La encuadernación en los libros de coro elaborados en la Nueva España

Estrada Valadez, Tania; de la Garza Cabrera, Patricia; Velasco Castelán, Thalía Edith. Los libros de coro copiados por fray Miguel de Aguilar: un primer acercamiento al estudio de su encuadernación en la Nueva España. EN: Rev. Int. de Conservación, Restauración y Museología, v.5, n.10, (jul.-dic.2014), pp. 54-66
ACCEDER AL PDF


La estabilización, el registro y el estudio del acervo de libros de coro del Museo Nacional del Virreinato (mnv), perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), México, nos permitió identificar un conjunto de volúmenes escritos por un mismo calígrafo novohispano, hallazgo que nos impulsó a analizar las características de los libros elaborados en la Nueva España entre los años 1700 y 1719 por el copista fray Miguel de Aguilar y, con ello, conocer su técnica de manufactura y materiales constitutivos.

La receta de la cerveza Grimbergen hallada en un libro del siglo XII.

Monjes de la abadía belga de Grimbergen relanzan su legendaria cerveza tras hallar la receta en un libro del siglo XII. 

La abadía belga de Grimbergen, habitada desde hace siglos por los monjes premostratenses o norbetinos, da nombre a una de las cervezas más conocidas y apreciadas del mundo. Sin embargo, pese a ser una legendaria cerveza medieval estos religiosos llevaban más de 200 años sin producirla, habiendo sido desde los años 50 otros productores los que la llevaran a cabo.

cerveza grimbergen recetas libros perdidos - Buscar con Google

Sin embargo, tras el hallazgo de unos antiguos libros de la abadía que se daban por perdidos y su pormenorizado análisis, los monjes se han lanzado a crear una microcervecería dentro de los muros de la abadía para elaborar cerveza aprovechando estos hallazgos y combinándolos con los aportes modernos.

El padre Karel Stautemas, subprior de la abadía, explicó que esta nueva cerveza es el fruto de cuatro años de investigación sobre los métodos con los que los monjes elaboraban cerveza en Grimbergen antes de que en la Revolución francesa la abadía fuera incendiada y saqueada.  La abadía, cuyo emblema es un ave fénix con el lema en latín «Ardet nec consumitur» («Quemado pero no destruido») fue saqueada y su fábrica de cerveza fue destruida por las tropas francesas en 1795. La abadía fue reconstruida pero los monjes ya no elaboraron cerveza pensando que las recetas estaban perdidas.

Los libros escondidos que sobrevivieron a la quema

Estos libros databan del siglo XII y sus páginas revelan detalles fascinantes sobre cómo las cervezas de Grimbergen fueron elaboradas en el pasado. La colección ha sobrevivido a los tres incendios que han destruido la Abadía, el último este de 1798. Pero  los libros se salvaron gracias al ingenio de los monjes, que hicieron un hueco en la pared de la biblioteca y escondieron secretamente alrededor de 300 libros antes de que fuera incendiada.

Tenían los libros con las recetas antiguas, pero estaban escritos en latín y holandés antiguos. Así que gracias a voluntarios han  conseguido descifrar listas de ingredientes para cervezas elaboradas en siglos anteriores, el lúpulo utilizado, los tipos de barriles y botellas, e incluso una lista de las cervezas reales producidas hace siglos.

El Salmanticensis Ms. 2703, un ejemplar desconocido del iluminador y calígrafo Stephanus Masi de l’Aquila.

Por Jorge JIMÉNEZ LÓPEZ. 
https://usal.academia.edu/JorgeJimenez
Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYRhd) 
Dpto. Historia del Arte - Bellas Artes

El Ms. 2703 contiene una copia del Comentario a las Tragedias de Séneca, cuyo texto original fue escrito por el dominico inglés Nicholas Trevet (Norwich, 1258 ca.-1328) durante la década 1307 a 1317, por encargo de Niccolò da Prato, cardenal y obispo de Ostia. Se conserva intercambio epistolar entre ellos en el Ms. Urb.Lat. 355 de la Biblioteca Apostólica Vaticana, de principios del siglo XIV, copiado en el sur de Francia.

El manuscrito salmantino es uno de los cinco testimonios más antiguos que contiene el texto completo.

El Ms. 2703 contiene una copia del Comentario a las Tragedias de Séneca
Ms. 2703 f. 037v

El ejemplar de nuestra biblioteca perteneció a la colección personal de Diego de Anaya y Maldonado, fundador del Colegio Mayor de san Bartolomé, como prueban los registros de la donación realizada por el prelado a la institución en 1433 y que actualmente se conservan en la serie de inventarios del Ms. Espagnol 524 (Bibliothèque national de France).

Nuestro estudio del manuscrito ha sacado la luz importantes novedades relacionadas con la iluminación, puesto que lo sitúa como un testimonio de la producción más destacada del último cuarto del siglo XIV, en la zona central de la península italiana. El repertorio decorativo está compuesto por un total de 249 letras capitales, situadas al comienzo de cada pasaje trágico y de cada comentario. Todas ellas presentan un rico y variado lenguaje ornamental que en la mayoría de los casos también se despliega por sus márgenes.

El Ms. 2703 contiene una copia del Comentario a las Tragedias de Séneca
Ms. 2703 f. 044r

El trabajo de iluminación fue realizado en dos fases, la primera atribuida a un taller napolitano y la segunda a uno romano-abruzzese. Este último equipo es el responsable de la ejecución de la mayor parte del manuscrito y, precisamente, en el folio 103r, en el interior de la letra Q, aparecen identificados los responsables: STEPHANVS : G : ET STEPHANVS : M : FECER(unt) : H(oc) O(pus) : / DE AQ(u)ILA.

El análisis del repertorio decorativo del manuscrito ha permitido identificar a “Stephanus M.” con Stephanus Masi, iluminador y calígrafo, procedente de la ciudad italiana de L’Aquila. Ya en 1999, François Avril lo localizó en la documentación de la cancillería pontificia como abbreviator, scriptor y taxator al servicio de Urbano VI y Bonifacio IX.

Junto con Avril, también Francesca Manzari se ha ocupado de analizar la producción de Masi, de quien han podido localizar dos ejemplares firmados: el Liber cancelleriae apostolicae (latin 4169, BnF) y un Libro de Horas que se conserva en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Ms. h-IV-9). A estos dos testimonios se suma el Pontifical Hougton o Calderini (Ms. Typ.1) de la Universidad de Harvard (CONSULTAR), que Manzari data entre 1378 y 1385. A pesar de no estar firmado por Masi, presenta rasgos estilísticos muy cercanos y, hasta el descubrimiento del manuscrito salmantino, era considerado el ejemplo más destacado de su producción.

Sin embargo, el Ms. 2703 incorpora variantes compositivas y técnicas muy novedosas con respecto al Pontifical. Las más de dos centenares de letras permitieron a Masi desarrollar una gran variedad de composiciones y motivos decorativos que destacan por su volumetría y plasticidad conseguida gracias al dominio del color y de las texturas, llegando a conseguir sensaciones de carácter táctil. Los cuatro códices presentan diferencias desde el punto de vista técnico, fruto de una evolución en la pericia artística; sin embargo, el lenguaje y los recursos ornamentales son comunes a todos ellos, lo que denota el origen abruzzese del taller.

En definitiva, la incorporación del Ms. 2703 al corpus de obras de Stephanus Masi supone una noticia de gran alcance, que obliga a revisar la producción centroitaliana de este periodo de finales del siglo XIV. Por otra parte, su temprana presencia en la colección de don Diego de Anaya es un testimonio de las relaciones del fundador del Bartolomé con los centros de poder más relevantes del momento: la curia de Avignon-Peñíscola en lo intelectual, donde se creó el texto, y Roma-Nápoles en lo artístico, donde se ejecutó el manuscrito.


Jorge JIMÉNEZ LÓPEZ. Doctor por la Universidad de Salamanca.
Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYRhd)
DPTº DE HISTORIA DEL ARTE

JIMÉNEZ LÓPEZ, J. (2017). La materialización de un clásico: Unas Tragedias de Séneca con comentario de Nicholas Treveth (BGH/Ms.2703) de Diego de Anaya. In Doce siglos de materialidad del libro. Estudios sobre manuscritos e impresos entre los siglos VIII y XIX. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 169–183.
——(2017). «La biblioteca colegial del San Bartolomé. Formación y relaciones con la del Colegio de San Clemente» en Domus Hispanica. El Real Colegio de España y el cardenal Gil de Albornoz en la Historia del Arte, Parada López de Corselas, M. (ed.) Bologna, Bononia University Press, 297-306.

——(2018). «Trevet visualizado. El uso de las constelaciones en el Comentario a las Tragedias de Séneca», Miscellanea Bibliothecae Apostolicae Vaticanae, Studi e Testi, XXIV, Città del Vaticano, 329-357.
——(2018). «Los espacios del libro en el Colegio Mayor de san Bartolomé», Espacios en la Edad Media y el Renacimiento, Morras, M. (ed). Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 211-224.
——(2018). Memoria y memorias del códice medieval, “Yngenio et arte”: elogio, gama y fortuna de la memoria del artista. Albero Muñoz, M. M. & Pérez Sánchez, M. (Eds.). Fundación Universitaria Española, 259-278.
——(2018). «Libri canonum et libri legum en el Patrimonio Librario del Colegio Mayor de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca (1433-1440)» en Circulations juridiques et pratiques artistiques, intellectuelles et culturelles en Europe au Moyen Âge (XIIIe – XVe siècle), Bilotta, A. y Díaz Marcilla, F. (Eds.) Officina di Studi Medievali, Palermo, en prensa.

‘Atlas y códices iluminados de los 40 años que cambiaron el mundo’

La exposición ‘Atlas y códices iluminados de los 40 años que cambiaron el mundo’ abre sus puertas en el Real Alcázar de Sevilla en el marco de la celebración de V centenario de la primera circunnavegación a La Tierra

La exposición ‘Atlas y códices iluminados de los 40 años que cambiaron el mundo’ abre sus puertas en el Real Alcázar en el marco de la celebración de V centenario de la primera circunnavegación a La Tierra

Esta muestra, que estará abierta hasta el próximo 30 de junio, recoge los testimonios cartográficos más fastuosos de la época de los descubrimientos.


El Real Alcázar de Sevilla acoge hasta el próximo 30 de junio la exposición ‘Atlas y códices iluminados de los 40 años que cambiaron el mundo’ en el marco de la celebración de V centenario de la primera circunnavegación a La Tierra.

La conferencia inaugural titulada ‘El Atlas Miller y la primera circunnavegación de la Tierra’, estuvo a cargo de Pablo Emilio Pérez-Mallaína, catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla.

Esta exposición recoge los testimonios cartográficos más fastuosos de la época de los descubrimientos de la mano de M. Moleiro Editor, empresa especializada en la reproducción de códices, mapas, obras de arte generalmente realizadas sobre soporte de pergamino, vitela, papel o papiro entre los siglos VIII y XVI. El lugar elegido es el Real Alcázar, antigua sede de la Casa de Contratación, lugar donde se preparaban las expediciones españolas al nuevo mundo y donde se configuró el Viaje de Magallanes-Elcano.

Atlas Miller - Buscar con Google
Atlas Miller

El Atlas Miller, considerado por los especialistas como el monumento cartográfico más importante y más hermoso de todos los tiempos, fue realizado en 1519 por los cartógrafos Lopo Homem, Pedro Reinel y Jorge Reinel, y por el miniaturista António de Holanda. No solo fue un atlas novedoso por sus excepcionales miniaturas, más propias de un libro de horas que de un atlas, sino que su valor geopolítico es excepcional. Es un atlas intrigante y misterioso, porque en realidad oculta la información que aparentemente revela, subyuga la cartografía al interés político.

Para comprender su significado hay que trasladarse a las vísperas del Viaje de Magallanes, momento de máxima tensión entre España y Portugal. En este contexto, ante el temor de que España descubriera una vía para llegar a las islas de las Especias sin invadir territorio portugués, Manuel I idea una trampa con enorme audacia: el Atlas Miller. El mensaje que el atlas transmitía a su destinatario, Carlos I, era el siguiente: el mundo es un gran mar cerrado entre continentes, cualquier tentativa de llegar a oriente por occidente será un fracaso.

Atlas Vallard - Buscar con Google
Atlas Vallard

Si los españoles y portugueses fueron los protagonistas indiscutibles durante un tiempo, pronto ingleses, holandeses y franceses les siguieron. En 1547, en Dieppe, Francia, se creó el Atlas Vallard, un atlas cuya belleza y abundante iluminación solo son comparables con las del Atlas Miller. Sus miniaturas contienen episodios de colonización acontecidos en el siglo XVI y escenas típicas de la vida de los nativos. Casi toda su toponimia, un 98%, está en portugués, por lo que no hay duda de que sus cartógrafos fueron lusos. Esta joya de la cartografía está repleta de otras singularidades. Sus mapas están curiosamente orientados al sur, en contraposición con la tradición europea medieval y renacentista. Muestra por primera vez la península del Labrador en un mapa y, lo que revoluciona completamente la historia, es que en tres de sus mapas aparece cartografiada la costa de Australia, lo que demuestra que los portugueses llegaron a Australia 250 años antes que James Cook.

Atlas UNIVERSAL Diogo Homem - Buscar con Google
Atlas universal de Diogo Homem

La obra cartográfica de Diogo Homem, el más prolífico de los cartógrafos portugueses, representa el ejemplo más emblemático de valía excepcional de la cartografía náutica producida en el Occidente Ibérico en el siglo XVI. Su bellísimo Atlas Universal, realizado c. 1564, será considerado siempre como una de las más brillantes realizaciones de esta cartografía. De las miniaturas que adornan sus
páginas destacan elementos de heráldica, espléndidas rosas de los vientos, navíos surcando los mares, además de reyes y potentados dirigiendo sus tierras desde sus tronos. Sus mapas constituyen un valioso tesoro para el conocimiento de las tierras más allá de sus fronteras más inmediatas.

Atlas UNIVERSAL Fernão Vaz Dourado - Buscar con Google
Atlas universal de Fernão Vaz Dourado

El Atlas universal de Fernão Vaz Dourado de 1571, realizado en Goa (India), es uno de los testimonios más representativos de la expansión europea y de la formación del espacio mercantil y geopolítico mundial de la segunda mitad del siglo XVI. Sus mapas del Extremo Oriente incluyen muchas de las novedades geográficas para los europeos: Japón, Macao… Igualmente fascinante es la elegancia y finura con la que está ejecutada la obra. Los pergaminos son de un excelente blancor, el dibujo es minucioso y detallado, y la paleta rica y sabiamente conjugada con aplicación de oro. Este atlas parte de una clara intención de delinear, ordenar y explicar el mundo, volviéndolo inteligible a través del lenguaje gráfico.

La exposición del Real Alcázar completa este capítulo dedicado a la cartografía de los descubrimientos con una exquisita selección de tesoros bibliográficos de muy diversa temática reflejo del contexto cultural y político en el que se enmarcaron los 40 años que cambiaron el mundo y su repercusión inmediata. Obras maestras referidas a alquimia, medicina, botánica, libros de horas, Biblias, música… que permiten comprender cómo era la cultura occidental que abrió una nueva era en la historia de la humanidad.

Los originales de los atlas y códices que podrán verse en el Real Alcázar de Sevilla se custodian actualmente en las bibliotecas y museos más importantes del mundo: Metropolitan Museum of Art, Morgan Library & Museum, The British Library, Bibliothèque nationale de France, Biblioteca Nacional de Rusia, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, etcétera.


FUENTE: https://www.sevilla.org

Directrices de préstamo de obras de la biblioteca para exposiciones 2018

Cartografía del Siglo de Oro español | VIII Centenario

Directrices de préstamo de obras de la biblioteca para exposiciones 2018. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura y Deporte, 2018

Texto completo

En este documento se especifican las autorizaciones y requisitos necesarios para el montaje de exposiciones realizados por el Grupo de Trabajo de Valoración del Patrimonio Bibliográfico. Se trata de una revisión de las anteriores Normas de préstamos de obras de la biblioteca para exposiciones.

Documento elaborado por el Grupo de Trabajo Estratégico de Valoración del Patrimonio Bibliográfico, creado por el Consejo de Cooperación Bibliotecaria, en el marco del II Plan Estratégico 2016‐2018.

  • Manuela Concepción Carmona García (coord.)
  • Margarita Becedas González (directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca)
  • Soledad Carnicer Arribas
  • María Jesús Cruzado Casas
  • María José Fe Trillo
  • Eulalia Iglesias Matas
  • Elena Laguna del Cojo
  • Mª Eugenia López Varea
  • Carmen Morales Mateo

Guía de técnicas para la conservación del fondo bibliográfico.

Imagen relacionada

Cruz Guaranda, Janet Narcisa. Normas de preservación para la conservación del fondo bibliográfico: Diseño de una guía de técnicas para la conservación. [Trabajo de investigación dirigido por Rosa Cortez Castro]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2019
DESCARGAR PDF


La Biblioteca Ing. Alfredo Hincapié Segura, de la Universidad de Guayaquil, no cuenta con un personal administrativo especializado o con experiencia en el área de Bibliotecología y Archivología, por tanto, no emplea técnicas adecuadas para la protección de sus bienes bibliográficos.

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar unas Normas de Preservación para la Conservación del fondo Bibliográfico, mediante el Diseño de una guía Técnica para la Conservación del acervo documental y que sirva de apoyo al personal bibliotecario en el buen resguardo de los mismos.

El Instructivo contiene: reglas, métodos y procedimientos técnicos relacionados al mantenimiento, almacenamiento, manipulación y restauración de los ítems. La propuesta es garantizar y lograr que el fondo bibliográfico de dicha institución, extiendan su permanencia y utilidad en las estanterías de la biblioteca, ya que ellas contienen información con temas de investigaciones científicas, sociales y culturales, las cuales servirán para las futuras generaciones, de este modo contribuimos a la custodia del patrimonio cultural de la humanidad.

Gramáticas y diccionarios de las lenguas antiguas en la Universidad de Salamanca. Planeta Biblioteca 2019/05/22

Universo Abierto

e6ccca5ce4b2af1547c351d1b4e17dbd

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Página de la exposición

Ir a descargar

Nos han visitado Óscar Lilao, Diego, Diego Corral Varela y Susana González, comisarios de la exposición «Las llaves del conocimiento. Gramáticas y diccionarios de las lenguas antiguas en la Universidad de Salamanca«, que se podrá visitarse hasta el próximo 21 de julio en el Aula Alfonso X El Sabio del Edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca. Esta exposición bibliográfica ofrece una selección muy escueta de gramáticas y diccionarios pertenecientes a los fondos de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Estos libros fueron instrumentos fundamentales para el aprendizaje de las lenguas clásicas y orientales entre el final de la Edad Media y el surgimiento y desarrollo del Humanismo. Una muestra de 29 obras físicas y 49 virtuales, en las lenguas clásicas y orientales que confluyeron en el Estudio salmantino.

Ver la entrada original

Tipografía e iconografía de la imprenta en el México del siglo XVI

Primeros vagidos de tipografía y biblioiconografía mexicana del siglo XVI
Muestra de tipografía 275 G, utilizada por Juan Pablos, Pedro Ocharte y Antonio de Espinosa. Psalterivm Antiphonarium Sanctorale, Pedro Ocharte, 1584, fragmento de f. 94 v. Primeros libros de las Américas (enero 2019)

RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Guadalupe. Primeros vagidos de tipografía y biblioiconografía mexicana del siglo XVI. EN: Varia hist. vol.35 no.68 Belo Horizonte May/Aug. 2019 Epub May 16, 2019
DESCARGAR PDF


El estudio de la tipografía y la iconografía de la imprenta en México del siglo XVI sigue siendo un tema a investigar, aunque se han realizado algunos acercamientos al tema desde diversas disciplinas faltan aún muchas aristas por atender.

En este artículo se propone una nueva aplicación teórico-metodológica, la del análisis material, que permite rescatar información puntual sobre las características de cada una de las piezas usadas en el proceso de impresión, a partir de la mancha de tinta que estas dejan en el papel. Con el registro exhaustivo de los tipos y de los grabados xilográficos presentes en los impresos se forman los muestrarios de materiales que poseía cada imprenta. Estos muestrarios aportan información útil para la identificación del uso de los materiales de impresión durante el período activo de las imprentas. El análisis de los usos permite, a su vez, reconstruir parte de la intrahistoria de cada uno de los talleres de impresión existentes.

Primeros vagidos de tipografía y biblioiconografía mexicana del siglo XVI

Grabado xilográfico de la Conversión de infieles. Doctrina christiana en lengua castellana y çapoteca, Pedro Ocharte, 1567, f. 19 r. John Carter Brown Library-Mexico Incunables Collection. “Courtesy of the John Carter Brown Library at Brown University”.

Un manual de herbolaria del primer cuarto del siglo XI

 Cotton MS Vitellius C III es un increíble manual de herbolaria de más de 1,000 años de antigüedad que al fin ha sido digitalizado para su consulta en línea. [AQUI]

Manuscrito medieval de remedios herbolarios disponible en línea

Este magnífico libro del siglo XI está lleno de ilustraciones y remedios a base de plantas para curar cualquier padecimiento, desde el mal olor corporal (hay que hervir alcachofas en vino) hasta el dolor de pecho (que se resuelve con raíz de regaliz). Gracias a que está escaneado en alta resolución, es posible ver muy de cerca los textos escritos en inglés antiguo y los detallados dibujos de plantas y animales utilizados por sus propiedades curativas. Pero, si tienes problemas para entender el inglés antiguo, está a la venta una traducción al inglés moderno publicada en 2002.

Cotton MS Vitellius C III    Date 3rd quarter 9th century-1st half 17th century  Title Old English Illustrated Herbal; Medicina de quadrupedibus in Old English; Peter of Poitiers, Chronicle; Macrobius, Saturnalia, books i–ii; notes by William Harvey

Aunque los remedios herbales eran bastante comunes en la medicina anglosajona, el manuscrito de la Biblioteca Británica es el único manual ilustrado que sobrevive al día de hoy. “Nadie sabe a ciencia cierta cómo fue usado este manuscrito ni quién lo hizo”, comparte la directora del proyecto, Alison Hudson. “El estilo de decoración y escritura hacen que su producción sea asociada con los escribas monásticos de Canterbury y de Winchester, pero esto no es para nada seguro. Los monasterios en esas áreas funcionaban como centros de curación tanto natural como sobrenatural, y también como bibliotecas y centros de estudio”. Cada remedio en el manual incluye el nombre de las plantas o animales en varios idiomas; una descripción de los padecimientos que puede curar; e instrucciones para encontrarlos y prepararlos.

El olor y el color de los libros viejos. Pura química.

Vasos Comunicantes

08-06-17-libros-viejos

¿Por qué huelen los libros viejos?

Esto se debe a que los compuestos químicos utilizados (el pegamento, el papel, la tinta…) comienzan a descomponerse. Es en concreto el papel, que contiene lignina (el polímero más abundante en el mundo vegetal), el que da ese olor tan característico. Cuando la lignina se oxida, no solo da lugar al papel amarillento, sino también desprende más olor. Y aquí es donde las narices del buen lector se vuelven finas: tras la humedad y varios toques de hierba aparece la lignina, que es prima hermana de la vainilla. ¡De ahí que nos resulte tan agradable!

EN: ¿Por qué huelen bien los libros viejos?. El tacto y el olor son algunas de las razones por las que algunos dicen que nunca se pasarán al libro electrónico.
Aurora Ferrer / QUO2013-08-23. VER ORIGINAL

Resultado de imagen de libros encadenados

¿Y por qué se vuelve amarillo?

El papel se obtiene por desecación y endurecimiento de la pulpa de celulosa y…

Ver la entrada original 354 palabras más

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca