Restauración de la sillería antigua de la Biblioteca General Histórica.

La Universidad de Salamanca ha culminado el proceso de restauración de un conjunto de 15 sillas de cadera del siglo XVIII procedente de la Rectoral del antiguo Colegio Mayor San Bartolomé.

Fuente: Sala de prensa USAL

La sillería, datada entre 1750-1780 y cuya tipología resulta de la evolución de la silla de tijera con respaldo y brazos, es de autoría desconocida y está realizada en técnica breve de madera de nogal, cuero y tachuelas de bronce dorado, presentando unas dimensiones de 105 x 70 x 68 cm. Tanto el asiento como el respaldo cuentan con decoraciones de diferentes motivos vegetales, florales y curvilíneos, policromados, dorados, rocallas, volutas y cornucopias.

Además, en la parte central está el retrato de don Diego de Ayala Maldonado, fundador del Colegio San Bartolomé, en una orla flanqueada por ángeles tenantes, con mitras y cruces, retratado con el traje eclesiástico y con el bonete. Figura también el escudo de Anaya y a ambos laterales de la orla aparece “Colleg. May:” y “D. Bartlo”.  Por otra parte, bajo el fundador del Colegio está San Juan de Sahagún y en la parte inferior de los laterales hay grupos de personas que representan a los antiguos alumnos -cardenales- del Colegio, con sus nombres indicados debajo.

Estado de conservación de la sillería

El informe técnico indicaba que el conjunto de sillas presentaba diferentes estados de conservación. En lo que respecta a la estructura de madera, en general, se encontraban en buen estado, si bien, todas tenían ataque de xilófagos coleópteros, apreciables en los pequeños orificios y galerías que producen los insectos y en los restos de serrín. Además, en varios casos con fendas, grietas o pequeños levantamientos y, en aquellos más graves, aparecían roturas y pérdidas de elementos, fundamentalmente, las tachuelas doradas de bronce.

Por otra parte, los elementos de cuero se encontraban bastante deteriorados, en estado de deshidratación, rígidos y quebradizos. En los respaldos había bastantes desgastes, abrasiones, arañazos pérdidas de policromía, craquelados, levantamientos y manchas. Los asientos al aire aparecían en muchos casos rotos de forma completa o parcial, por lo que dejaron de ser funcionales y su frágil estado no permitirá su uso.

Fases de restauración

Los trabajos de recuperación de este rico patrimonio mueble se iniciaron en diciembre de 2021 hasta su culminación en diciembre del pasado año, con un presupuesto superior a los 14.500 euros, financiados por el Vicerrectorado de Economía y el mecenazgo de la empresa Feltrero División Arte.

A nivel general, la intervención se centró en una limpieza superficial mediante microaspiración y brochas de pelo suave. Para el tratamiento de la estructura de las piezas se acometieron acciones de desinsectación curativa y preventiva; limpieza físico-química, encolado de piezas sueltas, realización de injertos en pérdidas, uniones mediante espigas de madera, realización/confección de elementos faltantes que tomaran como modelo de referencia las piezas existentes y barnizado o capa de protección final. Asimismo, para el tratamiento de los elementos metálicos se procedió a la eliminación del óxido y la protección de elementos metálicos con resina acrílica y posterior sustitución de faltantes. En cuanto al tratamiento del cuero, la principal problemática surgió de la dificultad de mantener la finalidad funcional y estética de las sillas. La zona del asiento, bastante dañada en casi todos los casos, tiene además una función sustentante. Dada la fragilidad de los muebles, debe considerarse que son muy vulnerables y que las prestaciones en el futuro no podrán ser las mismas, lo que obligará a fijar limitaciones de uso.

Por ello, las 15 sillas tendrán una utilidad únicamente decorativa y se colocarán en diferentes espacios del Edificio de las Escuelas Mayores, entre ellos, la Biblioteca General Histórica y en las aulas Lucía de Medrano y Alfonso X el Sabio.

Comprender y cuidar las encuadernaciones.

Pearson, David. Bookbindings. London : Preservation Advisory Centre, 2010.

DESCARGAR DOCUMENTO

Todas las encuadernaciones, por poco espectaculares que parezcan, son potencialmente interesantes para la historia del libro y los historiadores culturales en general. Se han perdido o puesto en peligro enormes cantidades de pruebas sobre la forma en que se vendían y circulaban los libros en el pasado debido a las reparaciones bien intencionadas de las generaciones anteriores, y algunos de los tipos más baratos y sencillos de las primeras encuadernaciones son ahora los más difíciles de encontrar. Merece la pena conservar las encuadernaciones no sólo por sus cualidades estéticas, sino por su valor como parte intrínseca de nuestro patrimonio cultural documental.

Las decisiones sobre el cuidado y la restauración de las encuadernaciones pueden ser complejas e implican muchas consideraciones: uso, función, rareza y cuestiones estructurales.

Luces del Norte. Seminarios.

Con motivo de la exposición Luces del Norte en la Biblioteca Nacional de España, damos noticia de un seminario y una jornada muy interesantes que se podrán seguir de manera presencial bajo inscripción o en línea sin necesidad de inscribirse.

Seminario: En torno a Luces del Norte: miradas a los manuscritos iluminados franceses y flamencos de la BNE.  

Este seminario se propone, por medio de cuatro comunicaciones de especialistas en los códices de la Edad Media, ofrecer diferentes miradas a la hora de abordar el estudio de un manuscrito medieval. Samuel Gras, comisario de la exposición, se centrará en analizar la aportación del calendario del Vitr/25/3 para presentar las actividades y juegos de la Edad Media. Marta Vizcaíno Ruiz Carlos Vera Carrasco, respectivamente Jefa de Sección del Siglo de Oro y encuadernador artístico de la BNE, desvelarán los datos referentes al análisis y estudio de las encuadernaciones y de las antiguas signaturas que han permitido plantear novedades relativas a la procedencia de algunos manuscritos. José María de Francisco Olmos, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, analizará algunos de los repertorios heráldicos presentes en los manuscritos. Elisa Ruiz García, Catedrática Emérita de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid, nos aportará su conocimiento a la hora de estudiar el manuscrito desde la perspectiva de objeto material.

Estas miradas cruzadas permitirán adentrarse en la elaboración de los códices franceses y flamencos en la Edad Media y entender cómo, a lo largo de los siglos, éstos pasaron de ser propiedad de bibliófilos del norte de los Pirineos a pertenecer al fondo de las más famosas bibliotecas hispánicas.

Jornada: Detrás del scriptorium: la restauración de los códices medievales

La preparación de una exposición como Luces del norte: manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España ha sido posible gracias al trabajo de un gran número de personas entre las que se encuentra el equipo de restauradores de la BNE. Aunque de vital importancia, su labor es discreta, casi invisible y generalmente pasa desapercibida para el gran público. Sin embargo, poner a punto el fondo de manuscritos iluminados franceses y flamencos ha supuesto miles de horas de trabajo y un reto técnico enorme para el Departamento de Preservación y Conservación de Fondos.

Aunque se trata de un conjunto de excepcional importancia y valor, el tiempo ha dejado heridas en las hojas y encuadernaciones de estos códices y una pequeña parte de las obras presentaba problemas de conservación. La mayoría estaban relacionados con el uso, las reparaciones inapropiadas o el desgaste de las encuadernaciones. En otros casos, los roedores, los insectos o los hongos habían dañado las hojas y cubiertas. Valorar las necesidades de intervención, establecer los criterios, adecuar los tratamientos a las características materiales del fondo y adaptar métodos de trabajo compatibles con el estado de conservación de las obras, han creado en el taller de restauración de la Biblioteca Nacional un entorno de trabajo estimulante y único.

La Jornada Detrás del scriptorium: la restauración de los manuscritos medievales mostrará el interesante mundo de los trabajos de conservación y restauración relacionados con la exposición Luces del Norte. El equipo de restauradores de la Biblioteca Nacional dará a conocer sus experiencias con este fondo único, tratando de acercar al público el complejo mundo de la conservación de los manuscritos medievales. Como preámbulo, el comisario de la exposición Samuel Gras y el especialista en técnicas de elaboración de manuscritos medievales Stefanos Kroustallis, hablarán sobre el trabajo de los escribas medievales, la preparación de los pigmentos y la piel, la escritura o los instrumentos necesarios para realizar estas magníficas obras decoradas.


Información relacionada

Restauración de un incunable de la Catedral de Segovia.

El Centro de Conservación y Restauración de bienes culturales de Castilla y León (CCRBC), centro dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, ha finalizado la restauración de un incunable perteneciente a la colección de la Catedral de Segovia.

El incunable restaurado, ‘Incipiunt Singularia domini Lodovici de Roma’, se trata de una obra cuya impresión puede datarse entre 1472 y 1474, encargada por el Obispo de Segovia, Arias Dávila, al impresor Juan Parix y recoge un conjunto de estudios breves sobre obas de carácter jurídico de Ludovico Pontano. De este personaje, se cree que formaba parte de la instrucción y formación del clero. De este incunable se conocen a día de hoy solo cinco ejemplares más.

Se puede consultar la digitalización del ejemplar de la Biblioteca Nacional de España.

Los trabajos de restauración se han centrado en frenar el proceso de deterioro y recuperar el valor tanto funcional como estético del incunable. La restauración ha consistido en la limpieza en seco para la retirada de la suciedad superficial, tanto del cuerpo de la obra como de su encuadernación.

Las hojas contenían numerosas manchas de humedad y algunas pigmentaciones requirieron de tratamientos específicos para absorber la suciedad por capilaridad. Para consolidar el soporte del antiguo papel del incunable, se incorporó papel de naturaleza neutra.

Entre las labores destaca la recuperación que se ha hecho de la lectura, antes distorsionada, del ornamento de la cubierta, además de restituir las pérdidas de la cubierta de cuero. Los nervios del libro fueron reforzados con nuevas costuras, así como en el interior de la lomera.

La restauración ha necesitado de un estudio previo de la pieza. Para ello, se realizaron imágenes digitales: macro y micro fotografías para observar con más detalle el estado de la obra. También se han llevado a cabo análisis de laboratorio mediante la aplicación de técnicas de microscopia y espectroscopia infrarroja, para obtener información sobre la procedencia y manufactura del papel. En su totalidad, la restauración ha supuesto una inversión de 18.000 euros.

Por último, el Centro ha elaborado una caja para conservar y proteger el incunable de los posibles impactos físicos y medioambientales en su vuelta al archivo de la Catedral de Segovia.

Una obra artística hecha libro. 

El valor artístico del libro reside especialmente, en su encuadernación. La piel del encuadernado es de color rojo y sobre él, se muestra una decoración de estilo mudéjar realizada mediante la técnica del gofrado, (estampar en seco sobre las cubiertas de un libro motivos en relieve o en hueco). La decoración se distribuye en un esquema de orlas encuadradas con motivos que se repiten de forma encadenada: rombo anudado con estrella, palmetas y cruceta de lazo. En el centro del dibujo, hay un rectángulo estrecho. El libro cuenta con una solapa que cubre el corte delantero, que se cierra con dos cintas de piel anudadas.

La materia prima que constituye el incunable es de una pasta procedente de trapos con un porcentaje mayoritariamente de lino. Sus características y filigranas se asocian a papeles procedentes de molinos españoles levantinos e italianos. En las tintas los componentes básicos son pigmento negro de humo y un aglutinante graso.

FUENTE: El Dia de Segovia y Fermín de los Reyes

Esferas Terrestre, Celeste y Armilar de Antonio Montfort.

Las esferas en la Antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca

El Centro de Conservación y Restauración de bienes culturales de Castilla y León (CCRBC), centro dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, presenta dentro de su apartado Piezas de la Semana las Esferas Terrestre, Celeste y Armilar de Antonio Montfort, 1825.

Las esferas forman parte del patrimonio del fondo de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca y fueron restauradas en 2008 en el CCRBC, devolviéndoles toda su belleza sin alterar la riqueza derivada del paso del tiempo, así como recuperando los sistemas mecánicos a partir de reparaciones y reproducciones de piezas inexistentes. Toda esta labor hizo posible la estabilización de las esferas dentro de sus peanas, con lo que se pudo devolver la capacidad original de movimiento evitando los roces y arañazos.

Antonio Monfort fue uno de los pocos productores de globos terraqueos y esferas armilares en España. Las esferas tienen un diámetro de 23 cm., construidas sobre dos medias esferas huecas, posteriormente ensambladas, y en su exterior están forradas con mapas decorados y cartelas alusivas.

La esfera armilar heliocéntrica, de gran belleza y delicadeza, es una esfera celeste que representa la teoría de Copérnico (siglo XVI) que afirmaba que la tierra y el resto de planetas giraban en torno al sol, frente a la teoría geocéntrica imperante hasta el momento que sitúa a la Tierra en el centro del universo, y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra.

Liber chronicarum o Crónica de Nuremberg.

La Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla presenta un interesante documental sobre el Liber chronicarum, también llamado Crónica de Nuremberg, uno de los títulos más conocidos de la historia del libro impreso. Se trata de un incunable impreso en la ciudad alemana de Nuremberg en 1493 e ilustrado con más de mil doscientos grabados en madera del que la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca posee un ejemplar

El documental de la Universidad de Sevilla nos presenta brevemente la obra describiendo además su proceso de restauración.  

Se inaugura así una nueva serie de difusión del Patrimonio Bibliográfico Histórico de la BUS, uniéndose a otros proyectos, como EXPOBUS, con el objeto de que se conozca y disfrute, a través de sus piezas más emblemáticas, de uno de los mayores tesoros de la Universidad de Sevilla. 

El testamento de Magallanes.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico restaura el único fragmento original del testamento que el marino Magallanes hizo el 24 de agosto de 1519, un día antes de abandonar Sevilla.

La última voluntad de Magallanes | Cultura | EL PAÍS

«Quiero, mando y es mi voluntad, que si el dicho Diego de Sosa, mi hermano, o la dicha Isabel de Magallanes, mi hermana, hubieren el dicho mi mayorazgo (…) que den en cada un año a la dicha doña Beatriz Barbosa, mi mujer, sean obligados a dar en cada un año al dicho comendador Diego Barbosa, durante los días de su vida, doscientos ducados de oro, de lo que rentare el dicho mayorazgo»,

Esto firmó Magalhães en Sevilla el 24 de agosto de 1519 —el explorador siempre usó su apellido en portugués—, un día antes de salir por tierra para Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) donde le esperaban avituallándose los 239 hombres que el 20 de septiembre zarparon rumbo a las islas Malucas a bordo de cinco naves. Pero el navegante, nombrado capitán general por Carlos I, nunca regresó. Murió el 27 de abril de 1521, en Filipinas, en la batalla de Mactán. La primera circunnavegación de la tierra, de la que se celebró este pasado año el V Centenario, la completó Juan Sebastián Elcano el 6 de septiembre de 1522.

Biografía corta de Magallanes | Biografías Cortas

Del testamento de Magallanes, firmado en los Alcázares Reales ante el escribano público Bernal González de Vallecillo, solo queda un bifolio manuscrito por las dos caras de 21 por 18 centímetros en el que, entre otros, puede leerse el párrafo citado. El fragmento presenta «un mal estado de conservación», ha afirmado este viernes Mónica Santos, restauradora de documentos gráficos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) tras recibir el documento, que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Un equipo multidisciplinar analizará ese pedazo de papel roto y arrugado escrito hace 500 años que el investigador y miembro de la Real Academia Española Juan Gil Fernández localizó en 2009 en el archivo sevillano y que publicó en el libro El exilio portugués en Sevilla, de los Braganza a Magallanes.

«El fragmento estaba traspapelado en el protocolo que el escribano público, es decir, el notario, González de Vallecillo, había depositado en el Archivo Provincial, como era su obligación. La carpeta, que estaba descosida, se deshizo y los documentos se han ido perdiendo. Pero conocemos el contenido del testamento íntegro gracias al pleito que su familia política, en concreto su cuñado Jaime Barbosa, presentó en 1540 ante el Consejo Real de Castilla reclamando para él y sus hermanas, después de que fallecieran la esposa, el hijo y el suegro de Magallanes, la herencia de la hacienda del capitán general de la Armada, según constaba en las capitulaciones que firmó Carlos I», ha explicado María Campoy, historiadora del taller de patrimonio documental y bibliográfico del IAPH.

«El bifolio está escrito con una letra procesal encadenada y aunque el escribano no levantaba la pluma del papel es de fácil lectura. Es un documento mítico, porque está firmado el día antes de su partida y es un reflejo de su personalidad tanto en el ámbito privado como en lo social y lo religioso. Se acuerda tanto de su familia española, su mujer, su hijo y los que están por nacer; pero también de la portuguesa, de sus hermanos, a quienes nombra herederos en caso de que su familia directa muera, pero les pide que castellanicen su apellido, adopten su escudo de armas y residan en Castilla», ha aclarado Campoy.

La copia realizada para el pleito, también del siglo XVI, es la que conserva el Archivo General de Indias y gracias a ella se sabe intuye qué clase de persona era Fernando de Magallanes, quien dejó todos sus bienes a su esposa y a sus hijos y nombró a su suegro, Diego Barbosa, albacea de su testamento.


LEER ARTÍCULO COMPLETO

El Museo de las Ferias presentó la restauración de dos libros borradores del archivo Simón Ruiz

LibroBorradorDetalle

El Museo de las Ferias de Medina del Campo presentó el pasado 31 de octubre la restauración llevada a cabo de dos libros borradores de cuentas pertenecientes al archivo Simón Ruiz de Medina del Campo. 

La restauración, que ha sido posible gracias a la colaboración de la ‘Asociación Mujeres en Igualdad de Medina del Campo’, entidad que lleva aportando ayuda económica para recuperar el patrimonio de la localidad desde hace más de 27 años, se ha efectuado en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, a cargo del especialista Ignacio Barceló Blanco-Steger, quien calificó de «lamentable» el estado de conservación y «extrema fragilidad» de los documentos, lo que ha «exigido realizar una restauración integral de las obras».

El director del Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, quiso poner de relieve el trabajo realizado por la asociación medinense en una presentación muy interesante que estuvo marcada por las brillantes explicaciones del restaurador Ignacio Barceló Blanco-Steger, que contó con todo lujo de detalles el interesante proceso que ha realizado para la restauración de estos dos documentos.

Entre las labores llevadas a cabo durante varios meses, destaca la puesta en marcha de un análisis organoléptico y análisis previos para identificar los materiales de los libros, es decir el material celulósico (papel de trapos con diferentes filigranas y de gramaje de espesor muy bajo, de tacto algodonoso), material proteico, como cubierta de uno de los volúmenes y tintas metaloácidas, entre otras. La restauración también ha consistido en la reintegración de las pérdidas de soporte con el fin de estabilizar las obras, el encapsulado del pergamino y el secado por oreo y presión controlada.

Los libros son dos borradores de cuentas que recogen miles de apuntes directos de compraventas realizadas por la compañía de Simón Ruiz durante los años 1574-1577 y 1584-1585. «Su pésimo estado de conservación impedía su manejo y la obtención de su copia digital, en el marco del proyecto de digitalización del archivo que, iniciado en el año 2015, está a punto de concluir», explicó el director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio. «Gracias a la restauración, han podido completarse las labores de revisión, inventariado y digitalización de la serie de 179 libros (y fragmentos de libros) de cuentas de este fondo documental».

Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2019

El Área de Restauración del Museo Nacional del Prado, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2019

Trabajos de restauración en los talleres del Museo del Prado

El jurado del Premio Nacional ha propuesto la concesión del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales correspondiente a 2019 al Área de Restauración del Museo Nacional del Prado. Este premio, concedido anualmente por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha destacado “una trayectoria profesional marcada por la calidad del trabajo llevado a cabo desde la creación de la institución, en el bicentenario de su constitución. Se galardona especialmente la multidisciplinariedad del equipo humano, integrado mayoritariamente por mujeres, así como los criterios y metodología que han guiado la intervención en la práctica totalidad de la colección de obras de arte del museo. El jurado premia también la singularidad y alcance del proyecto didáctico y pedagógico desarrollado por el Área de Restauración. Asimismo se reconoce la complejidad del trabajo ejecutado, habida cuenta de la problemática laboral que el sector de la restauración presenta en la actualidad”.

Desde su creación el 19 de noviembre de 1819, las funciones de conservación y restauración en el Museo Nacional del Prado se consideraron imprescindibles. Los trabajos de restauración durante la primera mitad del siglo XIX no sólo se centraron en las pinturas del Museo sino que también fueron restauradas obras pertenecientes a la Corona en los diferentes Reales Sitios.

Durante la Guerra Civil, el taller de restauración del Museo llevó a cabo los trabajos más urgentes para garantizar la salvaguarda de las obras. En este periodo y bajo la dirección de Jerónimo Seisdedos, el Museo prosiguió con su labor de conservación y salvamento del tesoro artístico. La actividad tras la guerra continuó en los talleres a pesar de la precariedad y las dificultades materiales.

Durante los últimos 40 años la tarea del Área de Restauración ha sido inmensa. La importancia y el elevado número de obras en las que se ha intervenido permiten al visitante actual, hacer un recorrido por las salas del Museo disfrutando de sus colecciones en el más óptimo estado de conservación. Es reconocido internacionalmente como un Museo donde la técnica de los artistas se muestra al espectador en el estado más próximo al original.

Paralelamente a las actividades propias de la restauración, se ha realizado una importante tarea de formación de jóvenes restauradores nacionales e internacionales.

Durante 200 años, el taller de restauración ha integrado en su plantilla un elevado número de restauradores, consiguiendo mantener unos criterios altamente valorados por el resto de museos de Europa. Destaca la colección de obras de Velázquez, incluyendo ‘Las meninas’, ‘La familia de Carlos IV’, las majas y la colección de Goya, ‘El Descendimiento’ de Van der Weyden, y las obras de Tiziano o Rubens como algunos ejemplos de la excelente conservación del conjunto de la colección del Prado.

Jurado

El jurado, presidido por Román Fernández-Baca Casares, director general de Bellas Artes y actuando como vicepresidente José Javier Rivera Blanco, subdirector general del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha estado formado por: José María Pérez González, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2018; Gemma María Contreras Zamorano, subdirectora del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación; Celestino García Braña, presidente de la Fundación DOCOMO Ibérico; Xerardo Estévez Fernández, arquitecto; Ana Yáñez Vega, secretaria general de ICOMOS-España e Isabel Tajahuerce Ángel, miembro del Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid.

Fuente: https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2019/10/191017-pnprado.html

Las reparaciones «de época» en libros medievales

Apadrinar un libro

Vargas Mejía, Maria helena. Las reparaciones ‘de época’ en libros medievales : trabajo de fin de máster. Tutor: Josep Antoni Iglesias-Fonseca. Universitat de LLeida. Facultat de lletres, 2017.
ACCEDER AL PDF


Los libros medievales con evidencias de acciones de reparación ejecutadas están escasamente explorados y documentados por la conservación y restauración -CR- y la investigación histórica, debido a que las formas de reparación ejecutadas en el pasado no están plenamente reconocidas como fuentes históricas y, por tanto, están en riesgo de pasar inadvertidas, obviadas o infravaloradas en la valoración previa a la intervención del ejercicio del restaurador.

Esta situación ha hecho que, en muchos casos, las reparaciones sean alteradas o removidas sin haber sido lo suficientemente estudiadas ni documentadas y que de ellas quede sólo una escasa información inútil, para su reconstrucción o estudio por la investigación histórica posterior. A esta situación se suma que el lenguaje que enmarca las reparaciones sea impreciso y que no se les haya denominado con una terminología normalizada o estandarizada o recopilada en aras de obtener información unívoca de acuerdo con las disciplinas involucradas en su estudio integral.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca