La invención de la escritura.

EUREKA es un programa de Radio USAL de divulgación científica que se emite por el 89.0 los jueves a las 22 horas y los lunes a las 10:15, presentado y dirigido por: Guillermo Sánchez León. También disponible en podcast.

En esta ocasión traemos a nuestro blog el programa de Radio USAL EUREKA donde se trata el tema de La invención de la escritura.

Dirigido y presentado por Guillermo Sánchez León, en esta ocasión realiza una entrevista a Diego Corral Varela (profesor asociado en el Área de Estudios Hebreos y Arameos del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca). En este programa se habla de relacionar lenguas antiguas de la que deriva la nuestra. La entrevista se puede escuchar en IVoox  o verla en youtube. No es un tema sencillo y esta estupenda entrada (preparada entre Guillermo y Diego)  puede complementarla .

Ir a descargar

La invención de la escritura fue un paso de gigante para la Humanidad. Hasta entonces las historias se trasmitían oralmente, y todos hemos jugado a contar una pequeña historia al oído de otra y esta a la siguiente, y comprobar que tras varios pasos la historia resultante difería mucho de la original . En cierto sentido sucede algo parecido con nuestros recuerdos, cada vez que los rememoramos se reescriben en nuestro cerebro y esta reescritura no es perfecta.

Por eso, cuando se inventó la escritura encontramos la forma de “grabar sobre piedra”, en algunos casos literalmente, nuestras historias. Realmente esto no ocurrió de golpe ni en un solo sitio. Es sorprendente que al menos se inventase, de forma independiente, en 4 sitios: Egipto, Mesopotamia, China, Centro América, y hasta es posible que en la Isla de Pascua se inventase un tipo de escritura llamada el rongo-rongo.

Naturalmente la escritura (las escrituras) no se inventó de golpe, ocurrió en sucesivos pasos. Lo primero fue la invención de los números (otra invención que ocurrió en muchos sitios) probablemente para llevar la contabilidad de la que derivaría los primeros textos escritos. De nuevo sorprende que esto ocurriese en distintos sitios. Algunos nos preguntamos si los números son una creación humana o están en la propia genética del Universo.
Durante años se creyó que la escritura se inventó en Mesopotamia y de ahí paso a Egipto. Ahora tenemos datos que indican que no fue así, cada cultura la inventó por separado, probablemente en Egipto se hizo unos siglos antes (que es poco) que en Mesopotamia.

Aquí nos referiremos a la invención de la escritura de la que se derivaría la nuestra (la latina, aunque no debe confundirse escritura con alfabeto) y para ello hemos de remontarnos al Egipto, al periodo predinástico (hace 5000 años).

Seguir leyendo….

Restauración de la sillería antigua de la Biblioteca General Histórica.

La Universidad de Salamanca ha culminado el proceso de restauración de un conjunto de 15 sillas de cadera del siglo XVIII procedente de la Rectoral del antiguo Colegio Mayor San Bartolomé.

Fuente: Sala de prensa USAL

La sillería, datada entre 1750-1780 y cuya tipología resulta de la evolución de la silla de tijera con respaldo y brazos, es de autoría desconocida y está realizada en técnica breve de madera de nogal, cuero y tachuelas de bronce dorado, presentando unas dimensiones de 105 x 70 x 68 cm. Tanto el asiento como el respaldo cuentan con decoraciones de diferentes motivos vegetales, florales y curvilíneos, policromados, dorados, rocallas, volutas y cornucopias.

Además, en la parte central está el retrato de don Diego de Ayala Maldonado, fundador del Colegio San Bartolomé, en una orla flanqueada por ángeles tenantes, con mitras y cruces, retratado con el traje eclesiástico y con el bonete. Figura también el escudo de Anaya y a ambos laterales de la orla aparece “Colleg. May:” y “D. Bartlo”.  Por otra parte, bajo el fundador del Colegio está San Juan de Sahagún y en la parte inferior de los laterales hay grupos de personas que representan a los antiguos alumnos -cardenales- del Colegio, con sus nombres indicados debajo.

Estado de conservación de la sillería

El informe técnico indicaba que el conjunto de sillas presentaba diferentes estados de conservación. En lo que respecta a la estructura de madera, en general, se encontraban en buen estado, si bien, todas tenían ataque de xilófagos coleópteros, apreciables en los pequeños orificios y galerías que producen los insectos y en los restos de serrín. Además, en varios casos con fendas, grietas o pequeños levantamientos y, en aquellos más graves, aparecían roturas y pérdidas de elementos, fundamentalmente, las tachuelas doradas de bronce.

Por otra parte, los elementos de cuero se encontraban bastante deteriorados, en estado de deshidratación, rígidos y quebradizos. En los respaldos había bastantes desgastes, abrasiones, arañazos pérdidas de policromía, craquelados, levantamientos y manchas. Los asientos al aire aparecían en muchos casos rotos de forma completa o parcial, por lo que dejaron de ser funcionales y su frágil estado no permitirá su uso.

Fases de restauración

Los trabajos de recuperación de este rico patrimonio mueble se iniciaron en diciembre de 2021 hasta su culminación en diciembre del pasado año, con un presupuesto superior a los 14.500 euros, financiados por el Vicerrectorado de Economía y el mecenazgo de la empresa Feltrero División Arte.

A nivel general, la intervención se centró en una limpieza superficial mediante microaspiración y brochas de pelo suave. Para el tratamiento de la estructura de las piezas se acometieron acciones de desinsectación curativa y preventiva; limpieza físico-química, encolado de piezas sueltas, realización de injertos en pérdidas, uniones mediante espigas de madera, realización/confección de elementos faltantes que tomaran como modelo de referencia las piezas existentes y barnizado o capa de protección final. Asimismo, para el tratamiento de los elementos metálicos se procedió a la eliminación del óxido y la protección de elementos metálicos con resina acrílica y posterior sustitución de faltantes. En cuanto al tratamiento del cuero, la principal problemática surgió de la dificultad de mantener la finalidad funcional y estética de las sillas. La zona del asiento, bastante dañada en casi todos los casos, tiene además una función sustentante. Dada la fragilidad de los muebles, debe considerarse que son muy vulnerables y que las prestaciones en el futuro no podrán ser las mismas, lo que obligará a fijar limitaciones de uso.

Por ello, las 15 sillas tendrán una utilidad únicamente decorativa y se colocarán en diferentes espacios del Edificio de las Escuelas Mayores, entre ellos, la Biblioteca General Histórica y en las aulas Lucía de Medrano y Alfonso X el Sabio.

Exposición «Una tierra en rojo y negro. Egipto en la Biblioteca Histórica de la USAL». Planeta Biblioteca 2023/01/18

La exposición «Una tierra en rojo y negro. Egipto en la Biblioteca Histórica de la USAL» se prolonga hasta el 26 de febrero de 2022

Universo Abierto

Exposición «Una tierra en rojo y negro. Egipto en la Biblioteca Histórica de la USAL».

Planeta Biblioteca 2023/01/18

ESCUCHAR

Ir a descargar

La Biblioteca General Histórica muestra sus fondos bibliográficos sobre Egipto en esta muestra que se enmarca dentro de la «Semana de la Ciencia 2022» en la Universidad de Salamanca. Los estudios egipcios en 2022 están de celebración. Por un lado, en 1922 se anunció el redescubrimiento de la tumba del joven faraón Tutankamón por parte del equipo liderado por H. Carter. Por otro, y muchísimo más relevante, hace doscientos años Champollion publicó su célebre Lettre à M. Dacier relative à l’alphabet des hiéroglyphes phonétiques, que supone el primer paso en firme del desciframiento de todo el sistema de escritura jeroglífica y, con ello, se inaugura la egiptología moderna tal y como la conocemos hoy en día. Por ello, hemos charlado con Oscar Lilao Franca, uno de loso…

Ver la entrada original 84 palabras más

𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 𝑩𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑶𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑭𝒓𝒂𝒊𝒍𝒆𝒔 𝑴𝒆𝒏𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝑬𝒔𝒑𝒂ñ𝒂

𝐈𝐈 𝐉𝐨𝐫𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐟𝐫𝐚𝐧𝐜𝐢𝐬𝐜𝐚𝐧𝐚𝐬 sobre 𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 𝑩𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑶𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑭𝒓𝒂𝒊𝒍𝒆𝒔 𝑴𝒆𝒏𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝑬𝒔𝒑𝒂ñ𝒂 el 13 de enero de 2023

Organiza: Biblioteca provincial franciscana de Santiago. Serán en formato 𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆 a través de la plataforma 𝐙𝐨𝐨𝐦.

Inscripciones 𝐣𝐨𝐫𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬𝐟𝐫𝐚𝐧𝐜𝐢𝐬𝐜𝐚𝐧𝐚𝐬𝐨𝐟𝐦@𝐠𝐦𝐚𝐢𝐥.𝐜𝐨𝐦

PROGRAMA

Sesión de mañana

  • 10:45 Inauguración
    José Antonio Castiñeira (Director de la Biblioteca Franciscana de Santiago)
  • 11:00 Juan Luis Albentosa Aja (Archivo Franciscano de Murcia y Biblioteca Franciscana de Fondos Antiguos de Murcia)
    “El Archivo Franciscano y la Biblioteca de Fondos Antiguos de Murcia: origen, custodia, acceso y coyuntura actual”
  • 11:20 Marina Riquelme (Archivo Franciscano de Murcia)
    “Fondos centroamericanos en el Archivo Franciscano de Murcia: documentos en lengua kiché para la evangelización”
  • 11:40 Araceli Rosillo Luque (Arxiu-Biblioteca dels Franciscans de Catalunya, Barcelona)
    “Un manuscrito inédito del fondo de Santa María de Bellpuig de les Avellanes (5/C/14, siglo XVIII): notas compiladas sobre cultura e historia religiosa catalana”
  • 12:00 Alberto Marín Pastrana (Archivo Franciscano de Valencia)
    “Desamortización, exclaustración y Guerra Civil: la pérdida de patrimonio documental en la Orden Franciscana en Valencia”
  • 12:20 Verónica Arán Abelenda (Archivo Franciscano de Santiago)
    «El APFS, Archivo de la Provincia Franciscana de Santiago»
  • 12:40 Carmen Martínez Vázquez (Biblioteca Franciscana de Santiago), Justo Carnicero Méndez-Aguirre (Bibliotheca Erasmiana Hispanica)
    “La biblioteca franciscana de Santiago y sus obras erasmianas”
  • 13:00 Preguntas

Sesión de tarde

  • 16:00 Noelia Gómez (Biblioteca Franciscana de Arantzazu)
    “Un pequeño recorrido por la Biblioteca y Archivo del Santuario de Arantzazu: un lugar emblemático del País Vasco vinculado a la Orden de los Franciscanos y un lugar de referencia en la provincia de Arantzazu-Cantabria. Sus fondos y su historia”
  • 16:20 Yolanda Fernández (Biblioteca San Francisco el Grande)
    “Biblioteca Cardenal Cisneros de la Confres y su códice bonaventuriano”
  • 16:40 Pedro Gil Muñoz (Archivo San Francisco el Grande)
    “Provincia de la Inmaculada Concepción. Archivo Provincial San Francisco el Grande, Madrid: su fondo AFIO“
  • 17:00 Preguntas
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca