Arroyo Fernández, D., J. Cordal Elviro, et al. [e-Book] Descripción del sistema de preservación de las bibliotecas digitales de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Madrid, Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2017. http://hdl.handle.net/10421/9003
Como en cualquier otra biblioteca, los gestores de las bibliotecas digitales tienen la obligación de conservar sus fondos. La preservación de los contenidos digitales culturales, comparados con la conservación de los documentos plasmados en los soportes tradicionales de papel, es una tarea mucho más compleja, ya que supone el reto de preservar toda su riqueza y su complejidad más allá de la tecnología informática vigente en el momento de su creación.
Este documento describe el sistema de preservación construido en la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria con el fin de preservar a largo plazo los contenidos de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico y de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, resultado de importantes inversiones realizadas desde 2006 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para la digitalización de materiales del patrimonio bibliográfico.
La garantía del acceso a los contenidos digitales para las generaciones futuras es un criterio fundamental especificado por la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, en su art. 14.
El Ministerio de Cultura, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas, y de acuerdo con las pautas y recomendaciones de la Unión Europea y de las organizaciones internacionales en la materia, promoverá la creación de bibliotecas digitales de acuerdo con los siguientes criterios: a) La accesibilidad en línea, como condición previa para optimizar los beneficios que pueden extraer de la información los ciudadanos, los investigadores y las empresas, b) La digitalización de colecciones analógicas para ampliar su uso en la sociedad de la información y c) La preservación y almacenamiento para garantizar que las generaciones futuras puedan acceder al material digital y evitar la pérdida de contenidos preciosos.
IFLA (2014). [e-Book] Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos. Madrid, Ministerio de Cultura, 2014
Pautas elaboradas, en 2002 por un grupo de trabajo que representa a IFLA e ICA al que la UNESCO encargó establecer unas directrices para programas de digitalización de colecciones y fondos de dominio público.
Las bibliotecas y los archivos son proveedores de información primaria para la sociedad y fueron usuarios de la nueva tecnología digital, primero en relación con la catalogación y la gestión de los procesos, y más tarde para proporcionar información sobre sus colecciones a la comunidad de la www. Además de preservar y proporcionar acceso al material nacido digital, en la actualidad un gran número de archivos y bibliotecas han iniciado también la creación de copias digitales de sus recursos ya existentes. Para dichas bibliotecas y archivos se han redactado estas directrices.
Muñoz Rivero, Jesús. Paleografía visigoda : método teórico-práctico para aprender a leer los códices y documentos españoles de los siglos V al XII . Madrid : Daniel Jorro, 1919.
Diplomática o ciencia de los diplomas es el estudio de los documentos, cualquiera que sea su autor, teniendo en cuenta sus caracteres extrínsecos e intrínsecos, es decir, el soporte, escritura, lenguaje, formulismo y demás elementos integrantes para formar juicio de su autenticidad e interpretarlos debidamente. La diplomática al estudiar los documentos, en cierto modo, los crítica, es decir, no solamente equivale a juzgar su autenticidad o falsedad, sino también a conocer su valor en vista de los caracteres intrínsecos y extrínsecos que ofrece.
Contenido:
I. Introducción a la Paleografía II. Tipología escrituraria III. Signos de abeviación IV. Signos numerales V. Introducción a la Diplomática VI. Clasificación y tipología documental VII. Génesis documental VIII.1 El estudio del documento: caracteres extrínsecos del documento VIII.2 El estudio del documento: caracteres intrínsecos del documento IX. La datación cronológica X. Sigilografía XI. Transcripción de documentos
Esta semana hemos recibido un notable susto en la biblioteca. Al catalogar un libro con la traducción de los primeros libros de la Eneida, nos encontramos en el vuelto de la portada con esta nota: «Para la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. El autor». Si realmente la nota viniera de la Antigüedad clásica, la Universidad celebraría no su octavo centenario, sino un bimilenario. Evidentemente, no era Virgilio quien nos escribía sino su traductor, que firma en la advertencia como F.L. Guerra.
Se trata del médico extremeño Felipe León Guerra y Cumbreño (1807-1890). Natural de Sierra de Fuentes, ejerció la medicina en la villa de Gata, fue profesor en el seminario de Coria y muy aficionado a las antigüedades y a la historia de Extremadura.
Si bien acabó estudiando medicina en Sevilla, pasó por Salamanca, donde aparece matriculado en artes en 1821 (Fernández Serrano dice que vino a estudiar Leyes). Y en esta ciudad es donde firma, en 1822, un poema juvenil a la ciudad universitaria que lo acogió por breve tiempo. El poema aparece en el ejemplar citado, dedicado a la Universidad, de Los seis libros primeros de la Eneida de Virgilio traducidos al castellano en versos endecasílabos sueltos, Coria 1870 (BG/35034).
Primera edición de la traducción de la Eneida, de Felipe León Guerra, Coria 1870
Fue este su primer acercamiento a la obra del poeta latino, que tradujo parcialmente por petición de su hijo. En 1873, también en Coria –en ediciones al parecer limitadas y «ad usum amicorum»– aparece la traducción de la obra completa, en la que se embarcó también a petición de sus amigos. Una segunda edición de esta traducción íntegra fue impresa en la misma ciudad extremeña en 1882.
Palau, al mencionar estas ediciones (XXVII, pág. 341) cita a Menéndez Pelayo: «Es traducción más recomendable por la fidelidad que por la elegancia ni soltura». Dejamos esta valoración para los colegas del blog Notae tironianae.
Cuando Fernández Serrano escribe en 1958 no conoce ningún ejemplar de la edición de 1870, de la que sabe por el prólogo del traductor a la de 1873. Al parecer, este autor siguió interesándose por Felipe Guerra y buscó manuscritos y ejemplares de sus obras. En sus indagaciones debió de recalar en esta biblioteca salmantina, pues, al documentar esta nota, hemos sabido que, ya en 1979, había publicado el poema que ahora les presentamos. Como él mismo señala: «Fue precisamente la búsqueda de estos raros ejemplares lo que me facilitó el encuentro de esta poesía manuscrita en el ejemplar de la Eneida que guarda la Universidad de Salamanca, regalo del traductor».
Con él deseamos a nuestros lectores un feliz verano.
La Biblioteca General Histórica permanecerá cerrada
desde el 1 al 23 de agosto.
A Salamanca
O Salamanca, Atenas española,
célebre en todo el orbe de la tierra,
fuente donde a beber acuden cuantos
desean en España
ascender del saber a la montaña.
Aquí llega a tus puertas este niño,
que de edad no ha cumplido ni tres lustros,
de saber devorado por el hambre,
esperando su hartura,
de tu caudal y entrañas de dulzura.
Por ti suspiraría alguno tanto,
pero más no: ninguno ha descubierto
tus altos campanarios con más gusto,
ninguno ha saludado
tu recinto feliz con más agrado.
De la lengua del Lacio la belleza,
la elocuencia y poética divina,
la lógica y moral probado había,
pero se ardía mi alma,
en ninguna encontrando alguna calma.
Apaga aqueste ardor, o Madre mía,
con el mar de tus letras renombrado,
y de ciencia llenando tu [¿mi?] mente,
yo aumentaré tu gloria:
no sea mi esperanza, no, ilusoria.
Yo no busco a tus damas ni a tus charras,
de tu plaza y paseos no me curo,
solo amo tu aula, do creo al Brocense
ver, y a León amable,
y al pueblo de tus doctos venerable.
Meléndez tu Zurguén hizo famoso,
y Cienfuegos tu Otea: quiero verlos,
y el río también donde se ha inspirado
tanto claro estudiante,
el Tormes tan veloz y ondisonante.
Por tu escuela he dejado de mis padres,
mis hermanos y amigos la compaña,
mis juegos y mi patria muy querida:
merezca esto siquiera
la gracia que de ti mi pecho espera.
Felipe León Guerra.
Poema autógrafo de Felipe León Guerra (BG/35034)
Francisco Fernández Serrano, «El médico don Felipe León Guerra y Cumbreño (1807-1890), escritor guadalupense», Guadalupe 1958 (nuetro agradecimiento a Teresa Gómez, de la Biblioteca Pública de Cáceres, que nos ha facilitado copia de la publicación).
Muñoz y Rivero, Jesús. Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII al XVII : método teórico-práctico para aprender a leer los documentos españoles de los siglos XII al XVII . 2a. ed. Madrid : Daniel Jorro, 1917
La Biblioteca Nacional de España cuenta con una buena colección de fondos relacionados con la genealogía y heráldica, tanto en formato impreso como digital. Sin embargo, hay que señalar que en la BNE no se encuentran los documentos que son básicos en la búsqueda genealógica y heráldica. Los interesados deben buscarlos a través de diferentes fuentes y solicitarlos personalmente a los centros donde se conservan (archivos, parroquias, registros). Sí existen, en cambio, catálogos para localizarlos y es posible también la búsqueda en Internet para verlos y/o solicitarlos.
En este documento encontramos Fuentes de información básica para iniciarse en la investigación genealógica y heráldica, así como Recursos de Información en Internet, bibliografía, fuentes eclesiásticas…
La biblioteca en línea para niños es un proyecto dirigido por voluntarios. Ha crecido lentamente durante un período de ocho años, desde el trabajo de un solo hombre y un puñado de libros, a una vibrante organización de voluntarios y una creciente biblioteca de libros y traducciones.
Se trata de una biblioteca en línea de textos completos, organizados por nivel de lectura (pre-lector, principiante, intermedio, avanzado y adulto). También hay muchos libros con un componente de audio y algunos con descargas multimedia o completos (por un precio bajo).
Muy interesante también la sección «Books in Multiple Languages»para localizar los libros con las traducciones disponibles. Esto podría suponer una estupenda herramienta para profesores y estudiantes de idiomas. El contenido también está indexado y tiene disponible una opción de búsqueda avanzada.
Hay que tener en cuenta que se trata de un recurso mantenido por voluntarios, por lo que no está tan «pulido» como se podría esperar y tiene algunos fallos y limitaciones. Además, debido a restricciones de copyright, el contenido está limitado a libros antiguos. Sin embargo, esto sigue siendo un recurso interesante para mirar los libros antiguos para niños e ilustraciones.
La Biblioteca Freer | Sackler de Smithsonian Libraries ha completado la digitalización de más de 1100 volúmenes / 41500 imágenes de su colección de libros y manuscritos japoneses ilustrados con bloques de madera de los períodos Edo y Meiji (1600-1912).
La Biblioteca de la Galería de Arte Freer y Galería Arthur M. Sacklerse originó como una colección de cuatro mil monografías, publicaciones periódicas, publicaciones y catálogos de ventas que Charles Lang Freer (1854-1919, fundador de Freer Gallery of Art) donó a la Smithsonian Institution como parte de su regalo a la nación. Con más de ochenta y seis mil volúmenes, la Biblioteca ahora se considera uno de los mejores depósitos de recursos de arte asiático en los Estados Unidos.
Desde que se inauguró en 1923, el objetivo de la Biblioteca ha sido fomentar y estimular el estudio de las tradiciones y culturas artísticas de los pueblos de Asia. La Biblioteca mantiene los más altos estándares para la recolección de materiales relevantes para la historia del arte y la cultura asiática a través de un programa activo de compras, regalos e intercambios.
En julio de 1987 la Biblioteca se trasladó a su nuevo hogar en la Arthur M. Sackler Gallery. Hoy en día apoya las actividades de ambos museos, tales como el desarrollo de la colección, la planificación de la exposición, las publicaciones y otros proyectos académicos y académicos. Sus recursos publicados e inéditos -en el campo del arte asiático y la arqueología, la conservación, la pintura, la escultura, la arquitectura, los dibujos, las impresiones, los manuscritos, los libros y la fotografía- están a disposición del personal del museo, de los investigadores y del público visitante.
Aproximadamente la mitad de la colección está compuesta por obras en chino o japonés. Si bien la Biblioteca se centra principalmente en el arte asiático y la arqueología, también incluye publicaciones sobre artistas estadounidenses que fueron activos a finales del siglo XIX y principios del XX y cuyas obras se encuentran en la Freer Gallery of Art.