

En conjunto, el volumen sostiene que la escritura moderna temprana en Europa central no debe considerarse únicamente como literatura, sino como el producto textual de circunstancias sociales, políticas, educativas, religiosas y económicas específicas.

Libro de apeo de la Catedral de Salamanca 1401-1405.

Vasallo, R. , Cimino, C., Porterie, A. y Wasserman, M. (Coords.). (2018). Libro de apeo de la Catedral de Salamanca 1401-1405 : Transcripción y análisis.  La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ; Rosario: Prohistoria. (Coediciones ; 4).

DESCARGAR PDF

El presente trabajo es la transcripción paleográfica de un documento de comienzos del siglo XV conservado en el Archivo de la Catedral de Salamanca. Se trata de una investigación realizada por el racionero Alfonso González que tiene por objeto dejar constancia escrita de los bienes y derechos que poseía el Cabildo al momento de su redacción. A través de la declaración de los testigos en los 118 lugares visitados es posible conocer la fisonomía y los contornos del dominio señorial, las modalidades de gestión del patrimonio, los mecanismos de acumulación y los procesos de diferenciación social, la estructura de la propiedad de la tierra, etc. Se constituye, por tanto, en una pieza clave para el conocimiento de la historia económico-social del espacio salmantino durante la Baja Edad Media.

 

Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina.

Censura, expurgo y control en la Biblioteca colonial neogranadina 9789587388220 9789587388244

Alberto José Campillo Pardo. Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina. Universidad del Rosario, 2017. eISBN: 9789587388237.

VISTA PREVIA

En esta obra se muestra la manera como funcionó el proceso de censura inquisitorial en los libros en la Nueva Granada, específicamente en las bibliotecas de Santafé. Aunque también se hace referencia a algunas censuras llevadas a cabo en las ciudades de Popayán y Cartagena, debido a la importancia de éstas en la época.

Este proceso se estudiará en uno de los ámbitos en donde el conocimiento podía hacer más daño por su difícil control: las bibliotecas privadas, con el fin de probar que la Inquisición utilizó la censura como forma de dominación cultural y social en el mundo colonial, para reproducir la mentalidad católica.

El libro está estructurado en tres capítulos. En el primero se analiza la censura como elemento positivo, esto es, con una función creadora que forjaba el espíritu de la sociedad colonial. El segundo trata sobre el carácter represivo de la censura y su papel en el control social y cultural. El capítulo final está dedicado al expurgo y sus distintas formas, es decir, al modo en que se censuraba.

Directrices de competencia para profesionales de libros raros y colecciones especiales.

Competency Guidelines for Rare Books and Special Collections Professionals. Beth T. Kilmarx, Claudia Bubenik, Makeswary Periasamy, Meg Phillips, and Helen Vincent. The Hague: IFLA, 2020

Texto completo

Las bibliotecas son las guardianes de la memoria cultural y los conservadores del patrimonio cultural. Dentro de las bibliotecas más grandes y como depósitos independientes, las bibliotecas de colecciones especiales son los lugares específicos donde se preserva el patrimonio documental y cultural. No sólo el contenido informativo de estas obras manuscritas, textos impresos, obras en papel, materiales audiovisuales y artefactos merece ser preservado, sino también los propios objetos por su importancia histórica y cultural. Son estas colecciones las que constituyen el núcleo de la biblioteconomía de colecciones especiales.

Estas directrices describen las competencias desarrolladas para todos los profesionales de las bibliotecas que trabajan con materiales de colecciones especiales, tanto analógicos como digitales. Proporcionan orientación y enfoque a los profesionales de las colecciones especiales para facilitar su propio desarrollo profesional, así como para gestionar sus colecciones especiales de acuerdo con sus políticas institucionales y las necesidades de los usuarios.

Se espera que las directrices puedan servir de base para el desarrollo de programas de formación que garanticen que los profesionales de las colecciones especiales desarrollen competencias básicas relevantes para su desarrollo profesional continuo. Las directrices también delinean el marco ético en el que los profesionales de las colecciones especiales deben desempeñar sus funciones profesionales para mantener su posición como administradores de confianza de los materiales del patrimonio cultural

Bibliotecas personales: Álvaro de Cadaval.

Álvaro de Cadaval Valladares y Sotomayor : Humanísta y Erasmista Gallego, (Ca.1512- 1575). Su biblioteca e impresos / Justo Carnicero Méndez-Aguirre. – Ourense : Grupo Marcelo Macías de colaboradores do Museo Arqueolóxico e do Arquivo Histórico Provinciais, 2017. – 208 p. : il. ; 24 cm. – (Boletín Auriense. Anexos, ISSN 0212-3185 ; 37) ISBN 978-84-88522-34-4



Ensayo sobre el humanista Álvaro de Cadaval, bachiller en la Salamanca de la época más gloriosa, la de su Escuela, y primer catedrático de latinidad de la Universidad de Santiago de Compostela, que fue conocido y apreciado en su tiempo, pero cuya obra permanece hoy casi por completo olvidada.

A la recuperación de su memoria contribuye certeramente este trabajo, y lo hace abriéndonos las puertas de su biblioteca, porque, como señala el propio Ogando, «cuando mejor conozcamos los libros con que se nutrió su intelecto, más cerca estaremos de la médula de su personalidad de escritor y de maestro». La aportación central del libro es la edición del inventario de la biblioteca que poseía Cadaval en el momento de su muerte y, sobre todo, su minuciosa reconstrucción, identificando cada una de las entradas por muy escasa o deformada que sea la información que aporten. Además de su biblioteca, Ogando repasa la bibliografía de Cadaval, ilustrada con la reproducción de las portadas de cada una de las ediciones de su obra.

El libro no habría visto la luz sin el trabajo de Justo Carnicero Méndez-Aguirre, que ha recuperado y editado el original, completándolo con un capítulo de notas previas sobre la presencia de las obras de Erasmo en bibliotecas españolas de los siglos XVI al XIX, y otro de conclusiones, además de las notas bibliográficas con las que ha enriquecido y actualizado el trabajo cuando era imprescindible. Desde la Biblioteca Histórica, le agradecemos la donación de esta interesante publicación.

Luces del Norte. Seminarios.

Con motivo de la exposición Luces del Norte en la Biblioteca Nacional de España, damos noticia de un seminario y una jornada muy interesantes que se podrán seguir de manera presencial bajo inscripción o en línea sin necesidad de inscribirse.

Seminario: En torno a Luces del Norte: miradas a los manuscritos iluminados franceses y flamencos de la BNE.  

Este seminario se propone, por medio de cuatro comunicaciones de especialistas en los códices de la Edad Media, ofrecer diferentes miradas a la hora de abordar el estudio de un manuscrito medieval. Samuel Gras, comisario de la exposición, se centrará en analizar la aportación del calendario del Vitr/25/3 para presentar las actividades y juegos de la Edad Media. Marta Vizcaíno Ruiz Carlos Vera Carrasco, respectivamente Jefa de Sección del Siglo de Oro y encuadernador artístico de la BNE, desvelarán los datos referentes al análisis y estudio de las encuadernaciones y de las antiguas signaturas que han permitido plantear novedades relativas a la procedencia de algunos manuscritos. José María de Francisco Olmos, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, analizará algunos de los repertorios heráldicos presentes en los manuscritos. Elisa Ruiz García, Catedrática Emérita de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid, nos aportará su conocimiento a la hora de estudiar el manuscrito desde la perspectiva de objeto material.

Estas miradas cruzadas permitirán adentrarse en la elaboración de los códices franceses y flamencos en la Edad Media y entender cómo, a lo largo de los siglos, éstos pasaron de ser propiedad de bibliófilos del norte de los Pirineos a pertenecer al fondo de las más famosas bibliotecas hispánicas.

Jornada: Detrás del scriptorium: la restauración de los códices medievales

La preparación de una exposición como Luces del norte: manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España ha sido posible gracias al trabajo de un gran número de personas entre las que se encuentra el equipo de restauradores de la BNE. Aunque de vital importancia, su labor es discreta, casi invisible y generalmente pasa desapercibida para el gran público. Sin embargo, poner a punto el fondo de manuscritos iluminados franceses y flamencos ha supuesto miles de horas de trabajo y un reto técnico enorme para el Departamento de Preservación y Conservación de Fondos.

Aunque se trata de un conjunto de excepcional importancia y valor, el tiempo ha dejado heridas en las hojas y encuadernaciones de estos códices y una pequeña parte de las obras presentaba problemas de conservación. La mayoría estaban relacionados con el uso, las reparaciones inapropiadas o el desgaste de las encuadernaciones. En otros casos, los roedores, los insectos o los hongos habían dañado las hojas y cubiertas. Valorar las necesidades de intervención, establecer los criterios, adecuar los tratamientos a las características materiales del fondo y adaptar métodos de trabajo compatibles con el estado de conservación de las obras, han creado en el taller de restauración de la Biblioteca Nacional un entorno de trabajo estimulante y único.

La Jornada Detrás del scriptorium: la restauración de los manuscritos medievales mostrará el interesante mundo de los trabajos de conservación y restauración relacionados con la exposición Luces del Norte. El equipo de restauradores de la Biblioteca Nacional dará a conocer sus experiencias con este fondo único, tratando de acercar al público el complejo mundo de la conservación de los manuscritos medievales. Como preámbulo, el comisario de la exposición Samuel Gras y el especialista en técnicas de elaboración de manuscritos medievales Stefanos Kroustallis, hablarán sobre el trabajo de los escribas medievales, la preparación de los pigmentos y la piel, la escritura o los instrumentos necesarios para realizar estas magníficas obras decoradas.


Información relacionada

Proyecto Ptolemaeus Arabus et Latinus (PAL).

Nos hacemos eco de una noticia aparecida en el blog amigo Folio Complutense : noticias de la Biblioteca Histórica de la UCM dado el interés que puede tener para nuestros lectores.

El Proyecto Ptolemaeus Arabus et Latinus (PAL) está dedicado a la edición y estudio de las versiones árabe y latina de los textos astronómicos y astrológicos de Ptolomeo y material relacionado. Incluye obras de Ptolomeo o atribuidas a él, comentarios al respecto y otras obras relevantes para comprender la herencia de Ptolomeo en la Edad Media y el período moderno temprano hasta 1700 d.C.

La base de datos PAL se publicó por primera vez en diciembre de 2016 y se está implementando casi a diario, pero los visitantes deben saber que todavía es un trabajo en progreso.

La base de datos en línea PAL ofrece los siguientes elementos:

Obras: un catálogo de obras ptolemaicas árabes y latinas en tres categorías:

  • A. Obras de Ptolomeo, entre las que están el Almagesto, el Tetrabiblos y el planetario Hipótesis, Phaseis, Analema, Planisphaerium, y las Tablas de Handy .
  • B. Pseudepigrapha (obras falsamente atribuidas a Ptolomeo), es decir, principalmente el Centiloquium, pero también otras obras astronómicas y astrológicas, unas treinta de las cuales se conocen en árabe y latín.
  • C. Comentarios sobre los textos de A y B anteriores.

Manuscritos: catálogo de manuscritos ptolemaicos árabes y latinos.

Imágenes: reproducciones en alta definición de obras ptolemaicas de un manuscrito seleccionado o una edición impresa temprana.

Textos: transcripciones de obras ptolemaicas, preparadas a partir de un manuscrito seleccionado o una edición impresa temprana.

Glosario: un glosario griego-árabe-latino-inglés de términos astronómicos y astrológicos

Más información:
Proyecto Ptolemaeus Arabus et Latinus (PAL)

Manuscritos hebreos: viajes por la palabra escrita. (Reapertura)

Ilana Tahan, la conservadora del fondo hebreo y cristiano-oriental de la British Library, informa, en un post del siempre recomendable blog de las secciones de Asia y África de la BL, que la exposición Hebrew Manuscripts: Journeys of the Written Word vuelve a estar abierta desde el pasado 18 de mayo y hasta el 6 de junio. Esta muestra, de la que ya nos habíamos hecho eco, había sido inaugurada en marzo de 2020 y suspendida prácticamente a continuación por motivos harto evidentes. Por suerte, la reapertura permitirá a algunos afortunados disfrutar de la cuidada selección y exhibición de los materiales.

Para quienes no puedan aprovecharla en directo, la exposición ofrece otras posibilidades. Por ejemplo, el breve vídeo de presentación incluye algunas animaciones sobresalientes de las iluminaciones y micrografías de los manuscritos.

Pero sin duda uno de los mayores atractivos para los que no puedan o quieran desplazarse hasta la British es la impresionante visita virtual que permite una idea cercana de la complejidad y belleza de Hebrew Manuscripts: Journeys of the Written Word. Esta herramienta logra aproximar no solo los 44 manuscritos de la muestra, sino que también da acceso a los materiales suplementarios creados por los especialistas para acompañarlos, de modo que los paneles y cartelas son también legibles. De este modo podemos recorrer las cuatro secciones en las que se divide la exposición.

¿Qué es el Talmud? ¿Qué son las micrografías? La British Library creó hace unos años un sintético pero útil glosario de términos relacionados con los manuscritos hebreos, tanto referentes a su contenido como a su forma.

Como cabría esperar, la Biblia ocupa un lugar destacado, pero no exclusivo. En el apartado The Bible and beyond encontramos junto a rollos y biblias de diferentes épocas y regiones de la diáspora judía, manuscritos talmúdicos. Entre las obras escogidas destaca el llamado Pentateuco del Duque de Sussex (Add MS 15282), un códice del siglo XIV que destaca por las micrografías con las que ha sido decorado.

Pereq Širah (Or 12983)

De entre los fondos de la sección Living together, destinada a mostrar la interacción entre las comunidades judías y no-judías, Tahan con excelente criterio destaca en su post el Pereq Širah (Or 12983), un comentario midrásico a la Creación que cuenta con unas estupendas ilustraciones.

Las últimas dos secciones de la exposición son a la par antagónicas y complementarias. Si una de ellas está dedicada a las prácticas místicas y mágicas (Power of letters and words), la otra busca no dejar sin representación la vertiente más científica y académica (Science and scholarship). En el primer grupo tiene una predominancia total las obras cabalísticas, de entre las que Talhan destaca un compendio copiado en el siglo XV de textos escritos por Abraham Abulafia, un importante cabalista que nació en la Zaragoza del siglo XIII. En la sección científica, una de las piezas que más llaman la atención tanto por su singularidad como por su belleza es la traducción al hebreo que a finales del siglo XIII hizo Natán haMeati del celebérrimo Canon de Avicena, aquí en una copia del siglo XV espléndidamente decorada. Tanto la reapertura física como la visita digital ofrecen una buena ocasión para que todos podamos disfrutar de los numerosos fondos que, por diversas vías, la British Library ha logrado acumular.

Diego Corral Varela

Producción y uso de los clásicos latinos entre los años 800 y 1200.

Manuscripts of the Latin Classics 800-1200. Kwakkel, Erik (editor). Leiden University Press, 2015. DOI 10.24415/9789087282264

DESCARGAR PDF

Los ensayos de este volumen están dedicados a la producción y el uso de los clásicos latinos entre los años 800 y 1200. Seis expertos en la materia abordan una serie de temas relacionados con estos manuscritos, entre ellos cómo se difundieron los textos clásicos en la sociedad medieval, cómo los lectores utilizaron e interactuaron con textos específicos, y qué aspecto tienen estos libros desde el punto de vista material.

Esta colección de ensayos también considera el valor de estudiar los manuscritos clásicos como un grupo diferenciado, y demuestra cómo este enfoque colectivo puede contribuir a nuestra comprensión de cómo funcionaban las obras clásicas en la sociedad medieval. Centrándose en el período 800-1200, cuando las obras clásicas desempeñaron un papel crucial en la enseñanza de la gramática, la retórica y la dialéctica, este volumen investiga cómo se copiaron, utilizaron y difundieron los textos latinos clásicos tanto en contextos discretos como compartidos.

Representación de las Siete artes liberales

Del Blog amigo Notae Tironianae

Notae Tironianae

Óscar Lilao nos envía la imagen de la portada de BG/11896: Auli Gellii Noctes Atticae, Lugduni Batavorum: ex officina Petri Leffen, 1666, perteneciente a los fondos de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca.

Reconocemos a las Siete artes liberales: la Música (arriba a la izquierda) rodeada de instrumentos, la Geometría (al fondo en el centro) manejando un compás; la Astronomía (arriba a la derecha), apoyada sobre una esfera y cuya cabeza rodean las estrellas. La parte central está ocupada por la Dialéctica (a la derecha) y la Retórica (a la izquierda): la Dialéctica tiene una serpiente enrollada en su brazo izquierdo, que representa su lado negativo, y sobre su cabeza se posa una paloma, que encarna su parte positiva; a su lado aparece la Retórica, una figura revestida de autoridad, que porta el caduceo propio de Mercurio, el patrón de los oradores, y una corona de…

Ver la entrada original 80 palabras más

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca