Fuego en la Biblioteca. Libros que incendiaron la Europa de las Luces.

Fuente: UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

FUEGO EN LA BIBLIOTECA : Libros que incendiaron la Europa de las Luces
Del 14 septiembre de 2023 al 26 noviembre de 2023

Horario:
Martes – sábado, 10 – 14 h y de 16 – 20 h
Domingos y festivos, 10 – 14 h
Lunes, cerrado
Entrada libre. Aforo limitado

Lugar: Centre Cultural La Nau – Universitat de València. Sala Duque de Calabria

Por primera vez se exponen algunos de los libros prohibidos más emblemáticos del siglo XVIII francés que contribuyeron a la génesis de las democracias modernas. Obras de contenido político, religioso y literario, entre las cuales se encuentran textos y grabados de carácter erótico. La combinación de libros, censurados y perseguidos en su época, con fotografías artísticas en blanco y negro del fotógrafo hispanofrancés Pedro Hernández, propician un diálogo con un claro mensaje: la prohibición genera fascinación.

‘Fuego en la biblioteca’ invita a conocer una selecta muestra de obras rescatadas del Enfer de las bibliotecas y a reflexionar sobre el legado intelectual de los protagonistas ilustrados del siglo XVIII, con la esperanza que su filosofía sirva de inspiración para afrontar los retos y desafíos de la Europa actual. Entre las obras expuestas destaca el plan de Turgot de la ciudad de París, algunos ejemplares de la Encyclopédie, obras de la marquesa de Pompadour o la rarísima edición en papel azul con las obras completas de Voltaire.

La Biblioteca Nacional de Francia tiene entre sus colecciones más preciadas la sección dedicada a l’Enfer, el Infierno. Una sección similar existe en la Biblioteca Británica que posee la Private Case, con una selecta colección de libros eróticos, al igual que la Phi Collection de la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford, la Delta Collection de la Biblioteca del Congreso de Washington, el Fondo Riservata Erotica de la Biblioteca Nacional Braidense de Milán, el fondo “Remota” de contenido erótico de la Biblioteca Nacional de Baviera en Múnich, e incluso se habla, aunque sin certeza absoluta, del Inferno de la Biblioteca Vaticana. Son lugares que albergan libros y manuscritos de diferentes épocas, salvados de la hoguera, que fueron perseguidos y prohibidos por contener ideas consideradas heterodoxas desde el punto de vista político, social, cultural y religioso. El XVIII fue sin duda el siglo en el que este tipo de obras alcanzaron su mejor expresión.

Cuando se conmemoran los trescientos años del nacimiento del barón d’Holbach (1723-1789), uno de los miembros más notables de la llamada Ilustración radical, en cuyo salón de la rue Royale Saint-Roch de París se reunieron los intelectuales más notables de la Europa del XVIII, como Diderot, D’Alembert, Hume, Adam Smith, Laurence Sterne, Horace Walpole, Edward Gibbon o Benjamin Franklin, es más necesario que nunca volver la mirada atrás, y revisitar la obra de aquellos hombres, para enarbolar su legado intelectual como un referente para los retos y desafíos a los que se enfrenta la Europa del siglo XXI, donde las certezas parecen haberse diluido en un océano de incertidumbres.

Organiza:
Vicerectorat d’Investigació de la Universitat de València
Biblioteca Històrica de la Universitat de València

Colabora:
Instituto Francés de Valencia
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia
Sociedad Bibliográfica Valenciana Jerònima Galés

Comisariado:
Nicolás Bas Martín, Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València

COMPRAR EL CATÁLOGO

Narraciones gráficas y Biblias.

De la colaboración entre la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y las integrantes del proyecto “Lengua y Literatura del Judaísmo Rabínico y Medieval” (JuRaMe), desarrollado en el Departamento de Estudios Semíticos de la UGr, Celeste García Mena y Lorena Miralles Maciá, ha surgido una exposición bibliográfica que rastrea algunas de las variadas formas librarías en las que ha tenido cabida la Biblia.

En efecto, en Narraciones gráficas y biblias: un encuentro entre la tradición y los nuevos formatos encuentran cabida tanto ediciones notables antiguas y modernas (como la Políglota Complutense o la Biblia Hebraica Quinta), y traducciones canónicas (así las que comandaron en castellano F. Cantera y M. Iglesias del canon católico o, más recientemente, Natalio Fernández Marcos y Mª Victoria Spottorno de la Septuaginta) hasta versiones y relecturas modernas, como el insoslayable Génesis de Robert Crumb.

  • La Biblia, el libro de los libros: dedicado a las fuentes primarias: texto bíblico, ediciones y traducciones
  • Religión y viñetas: presenta obras elaboradas con una perspectiva didáctica y con una intención dogmática, donde la imagen y la palabra facilitan la transmisión de ideas teológicas complejas.
  • No sólo para niñas y niños: reivindica el valor de las novelas gráficas y los álbumes ilustrados dentro del panorama cultural y artístico, y muestra que la narración gráfica despierta cada vez más el interés del gran público.
  • Spin-off: nuevas vidas para los personajes bíblicos: cuenta con títulos donde se abordan diferentes líneas argumentales dentro del universo de la Biblia. En ellos se adaptan las historias a nuevos contextos y las tramas de los personajes se reescriben
  • De dioses, diosas y otras representaciones: » es un panel plural, que reúne una miscelánea alternativa donde la divinidad adquiere diversas formas: se presenta como una mujer, un mago o un alienígena
  • Una propuesta underground: comprende publicaciones «marginales» con un tono atrevido en sus ilustraciones y sus textos. El humor satírico, lo escatológico y el miedo son algunos de sus rasgos característicos.

Lo que se esconde en las hojas de guarda de los libros.

Importante hallazgo, en un libro del siglo XVI, de unos versos del que está considerado uno de los mayores ‘best-sellers’ de la literatura romance en la Edad Media europea

Un equipo de Investigadores de la Universidad de Salamanca ha descubierto un fragmento manuscrito del Roman de la Rose, célebre obra de la literatura medieval francesa del siglo XIV, en el interior de un libro del siglo XVI conservado en la Biblioteca General Histórica. Los dos folios se han conservado gracias a que fueron empleados, dos siglos después de haber sido escritos, como guardas de las cubiertas delantera y trasera de un volumen impreso en París, que, a su vez, entró a formar parte de los fondos de la Librería universitaria en el XVIII.

Las dos hojas manuscritas, seguramente las dos partes de un bifolio de papel dentro del libro del que fueron separadas, presentan un total de ocho columnas de escritura con un total de 320 versos del Roman de la Rose, la novela medieval francesa compuesta en el siglo XIII por Guillaume de Lorris y Jean de Meun. Esta obra, de la que se conservan aún cerca de 300 copias manuscritas, conoció un éxito y una difusión extraordinarios en la Edad Media. Se trata de un poema alegórico y didáctico sobre el amor profano, cuyo protagonista realiza, a lo largo de un sueño, todo un itinerario en busca de la posesión de un objeto simbólico: la Rosa. El fragmento de Salamanca corresponde al discurso de la razón que opone las audacias de la juventud a la moderación de la vejez.

Detrás de este raro y feliz hallazgo se encuentran Elena Llamas Pombo, profesora de Historia de la lengua francesa y miembro del Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de Humanidades digitales (IEMYRhd); el historiador y responsable de Digitalización y Preservación de fondos de la Biblioteca General Histórica, José María Sanz Hermida; y la joven investigadora y miembro del IEMYRhd Anaïs Ligner.

El manuscrito de la Rosa en la USAL

Una de las labores más apasionantes para los medievalistas ha sido precisamente estudiar cómo llegó este fragmento a la Biblioteca Universitaria de Salamanca. Para Llamas Pombo su historia comienza en París, muy probablemente en el taller de un encuadernador de libros impresos de comienzos del XVI. “En aquellos tiempos, la imprenta está permitiendo reproducir por primera vez industrialmente copias de antiguas obras de la Edad Media que aún despertaban interés. Paradójicamente, es también la época de la destrucción masiva de códices medievales, probablemente deteriorados, cuyos folios de pergamino o de papel se vendían por piezas que podían tener –como diríamos hoy– una segunda ‘vida reciclada’, como parte del refuerzo interior de las encuadernaciones de libros recién impresos”, explica la especialista en Francés antiguo.

El “Fragmento de la Rosa” de Salamanca, quedó incorporado a un libro de temática religiosa en latín, impreso en París y comprado para una biblioteca española, seguramente durante el mismo siglo XVI. En el siglo XVIII, al ser incorporada la biblioteca jesuítica de Salamanca a la de la Universidad, el libro ingresa en los fondos de la institución académica, que son los de la Biblioteca General Histórica de nuestros días. Fue precisamente, el actual jefe del Fondo Antiguo de esta Biblioteca, Óscar Lilao, quien catalogó y dio la primera noticia de la presencia del “Fragmento de la Rosa” en la Librería del Estudio salmantino.

En 2022, unos 500 años después de la encuadernación del libro impreso, los dos folios medievales se hallaban aún pegados a sus cubiertas interiores, por lo que solo era legible la mitad del texto (160 versos). A lo largo de este año, la Biblioteca General Histórica ha realizado la delicada actuación de restauración y despegado de los folios de la cubierta renacentista y la Unidad de Preservación Digital ha llevado a cabo la correspondiente preservación digital del manuscrito. El resultado ha sido “excelente”, según explica Sanz Hermida, ya que, cinco siglos después, “la tinta del papel ha conservado una considerable legibilidad tras el despegado, con excepción de algunos pasajes ilegibles o deteriorados. Se ha podido leer así un total de 320 versos del texto, una vez separado de su liber tradens.

Las ‘pesquisas’ de la Fragmentología

Para los autores de la investigación, la peripecia de este manuscrito es un caso ejemplar de los procesos de restauración del libro antiguo y de los métodos y “pesquisas” de la Fragmentología (estudios codicológicos dedicados específicamente al estudio y difusión digital de los membra disiecta), pues “ofrece innumerables pistas para la búsqueda de nuevos fragmentos de un mismo libro perdido y desmembrado, que quizá formen parte de la encuadernación de libros conservados actualmente en bibliotecas francesas o españolas”, subraya Anaïs Ligner, quien realizará una tesis doctoral sobre la circulación del famoso Roman de la Rose en España, en bibliotecas medievales como la del Marqués de Santillana.

El descubrimiento de este fragmento, cuya investigación ha sido financiada por la Fundación Memoria de D. Samuel Solórzano Barruso, en su convocatoria del año 2022, enriquece el fondo antiguo de la Universidad de Salamanca con una joya francesa del siglo XIV, un precioso testimonio del que fue uno de los mayores best-sellers de la literatura romance en la Edad Media europea.

Caetano Veloso: Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca.

Caetano Veloso recibe el título de doctor ‘honoris causa’ por la Universidad de Salamanca.

El músico y poeta brasileño Caetano Veloso se ha incorporado esta tarde al claustro de la Universidad de Salamanca tras recibir el nombramiento de doctor “honoris causa” de manos del rector, Ricardo Rivero, y apadrinado por el catedrático de Filología Gallega y Portuguesa Pedro Serra. Además de numerosas autoridades locales y autonómicas, han asistido al evento representantes consulares de Brasil, Uruguay y Perú.

Caetano Veloso es uno de los artistas más relevantes de Brasil, con medio centenar de discos publicados a lo largo de 50 años de carrera, y su proyección internacional supera los límites del continente americano, con una trayectoria jalonada de éxitos y de premios. Uno de los más recientes, el Grammy Latino, lo obtuvo por su último álbum, publicado en 2021 bajo el título “Meu Coco”. Antes de ese ya había logrado otros 13 Grammys Latinos, a los que se suman de dos American Grammys. Y el título de “Person of the Year” obtenido en 2012.

El profesor Pedro Serra ha remarcado en su laudatio el carácter filológico del Caetano Veloso letrista, de cuyo cancionero ha señalado que “nos proporciona un viaje de alta tensión lingüística y musical: monumento de lo poiético, de la poesía como lugar del afecto, del amor y de la amistad”. Y sobre la hondura de sus textos, el padrino ha afirmado que son “alegorías de algo tan tangible, pero al mismo tiempo tan inasible, como la ‘experiencia vivida’, una experiencia que podemos entender, precisamente, como forma de infancia o cuna originaria de lo humano, de las humanidades”.

Tras la ceremonia, el poeta y cantautor visitó la Biblioteca General Histórica donde Margarita Becedas, directora de la misma, le mostró algunas obras que podrían sorprenderlo y donde pudo firmar el libro de visitas.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca