NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»
Exposición de la Biblioteca Nacional de España : 25 de noviembre 2022 – 26 de febrero 2023
Horario
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Horarios especiales : Calendario de horarios especiales y días de cierre
Lugar
Sala Recoletos
Información adicional
Entrada gratuita y libre hasta completar el aforo. Se recomienda reserva de entradas.
Visitas para grupos con guía propio, es imprescindible la reserva de hora en la web y el uso de micrófono y auriculares.
Visita de grupos con guía de la BNE: del 9 de enero al 24 de febrero de 2023. Lunes, miércoles y viernes a las 11h. La visita tendrá una duración máxima de 1 hora.
Conferencia a cargo de Teresa Jiménez Calvente (comisaria de la exposición)
Martes, 29 de noviembre de 2022. 18:30h -20:00h. Salón de actos BNE.
RETRANSMISION EN LINEA
En julio de 2022, se cumplieron 500 años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, quien quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de ‘Gramático’. Así se lo hace saber a la reina Isabel la Católica en la carta en que le dedica la tercera edición de sus Introductiones Latinae (Salamanca, 1495): “Vt Aelius sit praenomen; Antonius nomen, Nebrissesis cognomen, grammaticus uero agnomen ex professione sumptum”.
Precisamente, fueron estas Introductiones, novedoso manual para la enseñanza del latín, las que lo hicieron famoso dentro y fuera de España. Junto a esta obra están sus diccionarios bilingües del latín al castellano y del castellano al latín, parte de un proyecto más ambicioso con el que Nebrija pretendía elucidar el léxico latino de los diferentes campos del saber.
Mediante sus tomos y textos, se invita al espectador a recorrer la España de los siglos XV y XVI visitando sus centros del saber: Lebrija, ciudad natal de Antonio; Salamanca, donde llevó a cabo su instrucción intelectual y su carrera docente; Bolonia, donde pudo estrechar lazos con Italia y su humanismo; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y las Brozas en Extremadura, enclaves en los que fue mecenas; o Alcalá de Henares, su último destino y en el que tuvo el apoyo del cardenal Cisneros y su universidad.
En la exposición de la Biblioteca Nacional de España se podrá ver más de un centenar de obras procedentes de sus colecciones, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, seleccionadas para esta conmemoración por la comisaria Teresa Jiménez Calvente.
La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca presta a la exposición dos manuscritos del siglo XV, un incunable y un postincunable.
Dos manuscritos procedentes del Colegio Mayor San Bartolomé, que contienen textos griegos de Platón y Aristóteles, traducidos al latín por Leonardo Bruni, también conocido como Leonardo Aretino (Arezzo, 1369 – Florencia, 1444), humanista, historiador y político italiano.
De acuerdo con las últimas investigaciones, ambos manuscritos, al menos en parte, están copiados por el propio Antonio de Nebrija, con letra humanística redonda. De hecho, en uno de ellos figura en el colofón, con letra algo posterior: Scripsit magister egregius Antonius de Librixa.
- Ms. 2265
Antología de textos de Platón traducidos por Leonardo Bruni
Latín. Siglo XV, entre 1460 y 1500. Papel.
Iniciales sencillas que alternan en azul y rojo, algunos huecos
- Ms. 2603
Antología de textos de Aristóteles traducidos por Leonardo Bruni
Latín, s. XV (1461). Pergamino
Algunas iniciales y orlas en azul y oro y motivos vegetales
El tercer préstamo de la Biblioteca Histórica de la Universidad a la exposición es el incunable impreso en Burgos de la obra histórica de Nebrija, dedicada a la reina Isabel La Católica, Muestra de las antigüedades de España.
Se trata de un volumen facticio, que reúne varios incunables y postincunables:
- BG/I. 190(6)
Antonio de Nebrija: Muestra de las antigüedades de España
[Burgos] : [Fadrique Biel de Basilea], c. 1499
Por último, la Universidad presta un postincunable, encuadernado con otros cinco postincunables, entre ellos la Repetitio sexta De mensuris de Antonio de Nebrija. El volumen está encuadernado con piel gofrada sobre tabla y procede del desaparecido Colegio Mayor de Cuenca.
La obra por la que se expone el volumen es:
- BG/17072-4
Antonio de Nebrija: De litteris graecis
Logroño, Arnao Guillén de Brocar, c. 1507
La copia digital a texto completo de estas obras está disponible libremente a través del repositorio GREDOS de la Universidad de Salamanca.