Comprender y cuidar las encuadernaciones.

Pearson, David. Bookbindings. London : Preservation Advisory Centre, 2010.

DESCARGAR DOCUMENTO

Todas las encuadernaciones, por poco espectaculares que parezcan, son potencialmente interesantes para la historia del libro y los historiadores culturales en general. Se han perdido o puesto en peligro enormes cantidades de pruebas sobre la forma en que se vendían y circulaban los libros en el pasado debido a las reparaciones bien intencionadas de las generaciones anteriores, y algunos de los tipos más baratos y sencillos de las primeras encuadernaciones son ahora los más difíciles de encontrar. Merece la pena conservar las encuadernaciones no sólo por sus cualidades estéticas, sino por su valor como parte intrínseca de nuestro patrimonio cultural documental.

Las decisiones sobre el cuidado y la restauración de las encuadernaciones pueden ser complejas e implican muchas consideraciones: uso, función, rareza y cuestiones estructurales.

Kit de herramientas para la gestión de colecciones digitales.

Toolkit for managing digital collections. Created by Digital Collections Toolkit Working Group, part of the London Museum Documentation Network. 2022.

DESCARGAR DOCUMENTO

Las colecciones digitales son muy frágiles, en cierto modo más que las colecciones físicas. Según la Carta de la UNESCO sobre la Preservación del Patrimonio Digital «el patrimonio digital corre el riesgo de perderse y su preservación en beneficio de las generaciones presentes y futuras es una cuestión urgente de interés mundial».

Los objetos de colección digital (DCO) se consideran parte de la colección de un museo y, al igual que los objetos físicos, están sujetos a los mismos procedimientos museísticos descritos en Spectrum 5.0. (2017), la norma británica de gestión de colecciones que también se utiliza en todo el mundo.

El kit que aquí se presenta es una guía diseñada para proporcionar a los profesionales de los museos un conjunto de herramientas y directrices prácticas y probadas, tomadas de la comunidad de la preservación digital y adaptadas e interpretadas para el profesional de los museos, en el marco de los procedimientos de Spectrum.

El objetivo es garantizar que los profesionales de los museos dispongan de la información correcta que les permita identificar, recuperar, almacenar, preservar y acceder a todos los tipos de DCO, tanto ahora como en el futuro.
Esta Guía proporciona orientación sobre cómo los profesionales de los museos pueden proporcionar y planificar la gestión, el cuidado y el acceso a los DCO a largo plazo. Todos los consejos se ajustan a las mejores prácticas actuales de preservación digital y han sido probados en la comunidad internacional de museos, archivos y bibliotecas.
Utilizando los 21 procedimientos de gestión de colecciones de Spectrum como punto de partida, la Guía examina los requisitos existentes para las colecciones físicas y plantea la siguiente pregunta: «¿Son los requisitos para la gestión de los ACA diferentes de los estipulados en Spectrum?» Si los requisitos son los mismos para los objetos digitales que para los físicos, entonces sólo se necesita Spectrum como referencia. Si los requisitos son diferentes para las colecciones digitales, entonces esta Guía debe utilizarse como punto de partida.

Documentos sonoros y audiovisuales en Memoria del Mundo.

Bloch, Catherine. Documentos sonoros y audiovisuales en Memoria del Mundo. EN: Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia. Creadores de memoria : los archivos sonoros y audiovisuales en México. (pp. 17-31). UNAM, 2021.

DESCARGAR PDF

El Programa Memoria del Mundo (Memory of the World Programme-MOW) nace como una iniciativa internacional coordinada por la Unesco, con el fin de procurar la preservación y el acceso al patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo y para concientizar a los Estados miembros de la importancia de su conservación.
El objetivo del Programa es proteger y dar a conocer el patrimonio documental de la humanidad.

En el caso de los archivos cinematográficos y audiovisuales, las películas, los archivos de audio y vídeo, discos y disquetes, todos ellos sufren no sólo de la humedad, el calor y la destrucción causada por múltiples variedades de microorganismos, sino también por la obsolescencia técnica y tecnológica de sus soportes que impiden su consulta.

Catherine Bloch es Presidenta del Comité Mexicano de Memoria del Mundo de la UNESCO.

4° Coloquio Internacional Difusión y Preservación de Fondos Antiguos.

4° Coloquio Internacional Difusión y Preservación de Fondos Antiguos
“El arte de inmortalizar la memoria histórica”
31 de agosto al 2 de septiembre de 2021 (actividad en línea)

Organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información y la Biblioteca Central UNAM, en colaboración con el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía «Manuel del Castillo Negrete» del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Autónoma de Chiapas.

Philobiblon: el amor a los libros y la gestión de las bibliotecas.

El blog amigo Universo Abierto nos deleita con un libro muy especial para los amantes del libro antiguo, de las bibliotecas y de la lectura. Se trata de El Philobiblon: el tratado más antiguo sobre el amor a los libros y la gestión de las bibliotecas.

Compartimos aquí su interesante post.

El “Philobiblon” es una colección de ensayos sobre la adquisición, preservación y organización de libros escritos por el bibliófilo medieval Richard de Bury poco antes de su muerte en 1345. Escrito en latín, como era la costumbre en la época, se divide en veinte capítulos, cada uno cubriendo un tema diferente relacionado con la recolección de libros. En la obra utiliza el lenguaje del fuego del infierno y la condenación para expresar su devoción por los libros, especialmente los de ciencia e historia. El resultado es maravillosamente entretenido, hilarante y en muchos aspectos completamente moderno.

Philobiblon, Richard de Bury (1344). Texto completo

Lista de capítulos

Prólogo

  1. Que el tesoro de la sabiduría está contenido principalmente en los libros
  2. El grado de afecto que se debe correctamente al libro
  3. Lo que debemos pensar del precio en la compra de libros.
  4. La denuncia de libros contra el clero
  5. La queja de los libros contra los poseedores
  6. La queja de los libros contra los mendicantes
  7. La queja de los libros contra las guerras
  8. De las numerosas oportunidades que hemos tenido de coleccionar una tienda de libros
  9. Cómo, aunque preferimos las obras de los antiguos, no hemos condenado los estudios de los modernos
  10. Del perfeccionamiento gradual de los libros
  11. Por qué hemos preferido los libros de aprendizaje liberal a los libros de derecho
  12. Por qué hemos hecho que los Libros de gramática estén tan diligentemente preparados
  13. ¿Por qué no hemos descuidado por completo las fábulas de los poetas?
  14. ¿Quiénes deberían ser amantes especiales de los libros?
  15. De las ventajas del amor de los libros.
  16. Que es meritorio escribir nuevos libros y renovar los viejos
  17. Demostrar la debida propiedad en la custodia de libros
  18. Demuestra que hemos recopilado una gran tienda de libros para el beneficio común de los académicos y no solo para nuestro propio placer.
  19. De la manera de prestar todos nuestros libros a los estudiantes
  20. Una exhortación a los eruditos para que nos retribuyan con oraciones piadosas

Preservación del patrimonio documental en peligro.

La UNESCO se propone elaborar un programa político internacional para la preservación digital del patrimonio documental mediante un debate orientativo que tendrá lugar el 27 de octubre de 2020.

Preservación digital

La actual pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de un acceso universal al patrimonio documental como recurso de conocimiento, en particular cuando las instituciones «guardianas» de la memoria tratan de reabrir sus puertas al público sobre una base más sólida. A esta necesidad se suma la casi inexistencia de políticas propicias para preservar y dar acceso a los elementos del patrimonio documental, agravado por la disminución de los fondos disponibles para los archivos, bibliotecas y museos, lo que aumenta el riesgo de pérdida permanente del patrimonio.

En este contexto, la UNESCO está organizando un diálogo sobre políticas en línea entre las instituciones de la memoria y otras partes interesadas, con el fin de determinar las lagunas normativas en la preservación digital del patrimonio documental en peligro. Con ello, la Organización está tratando de elaborar un programa de política internacional para la preservación digital que permita desentrañar los aspectos culturales, económicos, tecnológicos y jurídicos que la rodean. REGISTRARSE EN EL EVENTO

Este acto tendrá lugar el 27 de octubre de 2020 a través de ZOOM y se dividirá en dos sesiones a las 8.00 horas y a las 17.00 horas para dar cabida a un público internacional de diferentes zonas horarias. En la primera sesión se abordarán cuestiones relativas a la identidad cultural y la sostenibilidad, mientras que la segunda se centrará en la tecnología y los marcos jurídicos. Los participantes podrán utilizar el mismo enlace de inscripción para ambas sesiones. Todo el evento se transmitirá en directo por el canal de YouTube de la UNESCO y podrá verse en cualquier momento.

El evento contará con la participación de profesionales del patrimonio documental, académicos, responsables de la elaboración de políticas y tecnólogos, entre otros. Cada presentación irá seguida de un breve diálogo entre las partes interesadas, antes de abrir el debate a las preguntas del público. [Más información].

En la reunión se abordarán las siguientes cuestiones de política fundamentales:

  • Hacia un marco de evaluación y gestión de riesgos en relación con las tecnologías analógicas y digitales obsoletas necesarias para leer y utilizar el contenido documental
  • Hacia una política internacional de gestión de la protección de los contenidos (por ejemplo, el derecho de autor de los contenidos originales y digitalizados, la reproducción y la difusión de los contenidos digitales natos, etc.) del patrimonio documental nacional y mundial que debe preservarse para que sea accesible a largo plazo
  • Hacia una política internacional sobre la gestión del ciclo de vida y las licencias de los programas informáticos heredados que se requieren para acceder a los artefactos digitales preservados.
  • Hacia una política internacional de protección y retención de material en línea de valor histórico y uso controlado de dicho material.
  • Hacia un marco y directrices para evaluar la importancia del patrimonio documental y la eficacia de las prácticas y métodos de preservación a largo plazo.
  • Hacia un marco de preparación de emergencia para las instituciones de la memoria. Esto incluye estrategias para abordar las medidas de preservación digital adecuadas para prevenir o mitigar los efectos de la destrucción del patrimonio documental y otro patrimonio cultural, así como la preparación para proteger el contenido digital de los desastres naturales, tecnológicos y socioeconómicos.

Los resultados del debate se presentarán en un informe en el que se detallarán los mensajes clave y las recomendaciones a seguir, que posteriormente se incorporarán al segundo Foro de política mundial del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre la reducción del riesgo de desastres y la gestión para la conservación sostenible del patrimonio documental, previsto para 2021.

El evento está asociado a la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual y está organizado por el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO a través del Subcomité de Preservación del Comité Consultivo Internacional del Programa y en asociación con el Grupo de Trabajo de Preservación Information for All (IFAP).

Proyecto Rosetta.

Building an Archive of ALL Documented Human Languages. - The Rosetta Project
ACCEDER A LA PAGINA DEL PROYECTO ROSETTA

El Proyecto Rosetta , de la Long Now Foundation, aspira a proteger de la extinción a las lenguas humanas que podrían estar actualmente en peligro de desaparición. Esta base de datos se plasmaría simbólicamente en la creación de una nueva piedra de Rosetta.

Se trata de un disco de tres pulgadas de níquel y titanio grabado microscópicamente que documenta unas 1.500 lenguas humanas. Inspirado en la antigua piedra de Rosetta del Egipto, el disco de Rosetta está destinado a servir como una copia de seguridad cultural a largo plazo, un archivo duradero de formas lingüísticas en constante evolución (y en rápida desaparición). Una copia del disco se encuentra actualmente a bordo de la nave espacial Rosetta de la ESA.

La colección del Proyecto Rosetta está disponible en Internet Archive [AQUI].

«Los lingüistas, informáticos y antropólogos responsables del proyecto, con sede en San Francisco, han diseñado un disco de níquel donde han grabado a escala microscópica un texto y su traducción a mil idiomas. Así, aunque muriese la última persona capaz de recordar alguna de esas mil lenguas, las traducciones paralelas permitirían rescatar los significados y las sonoridades perdidas. El disco de níquel es una piedra Rosetta universal y portátil, un acto de resistencia frente al olvido irrevocable de las palabras» (Irene Vallejo. El infinito en un junco)

Digitalización de la Biblioteca General de la Custodia de Tierra Santa

Escritos en hasta 18 lenguas orientales y europeas, los más de 1.000 volúmenes de la Biblioteca General de la Custodia de Tierra Santa están siendo digitalizados desde hace más de cuatro años por un grupo de expertos polacos para asegurar su preservación antes de que el uso y el paso del tiempo dificulte aún más esta labor.

Entre su fondo descubrimos por ejemplo, un antifonario iluminado en tres volúmenes, regalo del rey Enrique IV de Inglaterra en el siglo XV. Otras obras, más humildes en sus orígenes, son «igual de significativas; como el breviario y el misal de los primeros franciscanos hace 800 años, o los libros de oraciones que se usaban para el culto en los lugares del nacimiento, la muerte y la resurrección de Cristo» a lo largo de los últimos ocho siglos.

A fray Lionel Goh, director de la biblioteca, le cuesta elegir entre ellos como a un padre entre sus hijos. «Cada manuscrito es único en sí mismo», explica. Al ser copias hechas a mano, «nunca hay dos exactamente iguales». Y a unos les da más valor su contenido; a otros, su época; en algunos, su unicidad está en el origen, el uso o incluso el tipo de costura que los mantiene unidos. [VIDEO]

Este tesoro estará en breve a disposición de todos, gracias a la próxima finalización del proceso de digitalización y catalogación del contenido de esta institución de la Custodia, mucho menos célebre que los santuarios y basílicas de los santos lugares pero casi igual de rica en historia. La ingente labor la ha llevado a cabo un equipo de investigadores polacos, dentro del Programa de Archivos en Peligro. Esta iniciativa de la Biblioteca Británica, explica fray Goh, pretende «salvar las fuentes antiguas de todo el mundo, escritas o no escritas, antes de que las destruya el tiempo, el uso o la guerra». 

Tesoros ocultos, disponibles a un clic

Los manuscritos y obras digitalizadas, además, estarán de forma virtual a disposición del público; sobre todo de investigadores. El director de la Biblioteca General de la Custodia se muestra muy agradecido por que esta haya podido entrar en el programa, pues «la digitalización es una tarea que lleva mucho tiempo y requiere equipamiento especializado. Una entidad pequeña como la nuestra no se lo puede permitir».

Pero, más que en términos cuantitativos o económicos, fray Lionel valora que «este proyecto salva el patrimonio de la humanidad para el futuro, incluso si los originales dejaran de existir. Y poniéndolo a disposición pública, los tesoros de muchas pequeñas bibliotecas, escondidos durante siglos, salen a la luz. Bibliotecas hasta ahora inaccesibles quedan solo a un clic. Se comparte el conocimiento, y se crean puentes entre las culturas, los espacios y las épocas».

Patrimonio multicultural

Si de una biblioteca se puede decir que es y ha sido puente entre lugares y culturas, es de la de los franciscanos de Tierra Santa. En su ya casi completado catálogo figuran obras en 18 idiomas, algunas del siglo XII, tanto procedentes de Europa (las más antiguas) como escritas por los propios frailes de la Custodia. Su director se muestra impresionado por «lo multiculturales que fueron los siglos pasados, a pesar de las tensiones en la región».

La mayoría de los manuscritos más antiguos son litúrgicos: misales, breviarios, antifonarios usados por los franciscanos en los santos lugares. Al ser necesarios para la vida diaria, seguramente eran los que se ponían los primeros a salvo. Biblias en diversos idiomas, libros de espiritualidad, sobre todo de sermones y enseñanzas de los Padres de la Iglesia; vidas de santos; obras teológicas y filosóficas de santo Tomás o san Buenaventura… Pero también hay libros de medicina que los frailes estudiaban y aplicaban en su atención a los enfermos. Gramáticas, itinerarios de viajes o diarios completan el catálogo.

Por ejemplo, hay un manuscrito de la encíclica Acerbo nimis (publicada por Pío X en 1905) traducida del latín al turco …pero con caracteres armenios. Esto muestra cómo se cruzaban las culturas y la facilidad con la que en una se usaba el alfabeto de la otra. Los manuscritos de los melquitas, maronitas, siriacos y armenios también atestiguan la relación entre estas iglesias. Todas estas culturas, religiones y confesiones se encuentran en una tierra que todos llaman Santa.

Salvados de guerras e incendios

Hasta hace unos años, los manuscritos y libros antiguos pertenecientes a la Custodia estaban dispersos por los distintos conventos franciscanos de Tierra Santa. La Biblioteca General se inauguró en 2013 por decisión del entonces custodio, Pierbattista Pizzaballa (ahora administrador apostólico del Patriarcado Latino de Jerusalén). Le movía el deseo de proteger, catalogar y poner a disposición de los investigadores todo el patrimonio bibliográfico de la Custodia. A día de hoy, siguen llegando piezas de conventos franciscanos de la región.

Y, con todo, estas mil obras son solo una parte de lo que había originalmente. Probablemente muchas más se perdieron por la accidentada historia de Tierra Santa. No solo a causa de las guerras –matiza fray Goh–, sino también de los relativamente frecuentes terremotos, «que hacían volcar lámparas de aceite y daban lugar a incendios. Lo que se ha preservado ha sido gracias a diligencia de los frailes».


FUENTE: CUSTODIA TIERRA SANTA

De la producción a la preservación de la información: desafíos y oportunidades de la preservación digital.

Da produção à preservação informacional: desafios e oportunidades

Vaquinhas, N., Caixas, M., & Vinagre, H. (Eds.) 2017. Da produção à preservação informacional: desafios e oportunidades. Évora : Publicações do Cidehus. doi :10.4000/books.cidehus.2563

LEER EN LINEA

Este libro se centra en el estudio de los sistemas de información del pasado, la gestión de la información actual y la preservación digital. Es el resultado de un conjunto de fuentes de texto, cuyos enfoques reflejan los desafíos y oportunidades en el mundo de la información, tratados por especialistas que se ocupan de ello a nivel profesional y académico.

El campo de acción de un gestor de información es cada vez más amplio. Considerado en algún momento como protector de las fuentes históricas, se posicionó de manera única en la última etapa de lo que se consideró el «ciclo documental». Sin embargo, en las últimas décadas, con las crecientes demandas en el contexto de la organización, el profesional de la información se ha colocado en nuevos frentes. Se han impuesto nuevas prioridades y formas de gestionar el flujo de información de su producción, independientemente de su medio.

El avance tecnológico proporciona y aumenta la velocidad de producción de la información, así como su propagación por múltiples canales y a los más diversos destinatarios, lo que en un primer análisis genera valor añadido institucional, eficiencia y eficacia. Sin embargo, si el archivero no se involucra en este proceso, desde la génesis de la información, cuestiones como la autenticidad, la trazabilidad, la accesibilidad, la confidencialidad, la seguridad y la preservación de la información seguirán sin duda sin vigilancia, lo que en un futuro próximo se traducirá en ineficiencia e improductividad. ¿Qué hacer con la gran cantidad de bytes de información? ¿Cómo procesar, guardar, recuperar y compartir este recurso?

La BNE reconstruye el pasado del videojuego y asegura el futuro

exposicion-sobre-videojuegos-game-on

La Biblioteca Nacional Española actualiza su labor como salvaguarda de la memoria colectiva : los videojuegos españoles son considerados a partir de ahora patrimonio cultural inmaterial y pasarán a ser tratados como los libros.

La Biblioteca Nacional de España (BNE) comenzará a recuperar el fondo de videojuegos que «aún no conserva» con la ayuda del sector, así como a guardar una copia de todo lo que publiquen los productores de videojuegos españoles para «asegurar» en el futuro «la preservación y el acceso al videojuego». 

En la reunión celebrada hace unos días en la BNE en la que han participado AEVI (Asociación Española de Videojuegos), AUIC (Asociación de Usuarios de Informática Clásica) y DEV (Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento) así como el Ministerio de Cultura, que coordina la Mesa del Videojuego, la Biblioteca ha expresado su voluntad de trabajar en la mejora de la conservación y el acceso a los videojuegos españoles, como parte del patrimonio cultural español, y tal y como prevé la Ley de Depósito Legal. 

Las asociaciones han mostrado su apoyo a esta iniciativa así como su interés en colaborar con el fin de facilitar el trabajo de la BNE y sumar esfuerzos en esta tarea. Esta colaboración se tratará de articular formalmente mediante un convenio de colaboración, si bien, se han previsto algunas actuaciones iniciales con el fin de ir avanzando en aquellos aspectos prioritarios y que resulta posible abordar. 

videojuegos - Búsqueda de Google

Una de las primeras tareas acordadas ha sido la identificación de la producción total del videojuego español, con el fin de determinar qué parte de la colección está ya depositada en la BNE (videojuego en soporte físico) y cuál debe ser recopilada. Para esta labor de identificación y de depósito de lo que no se encuentre en las colecciones de la BNE, las Asociaciones han ofrecido, por una parte, sus propias bases de datos y recursos de información y, por otra, su disposición a trasladar a sus asociados la posibilidad de donar o depositar en la BNE aquellos videojuegos que la BNE no conserva actualmente. 
Además de esta reconstrucción del fondo que hasta el momento no haya recibido la BNE por Depósito Legal, también se ha acordado trabajar para que los productores de videojuegos españoles comiencen a depositar en la BNE aquellos juegos que publiquen de ahora en adelante.


+Info en BNE

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca