«Theatrum Libri»: prensa, lectura y difusión en la Europa moderna temprana.

La Biblioteca Nacional Martynas Mažvydas de Lituania, en conmemoración del centenario del primer archivo de la República de Lituania, le invita a la conferencia científica internacional «Theatrum Libri: The Press, Reading and Dissemination in Early Modern Europe”, que tendrá lugar del 1 al 3 de diciembre.

Programa de la conferenciaFormulario de Inscripción

Las conferencias tendrán lugar en directo (Biblioteca Nacional Martynas Mažvydas de Lituania, Avenida Gedimino 51, Vilnius. Sala de Conferencias, 5ª planta) y a través de ZOOM.

En el período moderno temprano, la palabra theatrum (en latín para «teatro», área o trabajo, espacio de acción, arena) se usaba con bastante frecuencia metafóricamente en títulos de libros, por ejemplo, Theatrum mundi, et temporis («Teatro del mundo y el tiempo» ), Theatrum politicum («Teatro de la política»), Theatrum cometicum («Teatro de los cometas»), Theatrum botanici («Teatro de las plantas»), Theatrum patientiae («Teatro del sufrimiento»), Theatrum virtutum («Teatro de las virtudes» ), y otros. Los representantes y editores de la época renacentista y barroca se dieron cuenta rápidamente del atractivo de la palabra «teatro», que generalmente significaba la acumulación, sistematización y clasificación ordenada de conocimientos inagotables sobre un tema. Una de las obras más famosas de esa época es la enciclopedia Theatrum vitae humanae («Teatro de la vida humana» o «La vida del hombre») del humanista suizo, médico Theodor Zwinger (1533-1588). El libro presenta información sistemática y completa sobre el hombre. En este período histórico, el archivo del conocimiento se entendió como una acción consciente y decidida.

Investigadores de Lituania, Letonia, Finlandia, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, India, Reino Unido, Polonia y República Checa compartirán sus últimas investigaciones, métodos, así como la aplicación de las humanidades digitales y la historia computacional en la investigación del libro.

Las conferencias invitan a los participantes a mirar el libro impreso y el manuscrito como un fenómeno de archivo en términos de contenido (acumulación de conocimiento) y forma (acumulación de libros). La conferencia también tiene como objetivo la reflexión sobre la creación del libro y su estructura, la prensa, su dinámica en los procesos socioculturales, destacando el papel del autor, editor, distribuidor, lector y coleccionista de libros. Dado que las narrativas del pasado son creadas tanto por elementos individuales seleccionados del libro como por archivos personales o institucionales, el tema de la presentación puede ser muy amplio y variado.

  • El libro del siglo XV-19 como fenómeno de archivo (acumulación de conocimientos y libros) en Lituania y Europa;
  • El papel de los acumuladores de conocimientos y los coleccionistas, sistematizadores y clasificadores de libros en la formación de un archivo personal o institucional;
  • La materialidad del libro y sus diversos elementos (marcadores, estructura, partes, detalles, portada, portadas, inscripciones, tipografía, ilustraciones, viñetas, elementos decorativos, etc.) como medio de generación de ideas, herramienta de creación. una narrativa o resultado de circunstancias históricas;
  • Economía del libro: estrategias comerciales y de mercado (precios, ferias del libro, catálogos, publicidad y reseñas);
  • Aplicación de tecnología digital y herramientas interactivas y únicas para el almacenamiento y uso de datos.

La imprenta en Valladolid. Repertorio tipobibliográfico.

María Casas del Álamo. La imprenta en Valladolid. Repertorio tipobibliográfico (1501-1560. Tipografía gótica). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2021. (Colección de Publicaciones Municipales ; n. 46).

Tesis doctoral depositada en el Repositorio de la UCM

El Ayuntamiento de Valladolid presenta la publicación de la obra La imprenta en Valladolid. Repertorio tipobibliográfico (1501-1560. Tipografía gótica), firmada por la filóloga María Casas del Álamo; con la que la autora propone una exhaustiva y rigurosa reconstrucción histórica y tipobibliográfica de las imprentas vallisoletanas que operaron en la villa entre 1501 y 1560.

La relevancia histórica de la villa de Valladolid en el siglo XVI –sede recurrente de las cortes y el Consejo Real, sede la Real Chancillería, con Universidad y colegios tan señeros como San Gregorio o Santa Cruz…– hizo que la actividad editorial en el lugar fuese notoria. El proto-foco tipobibliografico de bulas e indulgencias localizado en el taller activo desde 1479 en el monasterio jerónimo de Nuestra Señora de Prado continuó activo en el siglo XVI, pero compartiendo el protagonismo con talleres de nueva implantación en el lugar, que poco a poco irían favoreciendo la diversificación de los materiales impresos.

En su trabajo, la doctora Casas describe un total de 348 obras impresas con la tipografía gótica del momento, salidas de los establecimientos tipográficos existentes en Valladolid en el mencionado periodo y se declara deudora y heredera en su empeño del ya clásico Catálogo razonado de las obras impresas en Valladolid: 1481-1800, de Mariano Alcocer y Martínez (1926); y del trabajo Materiales para una historia de la imprenta en Valladolid (siglos XVI y XVI), de la profesora María Marsá (2007).

La obra se inicia con una elocuente exposición teórico-descriptiva de las imprentas y los impresores vallisoletanos del llamado «periodo gótico»: Nuestra Señora de Prado, Juan de Burgos, Diego de Gumiel, Arnao Guillén de Brocar, Nicolás Tierry, Juan de Villaquirán, la familia Fernández de Córdoba, Sebastián Martínez, Bernardino de Santo Domingo, Juan de Carvajal, Egidio de Colomies, Pedro Clemente y Mateo Alfonso de Herrera. Y se completa con una herramienta fundamental: el repertorio tipobibliográfico propiamente dicho, con el registro completo de la descripción de cada una de las 348 obras reseñadas.

El Ayuntamiento de Valladolid ha incluido este título en su «Colección de Publicaciones Municipales» con el número 46; y ha comenzado la producción editorial del opúsculo La imprenta en Valladolid, de Joaquín Díaz; en el que se publicarán los textos y las imágenes que dieron cuerpo a la exitosa exposición de carácter divulgativo «La imprenta en Valladolid. Cinco siglos de tipografía», sobre la historia de la edición en nuestra ciudad, desde sus inicios a finales del siglo XV hasta mediados del siglo XX; y que, promovida por el programa «Valladolid Letraherido», pudo verse en la Sala Municipal de Exposiciones «Casa Revilla» durante el verano de 2020.

Los códices griegos de la Universidad Complutense de Madrid.

Fuente: Folio Complutense

Los códices griegos de la Universidad Complutense de Madrid proceden del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, en el que ingresaron en la época del cardenal Cisneros, a principios del siglo XVI, con el fin de servir de base para los trabajos de la Biblia Políglota Complutense dirigidos, en la parte griega, por el catedrático Demetrio Ducas. Han sobrevivido sólo 7 códices de un conjunto que, con toda probabilidad, fue más amplio y que fue mermando a lo largo de los siglos debido a préstamos a otras bibliotecas e instituciones, pérdidas y la guerra civil española de 1936-1939.

En el marco de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2021 en Madrid, se han realizado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid varias actividades de difusión de proyectos de investigación relacionados con sus fondos bibliográficos. Aquellos que no han podido asistir, podrán acercarse a estos ejemplares a través de dos vídeos de corta duración sobre los principales manuscritos griegos que alberga la Biblioteca Histórica de la UCM, alojados en la página web de Manuscritos griegos permitiendo así su mejor  visibilidad. 

Un paseo virtual por el fondo manuscrito griego de la UCM.

El más antiguo es un códice lexicográfico de los siglo X u XI procedente de la Abadía del Archimandrato de San Salvador de Lengua Fari en Mesina, que contiene el Lexicon de San Cirilo, y una variada colección de glosas, entre ellas partes abreviadas del llamado Lexicon de Zonaras y la carta de Teodosio el Gramático sobre el Léxico de cánones de San Juan Damasceno (BH MSS 30). Del siglo XIV es un Menologium Graecorum o Calendario griego, con una «Vitae Sanctorum», copiado en letra rojiza por Miguel sacerdote en el Monte Athos (BH MSS 26). Se conservan 2 códices bíblicos, un Antiguo Testamento muy deteriorado del siglo XVI, regalo del senado veneciano a Cisneros (BH MSS 22) y un volumen de Salmos (BH MSS 23). El último grupo es un conjunto de 3 manuscritos del siglo XVI con obras fundamentalmente de Ptolomeo, aunque contiene de otros autores como Heliodoro (BH MSS 27BH MSS 28 y BH MSS 29).

BH UCM 22: La recuperación de un manuscrito griego del s. XVI

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) la Ciudad Universitaria se convirtió en frente de combate de la defensa republicana y los libros de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras fueron utilizados en barricadas y trincheras y como parapeto en las ventanas. Durante varias décadas el BH MSS 22 se dio por perdido en aquella contienda, hasta que en 1973 el biblista Natalio Fernández Marcos llamó la atención sobre la existencia del manuscrito, que había quedado seriamente dañado por efecto del fuego, aunque todavía en 1974 Gregorio de Andrés lo presentaba en su Catálogo como «deperditus» (1974, 244). Los daños de este manuscrito «redivivo» (Fernández Marcos 2005) han afectado sobre todo a su parte inicial y final, al interior de los fascículos y a la sección superior de los folios, y por supuesto a la encuadernación,que ha desaparecido por completo. Por el contrario, en la parte central del códice el texto se ha conservado con mayor integridad.

Desde su «reaparición», se ha trabajado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense en la restauración del manuscrito, cuyos fragmentos, de muy diversos tamaños, se preservan actualmente en fundas de vinilo transparentes guardadas en una caja. A comienzos de este siglo se elaboraron dos CDs con una primera -y meritoria- reproducción parcial de algunos fragmentos, aunque presentados todavía en desorden, con algunos errores de reproducción y sin identificación de los pasajes transmitidos: eran, en total, 116 imágenes correspondientes a 58 fragmentos r-v, en su mayoría de los libros i y ii de Reyes y Macabeos, identificados luego por Fernández Marcos (2005, 72-77).

En 2018, con motivo de la nueva catalogación del fondo antiguo de la Universidad Complutense, se puso en marcha un proyecto de digitalización de la totalidad de los fragmentos por Carlos Martins de Jesus (Universidad de Coimbra) y Felipe G. Hernández Muñoz (Universidad Complutense) en el marco de un proyecto coordinado con la Universidad de Salamanca sobre manuscritos griegos en España. Esta nueva digitalización y ordenación, ya casi completadas a falta de la inserción en los folios correspondientes de algunos fragmentos menores, apenas legibles, consta, a fecha de hoy, de más de 600 imágenes, correspondientes a 223 ff. r-v, en distinto grado de conservación, de los 307 que sabemos que originalmente contenía el manuscrito completo.

Donación de libros del profesor Baltasar Cuart.

La primavera pasada recibimos la inesperada y triste noticia del fallecimiento del profesor de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca, Baltasar Cuart Moner, investigador asiduo de nuestra Biblioteca y del Archivo Histórico (VER NOTICIA)

Recientemente, hemos sabido que siempre había comentado con sus familiares que quería que una parte de su colección particular, en concreto sus libros antiguos conservados en su casa de Andrax (Mallorca), fueran donados a nuestra Biblioteca. Su familia no dudó ni un momento y el pasado 20 de octubre, tras ser informada la donación en el Consejo de Investigación, el rector Ricardo Rivero y la sobrina del profesor Cuart, María Antonia Cuart, firmaron el acta de donación.

Los libros se recibieron el 11 de noviembre y ocuparán el espacio que merecen en el depósito de la Biblioteca General Histórica. A su vez, “Balta” pasará a figurar en nuestra base de datos de antiguos poseedores.

Desde el más cariñoso recuerdo, todo el personal que forma parte de la Biblioteca agradece al profesor Cuart y a su familia su generosidad y cariño que siempre nos han demostrado.

ARQUITECTO DE HISTORIAS: Alfonso X y el saber histórico en la Edad Media.

Se cumplen en 2021 ochocientos años del nacimiento de Alfonso X (1221-1284), promotor de una amplia y fundamental producción literaria en lengua romance, cuya labor cultural le valió ya en la época el sobrenombre de Sabio.

Con este motivo tienen lugar en Salamanca dos acontecimientos a partir del próximo lunes, 22 de noviembre: por una parte, la celebración en del Congreso Internacional Alfonso X y el poder de la literatura (1221-2021); en segundo lugar, en el propio marco del congreso, tendrá lugar la inauguración de la exposición Arquitecto de historias: Alfonso X y el saber histórico en la Edad Media.

Esta exposición nos muestra una cuidada selección de obras de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, mediante la que podemos acercarnos a las fuentes que sirvieron de inspiración a los equipos alfonsíes, los mecanismos y las estrategias del saber histórico en la Edad Media, y la producción historiográfica de Alfonso X y su rico legado. Con la imagen del rey como arquitecto literario nos hemos querido aproximar a una de las facetas más fructíferas y que mayor impronta dejó en generaciones posteriores, la de Alfonso X como rey historiador. Sus historias se conciben como narraciones de amplio recorrido, con una pretensión de totalidad típica del resto de las realizaciones culturales del monarca. No son textos que traten sobre el presente, y que nos den testimonio de las acciones del rey, sino que arrancan desde la Creación y buscan ofrecer la imagen más completa posible sobre el tema abordado. En este sentido, la historia es también un género de límites imprecisos, que incluye campos como la geografía, la cronología, la Biblia o la mitología.

A partir de las obras seleccionadas hemos construido un relato que nos conducirá a mundos lejanos y cercanos, que nos permitirá tejer y dilucidar tramas políticas, vivir experiencias fantásticas, apreciar otras culturas y, en definitiva, nos hará reflexionar sobre la necesidad de contar y escuchar historias. Historias para aprender, historias para elaborar un pasado y diseñar un futuro, historias para gobernar, historias para soñar.

Historia general de España que escribió el P. Juan de Mariana, tomo V, pág. 50

Además, esta muestra también nos aproxima a las problemáticas del análisis histórico y su constante revisión. A través de la mirada de otros historiadores analizaremos la percepción que estos tuvieron de la obra del monarca y de su persona en diferentes momentos y contextos, y haremos un recorrido desde la época medieval hasta la primera biografía moderna, escrita por Gaspar Ibáñez de Segovia, marqués de Mondéjar, a fines del siglo XVII.

Esta exposición supone el intento de crear una trama que involucra a diferentes personajes: Alfonso X, la historia, los libros y la Universidad de Salamanca. La literatura histórica sirve como hilo conductor de toda la muestra, en la que nuestro intento ha sido el de situar la obra de Alfonso X en el centro de una constelación que incluye una rica tradición anterior y da lugar a un amplio y variado número de textos derivados de la producción alfonsí o relacionados de algún modo con ella.

Por último, no hemos querido olvidar la historia particular entre Alfonso X y la Universidad de Salamanca, la sede que custodia esta magnífica colección que hoy nos permite pensar el legado historiográfico alfonsí desde una perspectiva distinta. Sirva, pues, esta muestra como homenaje a esta figura fundamental de la cultura medieval y decisiva también para la Universidad de Salamanca.


Si alguien tiene previsto viajar a Madrid, en la Biblioteca Nacional podrá completar nuestra exposición con esta otra: Los libros del rey Sabio. VIII centenario del nacimiento de Alfonso X (1221-2021) (hasta el 12 de febrero de 2022).

Digitalización del fondo de manuscritos de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

La Biblioteca de la Universidad de Sevilla da por concluida la digitalización de los cerca de 1.200 manuscritos que custodia en la sede de la Biblioteca Rector Antonio Machado y Núñez junto con el resto de la colección histórica. El fondo de manuscritos de la BUS abarca desde el siglo XIII a la primera mitad del XX y procede tanto de las bibliotecas jesuíticas y conventuales como de donaciones y legados particulares.

Culmina así una labor iniciada hace unos años, también con otra ayuda del Ministerio, que ha permitido digitalizar 280.000 imágenes de manuscritos. El total de imágenes supera las 450.000. Estos manuscritos pueden ser consultados en la plataforma Internet Archive, donde la BUS aloja su fondo histórico digitalizado, en IDUS, Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla y en HISPANA.

Eduardo Peñalver, jefe de Sección Fondo Antiguo de la US, reconoce que ha sido un trabajo «laborioso y meticuloso», porque el material que se ha tenido que manipular (450.0000 imágenes en total ubicadas en la sede de la Biblioteca Rector Antonio Machado) ha requerido de tiempo, rigor y técnica. «Se trata de incunables y de libros impresos entre los siglos XVI y XIX, ejemplares únicos cuyo valor patrimonial es, sencillamente, incalculable. Muchos son piezas de museo», subraya Peñalver.

Eduardo Peñalver, jefe de Sección Fondo Antiguo de la US.

El fondo de manuscritos abarca desde el siglo XIII a la primera mitad del XX (de este último siglo, hay pocos ejemplares), por lo que son documentos clave para investigadores de campos como la Historia y la Filología. Sobre su estado de conservación, «hay de todo», reconoce el jefe del Fondo Antiguo. «Cada ejemplar ha tenido su propia vida. Ha estado en contacto con el fuego, el agua o ha sufrido ataques de xilógafos. Los libros más antiguos están mejor por la calidad del soporte», abunda Eduardo Peñalver.

Los manuscritos proceden de las bibliotecas jesuíticas y conventuales, pero también de legados y donaciones particulares, entre las que destacan las de Manuel Andérica, Antonio Delgado Hernández, Joaquín Hazañas y Luis y Santiago Montoto, entre otros.

Destacan los códices medievales, la mayoría iluminados, «algunos de una belleza extraordinaria», como la ‘Biblia’, que podría remontarse al siglo XIII o XIV, o la procedente del Colegio de San Acacio, en cinco volúmenes, datada en la primera mitad del siglo XV. Hay, además, manuscritos biográficos, como la ‘Historia de la vida del glorioso patriarca San Bruno’; religiosos, como un curioso ‘Tratado de exorcismos y exorcistas de la Iglesia católica’, e históricos, entre ellos, un traslado de la relación de cargos contra Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias.

Entre los muchos manuscritos, también «abundantes», de tema sevillano, el Fondo Antiguo resalta las ‘Reglas de la cofradía de la Santísima Vera Cruz’; el ‘Memorial de la Historia y cosas eclesiásticas de Sevilla’ y el ‘Catálogo de sus ilustrísimos arzobispos’, del abad Sánchez Gordillo; una copia del ‘Libro de las antigüedades y grandeza de la ciudad de Sevilla’, de Pablo Espinosa de los Monteros, o una interesante relación del incendio que asoló en 1792 al teatro El Coliseo de Sevilla, que lleva por título ‘Lo que sucedió en el corral de comedias del Coliseo de Sevilla’.

Fuente: Biblioteca Universidad de Sevilla

La Biblioteca de la Casa de Osuna a partir de fuentes archivísticas y bibliográficas.

Núria Cangròs i Alonso. La Biblioteca de la Casa d’Osuna : una aproximació a partir de les fonts arxivístiques i bibliogràfiques. 2021, Universitat de Barcelona, Màster de Biblioteques i Col·leccions Patrimonials.

ACCEDER AL PDF

La historia de la Biblioteca de la Casa de Osuna se da entre 1786, año en que se crea la Biblioteca, y 1892, año en que finaliza su dispersión entre diversas bibliotecas españolas. Este trabajo pretende profundizar en el conocimiento de la Biblioteca a partir del análisis de las fuentes archivísticas y bibliográficas y de la identificación de sus ejemplares.
Para lograrlo se han planteado tres objetivos. En primer lugar, ofrecer una visión de conjunto de la creación y desarrollo de la Biblioteca, entre 1786 y 1882, a través del estudio de aspectos como la formación de la colección, los recursos humanos y económicos, los servicios y las instalaciones, así como de los procesos de compra y dispersión de la Biblioteca por parte del Estado entre 1883 y 1892. En segundo lugar, identificar, analizar y referenciar fuentes archivísticas que permitan profundizar en el conocimiento de la Biblioteca y puedan convertirse en punto de partida para otros estudios. Y, en tercer lugar, identificar y localizar los ejemplares mencionados en las fuentes archivísticas para aportar valor añadido a los fondos custodiados actualmente por las bibliotecas patrimoniales. Además, de forma complementaria, se apuntan algunos elementos clave y el panorama actual en la identificación y localización de ejemplares en las bibliotecas patrimoniales que, en un futuro, permitirían reconstruir la colección.

Música impresa antigua y cultura material.

Early Printed Music and Material Culture in Central and Western EuropeVerlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 2021.

DESCARGAR LIBRO

Este libro presenta un análisis variado y matizado de la dinámica de la impresión, la publicación y el comercio de la música en los siglos XVI y principios del XVII en toda Europa occidental y septentrional.

Los capítulos consideran las dimensiones de la impresión musical en Gran Bretaña, el Sacro Imperio Romano Germánico, los Países Bajos, Francia, España e Italia, mostrando cómo este campo de investigación puede abarcar una amplia gama de cuestiones culturales, históricas y teóricas.
Desde las consecuencias económicas del comercio internacional del libro hasta la historia de las mujeres impresoras de música, los colaboradores exploran los matices de la interrelación entre la materialidad de la música impresa y la historia cultural, estética, religiosa, legal, de género y económica. Este libro ofrece una gran cantidad de nuevas ideas que serán relevantes para los investigadores de la música moderna temprana y la cultura impresa temprana por igual.

Fuente: Universo Abierto

Reconocimiento de la Universidad de Granada a Salvador Vila.

Reconocimiento de la Universidad de Granada al Rector Salvador Vila a los 85 años de su fusilamiento, ocurrido el 23 de octubre de 1936.

Salvador Vila Hernández (Salamanca, 1904- Granada, 1936) 

En el  aniversario del fusilamiento del rector Salvador Vila, la Universidad de Granada rindió homenaje a los miembros de la comunidad universitaria represaliados durante la Guerra Civil, por la defensa de sus convicciones y de la Libertad, poniendo una placa en el Lugar de Memoria Histórica del Barranco de Víznar, en la carretera de Víznar a Alfacar.

Participaron en el acto:

  • Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada.
  •  Rafael Gil Bracero, profesor titular de Universidad del Departamento de Historia Contemporánea.
  • Miguel Gómez Oliver, catedrático de Universidad del Departamento de Historia Contemporánea.
  • Mercedes del Amo Hernández, profesora jubilada de Estudios Árabes Contemporáneos

A continuación Elodia Campos realizó la lectura del poema “Salvador”, y se ofreció una breve pieza musical a cargo del Grupo de Cámara de la Orquesta de la Universidad de Granada.

La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca es depositaria de los fondos pertenecientes a la biblioteca de Salvador Vila en Salamanca, donada por los hermanos del profesor.

ENTRADA EN EL BLOG SOBRE SALVADOR VILA

Manual de digitalización para fondos bibliográficos, documentación de archivo y fondos museográficos.

Manual de digitalización para fondos bibliográficos, documentación de archivo y fondos museográficos. Madrid: Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural, 2012

Texto completo

La Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural tiene como uno de sus objetivos estratégicos el establecimiento de una política de digitalización unitaria y coherente para el patrimonio bibliográfico, documental y museográfico del Ministerio de Defensa. La directriz que a continuación se desarrolla pone a disposición de los archivos, bibliotecas y museos las pautas y requisitos necesarios para establecer procesos de digitalización que respondan a unos criterios comunes y apliquen los estándares internacionales.

Con la difusión de estas directrices se pretende no solo dar una imagen institucional única en este ámbito con su biblioteca digital, sino también facilitar el acceso al enorme y disperso patrimonio cultural del Ministerio de Defensa, garantizando a la propia institución la preservación de su patrimonio digital a medio y largo plazo. Por último, la puesta en marcha de la Biblioteca Virtual de Defensa proporciona a los fondos digitalizados, a través del cumplimiento de los básicos pero estrictos estándares de transmisión de metadatos y objetos digitales, una mayor proyección a nivel nacional e internacional. Es por ello que los fondos digitalizados deberán cumplir las directrices señaladas en este documento para su inclusión en la Biblioteca Virtual de Defensa

Fuente: Universo Abierto

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca