Música medieval en los Países Bajos

OAPEN Library - De fiere nachtegaal : Het Nederlandse lied in de middeleeuwen

El ruiseñor orgulloso: La canción holandesa en la Edad Media. DESCARGAR PDF

«El ruiseñor orgulloso» cubre las muchas facetas de la música medieval en los Países Bajos hasta el año 1600. Dieciocho autores discuten canciones que van desde las canciones cortesanas, pasando por los juglares, los místicos y los Devots modernos, hasta la interpretación y la tradición oral de las canciones antiguas y la intertextualidad.

Lo que es nuevo es el uso de la perspectiva etnológica por parte de varios de los autores. Este libro es una colección de canciones: mensajes de los seres queridos a canciones alegres cantadas por grupos en casa y en el pub, o por agricultores y sirvientes mientras deshierban, cortan y cosechan. Al mismo tiempo, las melodías religiosas transmiten su deseo de Dios o su desagrado por el mundo.


De fiere nachtegaal : Het Nederlandse lied in de middeleeuwen. Grijp, Louis Peter; Willaert, Frank. OAPEN Library. (2008). ISBN 9789089640215.

Los caminos hacia el libro iluminado.

OAPEN Library - Wege zum illuminierten Buch : Herstellungsbedingungen für Buchmalerei in Mittela...
ACCEDER AL PDF

 

Caminos hacia el libro iluminado: Condiciones de producción para la iluminación de libros en la Edad Media y en los primeros años de la Edad Moderna.

Los ensayos de este volumen presentan métodos para la investigación histórica del arte sobre las condiciones en las que se produjeron y decoraron los libros en la Edad Media y en el período moderno temprano. La reflexión sobre los múltiples factores que influyen en la producción y difusión de los libros ilustrados sirve para mejorar nuestra forma de ver las obras y para situarlas con mayor precisión en el discurso cultural de su tiempo.


Wege zum illuminierten Buch : Herstellungsbedingungen für Buchmalerei in Mittelalter und früher Neuzeit. (2014) Saurma Jeltsch, Liselotte; et al. (English, German)

Catálogo de manuscritos medievales en Salzburgo

Resultado de imagen de "salzburg museum" bibliothek

Lorenz, Rüdiger. Katalog der Mittelalterlichen Handschriften in Salzburg, Registerband : Stiftsbibliothek Mattsee, Archiv der Erzdiözese Salzburg, Salzburger Landesarchiv, Archiv der Stadt Salzburg, Salzburg Museum. OAPEN Library ; Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften. ISBN 9783700175865

DESCARGAR PDF (Registerband) — DESCARGAR PDF (Katalogband)


El catálogo contiene descripciones de colecciones manuscritas del condado de Salzburgo, especialmente las que se conservan en el Archivo Municipal de Salzburgo (Archiv der Stadt Salzburg), el Archivo del Distrito de Salzburgo (Salzburger Landesarchiv), el Archivo de la Arquidiócesis de Salzburgo (Archiv der Erzdiözese Salzburg), la Biblioteca del Museo de Salzburgo (Bibliothek des Salzburg Museums), así como las que se conservan en la Biblioteca y en el Archivo del Monasterio de Mattsee.

El catálogo continúa con una lista de publicaciones anteriores que hacen accesibles importantes colecciones de manuscritos medievales alemanes en Salzburgo, como el catálogo de manuscritos alemanes de San Pedro, la Biblioteca Universitaria y los manuscritos latinos del Monasterio de Michaelbeuern.

 

Cambio y desarrollo en el libro medieval

OAPEN Library - Turning over a New Leaf : Change and Development in the Medieval Book
 

DESCARGAR PDF

 

Los libros  manuscritos fueron modificados continuamente a lo largo del período medieval. Centrado entre los siglos IX y XII, este volumen explora estos cambios materiales, así como las diversas circunstancias en las que se produjeron, utilizaron y recopilaron los libros manuscritos.

Un tema importante es la relación entre el libro físico y sus usuarios. ¿Podemos reflexionar sobre las prácticas de lectura a través de un examen del diseño de un texto? ¿Hasta qué punto podemos utilizar los contenidos de las bibliotecas para comprender la cultura del libro? El volumen explora estas cuestiones centrándose en una amplia paleta de textos y a través de un análisis detallado de manuscritos de todos los rincones de Europa.


Turning over a New Leaf : Change and Development in the Medieval Book. (2012) Thomson, Rodney; McKitterick, Rosamond; Kwakkel, Erik. . Leiden University Press. DOI 10.5117/9789087281557

Proyecto Biblia Medieval: estudio de las traducciones bíblicas castellanas en la Edad Media

Biblia medieval

Biblia medieval es un recurso de libre acceso en la red destinado a facilitar el estudio y la difusión de un aspecto singular de la lengua y cultura medievales hispánicas: las traducciones de la Biblia al castellano llevadas a cabo durante la Edad Media.  (ACCEDER)

Se trata de un proyecto dirigido por Andrés Enrique de la Universitat de les Illes Balears

En Biblia medieval es posible encontrar:

  • Un Índice de manuscritos con información sobre cada uno de los códices medievales que han transmitido versiones bíblicas: contenidos, datación, lengua fuente y breve descripción codicológica.
  • El corpus Biblia Medieval que permite consultar en paralelo transcripciones paleográficas de los manuscritos que han transmitido los romances medievales existentes junto a sus fuentes latinas o hebreas, con posibilidad de consulta de imágenes digitales de los códices originales.
  • El corpus Biblias Hispánicas que contiene ediciones con textos normalizados de las traducciones bíblicas medievales y renacentistas tanto en castellano como en judeoespañol, junto a su fuente hebrea o latina y que permite además acceder a transcripciones paleográficas e imágenes digitales de los originales que se han empleado como base de la edición. El corpus está lematizado y etiquetado lingüísticamente por lo que es posible realizar consultas incorporando dicha información.
  • Una página con recursos diversos para el estudio de la traducción bíblica al vernáculo castellano en la Edad Media: textos, concordancias, enlaces a recursos diversos y una bibliografía actualizada que contiene ediciones, tesis, estudios y reseñas en torno a las traducciones bíblicas medievales al castellano. La base de datos bibliográfica está indexada y muchas de las entradas reseñadas.
  • Información sobre el proyecto Biblia medieval: historia del proyecto, currículos de los investigadores, entidades patrocinadores, y un listado de publicaciones recientes de los miembros del equipo investigador de Biblia medieval y colaboradores con las últimas investigaciones realizadas a partir del corpus Biblia medieval.
  • Una sección de preguntas frecuentes en la que se puede encontrar información asequible sobre aspectos diversos relacionados con la traducción bíblica al castellano en la Edad Media.

Los mapas más deseados.

El Archivo de Indias, declarado patrimonio mundial por la Unesco en 1987, es la memoria viva de los territorios de ultramar de la España imperial. Contiene unos 40.000 legajos, robustos paquetes de añeja documentación con aroma a pergamino que almacenan más de 80 millones de páginas y en torno a 8.500 mapas, planos, dibujos y estampas.

A esta institución, ha dedicado su vida la historiadora  María Antonia Colomar. Rigurosa y comprometida con su vocación, ha dedicado 46 años de su vida a desentrañar las historias, mitos y leyendas del Archivo de Indias. La historiadora representa el trabajo que miles de investigadores y trabajadores realizan en nuestros archivos e instituciones museísticas, rescatando aspectos desconocidos de nuestro pasado y custodiando valiosas piezas y documentos. ACCEDER AL VIDEO

A lo largo de cuatro décadas, Colomar ha aportado innumerables estudios sobre algunos de los miles de legajos, mapas, cartas y dibujos que han documentado la Historia de los territorios de ultramar, guardados desde 1785 en el edificio sevillano. La importancia de su trabajo en esta institución quedó plasmada en la victoria legal que supuso para España la devolución del patrimonio recuperado de la Fragata Mercedes por la empresa Odyssey, gracias a los archivos centenarios que aportaron las pruebas y bases jurídicas necesarias para ganar el litigio.

La Sociedad Geográfica Española la ha premiado este año por su trabajo. En un reportaje publicado por El País Semanal nos acerca a aquellos mapas que más la han fascinado a lo largo de su carrera.

El primer mapa que llegó a España (y tal vez a Europa) procedente de China. Fechado en 1555, narra mediante pequeños textos la historia de las ciudades del país. La silueta de la muralla china cruza de este a oeste la parte superior del plano. El río Amarillo aparece naranja. Sobre estas líneas, personal del laboratorio de restauración retira los papeles que protegen el valioso mapa.

Esta joya ha sido extraída de un portaplanos especial, de aluminio anodizado, que permite una conservación óptima. Se trata del primer mapa realizado con técnicas chinas que llegó a España (y tal vez a Europa) procedente del Extremo Oriente. Vino atravesando los mares entre 1574 y 1575, bajo el reinado de Felipe II, cuando la monarquía hispánica vivía su época de esplendor, cuando se hablaba de un imperio donde nunca se ponía el sol.

La historiadora se pone unos guantes azules finos para poder manipular el documento (es fundamental no tocarlo con los dedos, los mapas absorben la humedad de la mano que los toca) y retira el papel barrera, que es antiácido y protege esta joya. El curso del río amarillo (aquí naranja) es la insólita nota de color en un mapa en blanco y negro. Probable­mente viajó acompañado de libros, obras de arte y cerámicas que en aquellos días llegaban desde Manila, puente entre Oriente y Occidente. Colomar lo considera uno de los tesoros que han pasado por sus manos.


Mitos en los Andes. Este mapa documenta una zona ubicada en las riberas del río Marañón, en Perú. Los indígenas aparecen vestidos en las zonas conquistadas y desnudos en las que están pendientes de conquistar. El explorador Salgado de Araujo lo usó para convencer a la Corona de que debía regresar a la zona: allí, describía, se podían encontrar “esmeraldas a racimos”.
Mitos en los Andes.

De todos los documentos que han pasado por sus manos, hay uno que le fascina: es el mapa de los mitos, que así lo llama ella. Refleja una zona de los Andes, las riberas del río Marañón, en Perú. Lleno de dibujos, donde los indígenas aparecen vestidos en las zonas conquistadas y desnudos en las pendientes de conquistar, fue encargado, entre otros, por dos conquistadores, Andrés Salgado de Araujo y Pedro de Bohórquez, para justificar una segunda expedición a esas tierras por explorar.

Para convencer a la Corona de la necesidad de regresar a Perú (Birú, para los indígenas), Salgado de Araujo agitó el mito de El Dorado. En una documentación aneja al plano, empieza por alinearse con los intereses de la Corona y aduce motivos religiosos para el retorno: en las 16 provincias que aparecen en el mapa, dice, hay “14 millones de almas” (una exageración, dice Colomar) pendientes de evangelizar. A partir de ahí hincha todo lo que puede el catálogo de potenciales riquezas. Habla de zonas tan abundantes en oro que los indígenas lo usan para “ministerios domésticos” (vasijas, cuencos…; la vajilla, vamos); menciona el Cerro de Ialpay, que es como los indígenas llamaban a El Dorado; dice que en la provincia de Aute las esmeraldas se encuentran “a racimos”; que en el Paititi, las perlas, del tamaño de avellanas, se pescan en los ríos… El mapa es fiel reflejo del delirio de la fiebre del oro que cundía entre los conquistadores.


Ritos de Nayarit. Esta estampa refleja la influencia de la evangelización. Los conquistadores se adentraron en las montañas de Nayarit (México) con la intención de adoctrinar a sus habitantes. Al cabo de un tiempo, se retiraron. Y cuando volvieron al lugar, años más tarde, se encontraron con que los indígenas habían recuperado sus ritos y ceremonias, pero mezclándolas con las heredadas de los conquistadores. Un fraile refleja el fenómeno mediante esta estampa.

Esta estampa refleja la influencia de la evangelización. Los conquistadores se adentraron en las montañas de Nayarit (México) con la intención de adoctrinar a sus habitantes. Al cabo de un tiempo, se retiraron. Y cuando volvieron al lugar, años más tarde, se encontraron con que los indígenas habían recuperado sus ritos y ceremonias, pero mezclándolas con las heredadas de los conquistadores. Un fraile refleja el fenómeno mediante esta estampa.


Fuente: El País Semanal (16/09/2018). Joseba Elola

Libros envenenados

Resultado de imagen de libros envenenados

 

Algunos recordarán el libro mortal de Aristóteles que juega un papel vital en la trama de la novela de Umberto Eco “El nombre de la rosa”. En el que el libro envenenado por un monje benedictino loco de un monasterio italiano del siglo XIV, mata a todos los lectores que se lamen los dedos al pasar las páginas intóxicadas. ¿Podría pasar algo así en la realidad? ¿Envenenamiento por los libros?

Recientemente se ha descubierto que tres libros de la sección de “raros” de los siglos XVI y XVII sobre varios temas históricos de la colección de la biblioteca de la Universidad del Sur de Dinamarca, contenían grandes concentraciones de arsénico en sus portadas.

Las cualidades venenosas de estos libros se detectaron mediante la realización de una serie de análisis de fluorescencia de rayos X (micro-XRF). Esta tecnología muestra el espectro químico de un material analizando la radiación “secundaria” característica que emite el material durante un análisis de rayos X de alta energía. La tecnología Micro-XRF se utiliza en los campos de la arqueología y el arte, por ejemplo, cuando se investigan los elementos químicos de la cerámica y la pintura.

La razón por la que se llevaron estos tres libros raros al laboratorio de rayos X fue porque la biblioteca había descubierto previamente que algunos fragmentos de manuscritos medievales, tales como copias de la ley romana y de la ley canónica, se utilizaron para confeccionar portadas de otros libros. Está bien documentado que los encuadernadores europeos de los siglos XVI y XVII reciclaban pergaminos más antiguos.

Se intentó identificar los textos latinos utilizados, o al menos leer parte de su contenido. Pero se encontró que los textos latinos en las portadas de los tres volúmenes eran difíciles de leer debido a una extensa capa de pintura verde que oscurecía las viejas letras manuscritas. Así que se llevaron al laboratorio. La idea era poder filtrarse a través de la capa de pintura utilizando micro-XRF y centrarse en los elementos químicos de la tinta de abajo, por ejemplo, hierro y calcio, con la esperanza de hacer que las letras fueran más legibles para los investigadores de la universidad. Pero el análisis XRF reveló que la capa de pigmento verde era arsénico. Este elemento químico es una de las sustancias más tóxicas del mundo y la exposición puede provocar diversos síntomas de intoxicación, el desarrollo de cáncer e incluso la muerte.

El arsénico (As) es un metaloide omnipresente y natural. En la naturaleza, el arsénico se combina habitualmente con otros elementos como el carbono y el hidrógeno. Esto se conoce como arsénico orgánico. El arsénico inorgánico, que puede aparecer tanto en forma metálica pura como en compuestos, es la variante más dañina. La toxicidad del arsénico no disminuye con el tiempo. Dependiendo del tipo y la duración de la exposición, puede producir varios síntomas de envenenamiento que incluyen irritación estomacal y de intestino, náuseas, diarrea, cambios en la piel e irritación de los pulmones.

Se cree que el pigmento verde que contiene arsénico que se encuentra en las cubiertas de los libros es verde parisino, triarsenita de acetato de cobre (II) o acetoarsenita de cobre (II) Cu (C₂H₃O₂)₂-3Cu(AsO₂)₂ Esto también se conoce como “verde esmeralda”, debido a sus llamativos tonos verdes, similares a los de la popular piedra preciosa.

El pigmento de arsénico – un polvo cristalino – es fácil de fabricar y se ha utilizado comúnmente para múltiples propósitos, especialmente en el siglo XIX. El tamaño de los granos de polvo influye en la tonificación del color, como se observa en pinturas al aceite y lacas. Los granos más grandes producen un verde más oscuro y los más pequeños un verde más claro. El pigmento es especialmente conocido por su intensidad de color y su resistencia a la decoloración.

La producción industrial del color verde en París se inició en Europa a principios del siglo XIX. Los pintores impresionistas y postimpresionistas utilizaron diferentes versiones del pigmento para crear sus vívidas obras maestras. Esto significa que muchas piezas de museo contienen hoy en día el veneno. En su apogeo, todo tipo de materiales, incluso las tapas de libros y la ropa, podían ser revestidos en verde parisino por razones estéticas. Por supuesto, el contacto continuo de la piel con la sustancia provocaría síntomas de exposición.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se tuvo conciencia de los efectos tóxicos de la sustancia, y esta variante del arsénico se dejó de utilizar como pigmento y se utilizó con mayor frecuencia como plaguicida en las tierras de cultivo. Otros pigmentos sustituyeron al “Verde París” en las pinturas y en la industria textil. A mediados del siglo XX, se eliminó su uso en las  tierras de cultivo.

En el caso de los libros, el pigmento no se utilizó con fines estéticos, formando un nivel inferior de la portada. Una explicación plausible para la aplicación -posiblemente en el siglo XIX- del “Verde París” en los libros antiguos podría ser la de protegerlos de los insectos y las alimañas.

Bajo ciertas circunstancias, los compuestos de arsénico, tales como arseniatos y arsenitos, pueden ser transformados por microorganismos en arsina (AsH₃) – un gas altamente venenoso con un olor distintivo a ajo. Es un hecho que los papeles pintados verdes elaborados con estas sustancias en la época victoriana llevaron a la muerte a muchos niños que los utilizaron para decorar sus habitaciones

Actualmente, por cuestiones de seguridad, la biblioteca almacena los tres volúmenes venenosos en cajas de cartón separadas con etiquetas de seguridad en un armario ventilado. También se planteó su digitalización para minimizar la manipulación física. Cualquiera no esperaría que un libro contuviera una sustancia venenosa. Pero podría suceder.


Jakob Povl Holck & Kaare Lund Rasmussen, This University Library Discovered Three of Its Books Were Poisonous. Well that’s awkward. The Conversation 1 Jul 2018. Ver  original

Luz de navegantes.

Resultado de imagen de luz de navegantes vellerino
Baltasar Vellerino de Villalobos, Luz de navegantes, donde se hallarán las derrotas y señas de las partes marítimas de las Indias, islas y tierra firme del mar océano. Siglo XVI (ca. 1592). Ms. 291 (ACCESO AL PDF)

Las expediciones a las Indias Occidentales dieron lugar a obras de navegación que tuvieron en España un éxito y uso considerables desde el siglo XVI. Se trataba de una época de grandes descubrimientos y los navegantes necesitaban llevar sus guías al día. Este manuscrito al que hoy hacemos referencia se ocupa de los itinerarios que seguían los galeones a Indias a finales del siglo XVI, así como de la descripción de las islas y puertos que encontraban en su viaje. Va acompañado de 115 dibujos a pluma: algunos son simples perfiles de costas y sierras, pero otros están enriquecidos con dibujos de pueblos, fortalezas, barcos y otros elementos decorativos.

Se sabe por los datos que el propio autor proporciona en la portada y prólogo que Baltasar Vellerino de Villalobos era natural de Sevilla y desde niño quiso viajar a América. Tras realizar varios viajes a América y Africa comenzó la redacción de «Luz de Navegantes». 

Este manuscrito de formato apaisado, a pesar de la pulcritud de sus imágenes y la limpieza de sus textos, no llegó a imprimirse pese a estar preparado para ello (limpieza de su caligrafía, índices cuidados, márgenes): tal vez porque contenía información estratégica que no convenía difundir, porque el contenido quedase obsoleto  o tal vez porque, en 1594, su autor fue acusado de plagio por el marino Juan Escalante de Mendoza. El texto de este marino «Itinerario de navegación de los mares y tierras occidentales» quedó depositado en el Consejo de Indias pero no logró licencia de impresión.

Vellerino citó esta obra entre las consultadas, pero los expertos van más allá y consideran probado que el autor se basó en Escalante para realizar la obra aunque hizo cambios. Margarita Becedas, directora de la Biblioteca de Salamanca, puntualiza que los 115 dibujos son originales y representan la mayor diferencia entre ambas obras.

Luz de navegantes, Manuscrito


Fuentes: 

  • Becedas González, Margarita. Tesoros de la Antigua Librería de la Universidad de Salamanca. Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2002.
  • La Gaceta de Salamanca (08/09/2018)

Ser Salamanca se da una vuelta por la Biblioteca

Resultado de imagen de cadena ser salamanca

Escuchar AUDIO

La cadena de radio SER en su búsqueda de espacios culturales en Salamanca, ha visitado la Biblioteca Histórica de la Universidad de la mano de su directora Margarita Becedas, quien nos ha mostrado el depósito (no accesible a la vista del visitante), la Antigua Librería (con sus aprox. 40.000 libros impresos, las cédulas de excomunión, «libros redondos», el mobiliario procedente del Colegio San Bartolomé), el Sancta Sanctorum (donde se encuentran los 3.000 manuscritos y 500 incunables y el arca de las cinco llaves de la Universidad).

 

Edición y traducción de textos medievales

Gorgias Press. Introduction to Working with Manuscripts for Medievalists

Bak, János M., «An Introduction to Editing Manuscripts for Medievalists» (2012). All Complete Monographs. 1.

DESCARGAR PDF

Una breve guía para el estudio, edición y traducción de textos medievales en forma manuscrita, que describe los pasos técnicos para preparar un manuscrito medieval para imprimir: evaluación y descripción del manuscrito en sí (transmisión, procedencia y descripción física), crítica textual (reconstrucción, corrección, autenticidad, datación y autoría), y pasos para preparar una edición o traducción.

 

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca