Biblioteca Nacional de Cuba digitaliza su patrimonio cultural-musical

La Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, trabaja por primera vez en la digitalización de su patrimonio cultural-musical.

El rescate de los fondos audiovisuales tiene como principal objetivo garantizar la conservación, restauración y preservación de los materiales sonoros de la sala de música Alberto Muguercia y Algerier León, según informó Juan Carlos Val Pino, especialista de Servicios Públicos de esa institución:

«Comenzamos el trabajo con lo más significativo de la discografía cubana existente antes del triunfo de la Revolución y con autores como Ernesto Lecuona, Eduardo Sánchez de Fuentes y Alejandro García Caturla», explicó.

Para la realización del proyecto, Val Pino, su principal representante, recorrió en octubre de 2016 las bibliotecas Richelieu-Louvois y François-Mitterrand, ambas en Francia, donde se realiza un proceso similar desde hace algunos años. De acuerdo con el especialista, para la digitalización en marcha en la institución cubana fueron donados 17 equipos por la Biblioteca Nacional de Francia, los cuales arribaron a este país en junio del año pasado.

El tiempo que se dedica para digitalizar un disco depende de su estado físico y sus condiciones sonoras, y por lo general, llego a trabajar con cinco discos en un día, comentó Val Pino. Tania Barceló Suárez, bibliotecóloga especialista de la Mediateca, expresó que este proceso es de vital importancia porque permite a los usuarios acceder a la música desde modernos formatos, sin exponer los discos antiguos y deteriorados por el decursar del tiempo.

La sala de música de la biblioteca brinda actualmente al público servicio de audiciones y ofrece partituras y libros, estos últimos en formato impreso.

 

El saber medieval en Castilla (s. XIII-XIV)

Resultado de imagen de catedral de Sigüenza biblioteca

Aída Portilla González. El saber medieval en Castilla (siglos xiii-xiv): la biblioteca de la catedral de Sigüenza. EN Medievalismo : Revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, n. 27 (2017) Descargar en PDF

El presente artículo intenta avanzar en el conocimiento del grado de integración de la cultura hispana en la Europa medieval. Desde este horizonte ha sido estudiado el inventario de libros de la Catedral de Sigüenza elaborado en 1339 con el propósito de reconstruir su biblioteca y acercarnos a las inquietudes culturales de los canónigos seguntinos de los siglos XII al XIV. El contenido de sus fondos presenta rasgos que la diferencian de otras bibliotecas hispanas y la convierten en un testimonio excepcional de la cultura castellana de los siglos XII y XIII. Los ideales humanistas que triunfarán en la Baja Edad Media se atisban en la biblioteca de la Catedral de Sigüenza.

Gestión de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

La Universidad de Salamanca acoge la celebración de un seminario sobre la gestión del patrimonio mundial enmarcado en la celebración del VIII Centenario.

La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, a través del Master de Gestión del Patrimonio Cultural, acoge desde el pasado 22 de enero y hasta el 24 el seminario ‘La gestión del Patrimonio Mundial. Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España’, organizado junto al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Salamanca.

Este seminario, dirigido a la comunidad universitaria en general, a técnicos del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y a profesionales del sector, se enmarca en la programación oficial del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca.

A lo largo de las tres jornadas de trabajo participarán representantes de la UNESCO, del Área de Patrimonio Mundial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la Junta de Castilla y León. Asimismo intervendrán concejales y técnicos especialistas de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad, de la ciudad de Florencia, y colectivos sociales y culturales como Boamistura o ZOES.

La matrícula es gratuita y la inscripción debe realizarse a través del Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca.

Ciudades Patrimonio

La UNESCO ha incluido en la Lista del Patrimonio Mundial 46 lugares y bienes del territorio español y, de forma significativa, 15 conjuntos urbanos con un valor universal excepcional por las huellas culturales heredadas y el valor de sus rasgos inmateriales. Las tramas urbanas y el imaginario colectivo que encierran, constituyen un patrimonio frágil a las agresiones y vulnerable a la banalización cultural debido a las múltiples presiones que soportan. La gestión de estos espacios complejos en el presente y de cara al futuro encierra múltiples retos y desafíos para los técnicos y profesionales que trabajan en conseguir armonizar de forma equilibrada y sostenible la conservación con la mejora de la calidad de vida de la población local residente y las sinergias que provoca en el desarrollo de las actividades económicas.

Por este motivo, los objetivos de este Seminario se encaminan a dar visibilidad ante la sociedad en general a los diversos impactos que sufren las ciudades y, por otro lado, analizar y evaluar las líneas estratégicas que se siguen en la gestión diaria de las mismas en las áreas de turismo, de la conservación del patrimonio, y de la economía, todo ello desde la perspectiva de la función social que debe desempeñar este rico patrimonio cultural. En definitiva, las reflexiones y conclusiones resultantes de los espacios de debate quieren enriquecer y contribuir a la gestión creativa, inteligente y sostenible de las 15 ciudades españolas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo, Úbeda y Salamanca.

Archivo de Indias: el valor del documento y la escritura en el gobierno de América

Archivo General de Indias. El valor del documento y la escritura en el gobierno de América

Archivo General de Indias : El valor del documento y la escritura en el gobierno de América. Coord. por Reyes Rojas García Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, 2016. (Acceso al documento)

En este volumen se recogen las Jornadas Internacionales organizadas en Sevilla en 2015 bajo el mismo título de la obra donde pretenden reflexionar sobre el valor del documento y la escritura ante el nuevo escenario del gobierno de América, analizando la producción, circulación, recepción y conservación de los documentos escritos por y para las Indias, en especial, la conservada en el Archivo General de Indias.

El Archivo General de Indias, fundado por Carlos III en 1785, conserva los documentos producidos y recibidos por la monarquía y sus instituciones para el gobierno y la administración del Nuevo Mundo. Entre sus fondos se pueden encontrar desde la documentación relativa a la conquista de los nuevos territorios (las cartas de Colón, los mapas y planos de exploración, etc.), al entramado administrativo que la Corona va tejiendo en ellos. Todo esto pasando por documentación que nos informa no solo de la gestión administrativa en América, sino de sus gentes y su cultura.

La creación de este archivo de la administración indiana en Sevilla quiso, sin duda, representar la importancia del Descubrimiento y el papel de la Monarquía en su gobierno.

 

Patrimonio Cultural : textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación, protección y difusión.

Resultado de imagen de patrimonio cultural libros

Documentos fundamentales para el Patrimonio Cultural : textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación, protección y difusión. 1a. ed. Lima : Instituto Nacional de Cultura de Perú, 2007.

TEXTO COMPLETO (PDF)

Según la Convención de UNESCO de 1972, el Patrimonio Cultural se compone de aquello que a lo largo de la historia han creado los hombres de una nación y que, en el momento presente, seguimos creando los que vivimos en la actualidad.
El Patrimonio Cultural lo conforman aquellos elementos sobre los que se construye o define una identidad y que esta es, en realidad, la consecuencia del conocimiento, respeto, estudio y custodia de dicho patrimonio.
Así, la conservación del Patrimonio se convierte en una necesidad si deseamos que nuestra propia identidad tenga referentes vitales y auténticos y sea aquel producto social con el que nos identificamos.

Se incluyen en el libro los textos internacionales fundamentales para conocer, defender, conservar y proteger el Patrimonio Cultural: Convenciones, Cartas culturales, Declaraciones, Recomendaciones, Principios, Normas, Convenios, etc.

 

Aportaciones de Menéndez y Pelayo sobre el Libro de buen amor

Margarita Freixas. Menéndez y Pelayo y el Libro de buen amor. EN Quaderns de filologia. Estudis literaris, ISSN 1135-4178, Nº 22, 2017 (Ejemplar dedicado a: Revisión crítica de ediciones y traducciones de textos en el siglo XIX), p. 113-130. Texto completo PDF

La Biblioteca General Histórica es en la actualidad una biblioteca de investigación, que acoge cerca de 3.000 manuscritos de los siglos XI al XX, 433 ediciones incunables, con 477 ejemplares y alrededor de 60.000 obras impresas desde el siglo XVI hasta 1830.

Libro de buen amor Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Libro de buen amor

Entre los Manuscritos, podemos resaltar el ejemplar más completo de los tres que se conservan de El libro de buen amor de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. (Digitalizado en el Repositorio Institucional GREDOS)

En este artículo se analizan las aportaciones de Marcelino Menéndez y Pelayo sobre El Libro de buen amor en la Antología de poetas líricos castellanos (1892: LIII-CXIV). Este trabajo fue fundamental para la consagración de la obra de Juan Ruiz en el canon literario español. Menéndez y Pelayo reclamó una edición íntegra del texto conservado en los manuscritos conocidos, que superara la versión de Tomás Antonio Sánchez (1790), y apuntó una serie de problemas sobre el título, la fecha de composición y las fuentes, que más adelante constituyeron importantes líneas de investigación en los trabajos filológicos que se han dedicado a El Libro de buen amor

» Cuando escribió su Antología de poetas líricos, se conocía ya la existencia de los tres manuscritos fragmentarios del Libro de buen amor que aún hoy constituyen los testimonios conservados más extensos, pero no se disponía de una edición fiable de la obra (Vàrvaro, 2004: 151-152). El texto más completo publicado era el que en 1790 se había impreso al cuidado de Tomás Antonio Sánchez en el tomo IV de la Colección de poetas anteriores al siglo XV y que se reprodujo con apenas cambios por Janer (1864), que incluyó, sin embargo, todas las coplas omitidas por su predecesor»

La aparición del libro finlandés y la cultura de la lectura en el siglo XVII

413i3zrorzl-_sx346_bo1204203200_

Forselles, C. and T. Laine. The emergence of Finnish book and reading culture in the 1700s, [e-Book]  Finnish Literature Society / SKS, 2011.

Texto completo

La cultura del libro ha surgido como un campo de investigación extremadamente dinámico y transfronterizo, tanto en Finlandia  como a nivel internacional . Los editores y la mayoría de los escritores de este libro eran miembros de los comités organizadores y programáticos de la XVIII Conferencia Anual de la Sociedad para la Historia de la Autoría, Lectura y Edición (SHARP), que tuvo lugar en Helsinki en 2010.

Este libro ofrece, por primera vez una visión general de una época importante del libro finlandés y de la historia de la lectura. Además de representar la cultura del libro en la periferia de Europa, contribuye a nuestra comprensión del poder del mundo literario europeo urbanizado de los años 1700.

La nueva cultura de la lectura que surgió en Finlandia durante el siglo XVII afectó a los lectores y a todos los niveles de la sociedad de muchas maneras. Junto con otras tendencias, la llegada de la literatura traducida de ficción e ilustración de Europa abrió y alteró irrevocablemente la visión finlandesa del mundo. El cambio fue especialmente pronunciado en las ciudades. Los estudiosos, comerciantes, artesanos y oficiales militares estacionados en la fortaleza de Sveaborg, en las costas de Helsinki, adquirieron literatura mundial y guías destinadas a los profesionales en, por ejemplo, subastas de libros; en este libro, investigadores de diferentes campos examinan el significado y la influencia de los libros de esa época desde perspectivas culturales, históricas, ideológicas y sociales.

¿Qué tipo de libros compraron, prestaron y leyeron los ciudadanos de Helsinki durante el siglo XVII? ¿Qué temas e ideas introducidas por la nueva literatura fueron discutidos en los salones y círculos de lectura? ¿Quiénes eran los grandes consumidores de los libros? ¿Quiénes eran los líderes de opinión literarios de su época? ¿Por qué leía la gente? ¿Cambiaron los libros la vida de sus lectores?”

Fuente: www.universoabierto.org

Salvaguardar las colecciones en el siglo XXI

Resultado de imagen de Preservación en las Bibliotecas Association of Research Libraries

Safeguarding Collections at the Dawn of the 21st Century: Describing Roles & Measuring Contemporary Preservation Activities in ARL Libraries. (2009) Prepared by Lars Meyer. Washington : Association of Research Libraries

Este informe responde a una recomendación del Grupo de Trabajo ARL 2006 sobre el Futuro de la Preservación en las Bibliotecas ARL. El grupo de trabajo alentó a ARL a llevar a cabo una investigación de alto nivel sobre el rango y equilibrio de las actividades de preservación representadas entre los miembros de ARL. El informe es un análisis reflexivo y minucioso de cómo las actividades de preservación de las bibliotecas de investigación están evolucionando y expandiéndose en el siglo XXI. No sólo considera las actividades tradicionalmente realizadas por las Estadísticas de Preservación de ARL, sino también un sinnúmero de actividades emergentes centradas en gran medida, pero no exclusivamente, en el desarrollo de colecciones digitales e involucrando esfuerzos de colaboración.

 

‘Guinzé Sefarad’, los archivos de Sefarad

Un estudio del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas de España) rastrea en documentos administrativos el quehacer cotidiano de los hebreos en la península entre los siglos XIII y XV. El proyecto de denomina ‘Guinzé Sefarad’, los archivos de Sefarad, e intenta recuperar la historia de los judíos medievales en la Península Ibérica.

Cuerpo principal de la ketubbá o contrato matrimonial en pergamino de Yehudá Sarfatí y Dueña Sarfatí (1487), judíos de Jaca. Se extrajo de las cubiertas de un protocolo notarial de 1544 de un notario de Berdún (Huesca) y allí permaneció oculto hasta fechas recientes.
 Ketubbá o contrato matrimonial en pergamino de Yehudá Sarfatí y Dueña Sarfatí (1487), judíos de Jaca.

La sociedad, la cultura, y las redes sociales y familiares de los judíos medievales de la Península Ibérica son un campo de la historia que aún presenta muchas lagunas para los investigadores. Para intentar recuperar su historia, un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se está encargando de buscar, restaurar y analizar cientos de documentos manuscritos de los judíos producidos con anterioridad a los decretos de expulsión de Sefarad.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan el investigador del CSIC Javier Castaño, (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo) y su equipo es la escasez de documentos manuscritos producidos por los judíos de esa época, y los que existen se encuentran muchas veces en mal estado tras haber sido reciclados con otra función. “Durante la Edad Media el papel no abundaba, el pergamino era caro y muchos documentos pasaron componer otros, como en el caso de las encuadernaciones de piel rellenas de cartón compuesto por documentos de menor valor”, explica Castaño. “La historia se fundamenta en el estudio de documentos conservados en archivos, pero los archivos existen si la institución pervive o se transforma. Las comunidades de judíos conservaban documentación relevante, pero sus archivos, comunitarios y personales, desaparecieron porque las conversiones y los decretos de expulsión resultaron traumáticos. En esas situaciones, muchos documentos quedaban sin uso ni valor, por lo que no tenía sentido conservarlos, como sucede con los privilegios reales, o en el caso de conversión, de los contratos matrimoniales… Todo ese material quedaba sin uso y, o bien se destruía, o se reciclaba”, añade el investigador.

El proyecto trata de superar ese obstáculo y reconstruir de manera virtual, con fragmentos y documentos tomados de aquí y de allá, lo que hubiera sido un archivo judío. En el proceso los investigadores están analizando documentos de diferente naturaleza: contratos matrimoniales (o ketubbot), últimas voluntades, inventarios de propiedades, o nóminas fiscales, entre otros documentos civiles. “Nos encontramos con tipologías documentales novedosas y eso hace que esta colección sea única en Occidente ya que, por ejemplo, en Alemania e Italia muchos de los fragmentos que se han rescatado son de carácter literario, y no permiten reconstruir la historia de los judíos de carne y hueso”, apunta Castaño.

El Mapamundi más grande del siglo XVI ya se puede ver completo.

  FOTOGALERÍA:   El mapamundi de Urbano Monte reconstruido por la Universidad de Stanford.
Mapamundi de Urbano Monte reconstruido por la Universidad de Stanford

Un equipo de expertos de la Universidad de Stanford ha conseguido dar vida al proyecto de un cartógrafo italiano del siglo XVI, que dibujó un mapa del mundo tan detallado que ocupaba 60 láminas y dejó escritas las instrucciones para que alguien, algún día, las pusiera juntas. Ese día ha llegado y el resultado es fascinante y se puede consultar AQUI. Tres por tres metros y en más de cuatro siglos nadie lo había visto completo.  “Es el mapa del mundo más grande del siglo XVI”, afirma David Rumsey, director de la colección de mapas históricos que lleva su nombre y que alberga Stanford. Pero eso no es lo más importante. “También es artísticamente grande. Tiene información de eclipses, del Sol, la dirección de los vientos o la duración de los días en las distintas zonas del mundo”.

Además de estar digitalizado lámina por lámina, en la web de la colección se puede encontrar montado tal como lo concibió Urbano Monte, e incluso proyectado sobre un globo, de forma que se ve dónde acierta en las proporciones y dónde no.

El autor es Urbano Monte, un cartógrafo milanés que seguramente utilizó como fuentes los trabajos de los otros grandes cartógrafos del siglo XVI, Gerardo Mercator, Abraham Ortelia o Giovanni Gastoldi. “Monte tomó de todos ellos. Todos se copiaban”. En una esquina vemos al propio Monte, que se hace un autorretrato a la edad de 43 años. Encima de este dibujó otro, dos años después, lo que parece indicar que hizo correcciones al mapa.

La particularidad del mapa de Monte, además de su tamaño y artística, es que está proyectado desde el Polo Norte. Es decir, el centro del mapa es el Ártico; la deformación se produce en la Antártida. Según sus propias instrucciones, las láminas debían pegarse juntas sobre una gran bola de madera para tener sentido. “Sabemos que le encantaba enseñar, entendía el mapa como una herramienta de enseñanza, hay mucho texto describiendo los lugares”. Monte dibujó, en definitiva, un enorme globo terráqueo.

Un mapa colosal para perderse en el siglo XVI
El mapa está lleno de monstruos, algo habitual en los mapas de la época, donde los cartógrafos dibujaban criaturas fantásticas para no dejar huecos vacíos

Lo dibujó dos veces. La otra copia está en Milán. Pero el equipo de la Colección de Mapas Históricos David Rumsey ha digitalizado todas las láminas, más el mapa montado completo, y lo ha puesto en Internet a disposición de todo el mundo. “Estamos convencidos de que cualquier material que esté libre de derechos de autor debe estar en Internet con la máxima calidad a disposición de todo el mundo”, dice por teléfono Salim Mohammed, conservador jefe de la institución.

El mapa es, además, una especie de foto fija del siglo XVI. En él aparecen barcos donde se detalla “Armada del Rey de España” en medio del Atlántico o una flota que viaja hacia el Este, etiquetada como “Flota de las Indias, hacia España”. El artista puso en el mapa también a todos los líderes que vienen a explicar el mundo de aquella época. El más grande es el rey Felipe II, en una barca frente a la costa de Venezuela. Aparecen el rey de Portugal, el de Polonia, el emperador del Sacro Imperio Romano, un sultán de Turquía, el rey de Etiopía, el Papa y Moctezuma (“que fue rey de México y de las Indias Occidentales”, explica Monte).

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca