IMPRIMER ! La Europa de Gutenberg.

A mediados del siglo XV, toda Europa descubrió una técnica de reproducción de libros que revolucionaría su distribución y cambiaría el acceso al conocimiento: la imprenta.

La BnF (Bibliothèque Nationale de France) hace un repaso de esta innovación, la más significativa de la humanidad, trazando la historia del desarrollo de la imprenta y las claves de su éxito. En esta ocasión, se presentarán simultáneamente, por primera vez, piezas excepcionales de las colecciones de la BnF: la xilografía occidental más antigua conocida, el Bois Protat (finales del siglo XIV o principios del XV), la obra más antigua conservada en el mundo impresa con letras de metal, el Jikji (Corea, 1377), y la primera gran tipografía europea: la Biblia de Gutenberg (Alemania, hacia 1455).

La exposición que estará abierta hasta el 16 de julio de 2023, estará complementada con talleres, conferencias, debates y proyecciones sobre la historia de la imprenta, todas ellas dentro de la BNF. +INFO

Información práctica:

  • Del 12 abril 2023 – hasta el 16 julio 2023
  • Bibliothèque François-Mitterrand – Galerie 2
    Quai François Mauriac,
    75706 Paris Cedex 13
  • De martes a sábado : 10 h – 19 h
    Domingo: 13 h – 19 h
    Cerrado los lunes y festivos.
    Cierre de taquillas : una hora antes del cierre de la exposición

COMPRAR EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

Serendipias como fuente de investigación.

Margarita Becedas González ; Óscar Lilao Franca. El uso de las serendipias como fuente de investigación: un ejemplo de la Universidad de Salamanca.  III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico (2022).

DESCARGAR

En muchas ocasiones establecer una relación entre esos objetos y las personas que los dejaron en los libros es difícil; en todo caso, nos dicen poco o no lo suficiente como para permitirnos trazar un mínimo itinerario vital. En el caso que aquí presentamos no ocurre así. La Universidad de Salamanca adquirió la biblioteca de Teodoro Martín Robles en 1954, con unos 2.000 títulos. La cantidad y diversidad de objetos encontrados en sus libros –dibujos, notas, cartas, fotografías– estimularon nuestra curiosidad y con la ayuda de documentación archivística y de la prensa histórica hemos podido reconstruir en gran medida su biografía e ir encajando en ese armazón las piezas del puzle desperdigadas entre las páginas de sus libros.

LA CELESTINA. Por fin.

La naturaleza de universitaria de nuestra biblioteca, así como la procedencia de los libros que la han nutrido a lo largo de los siglos –donaciones de antiguos profesores, bibliotecas jesuíticas, de colegios y de conventos—, frenó en gran medida el ingreso natural de ediciones antiguas de obras populares de la literatura española.

Es razonable: ni el castellano era objeto de estudio –por lo que tampoco se halla entre nuestros fondos, por ejemplo, la Gramática castellana de Nebrija– ni los literatos que se leían en la Facultad de Artes eran los autores del Siglo de Oro.

A pesar de todo, la riqueza de la Biblioteca no decepciona y se conservan muchas obras literarias castellanas, incluso manuscritas: desde la colección de cancioneros del siglo XV o el Libro de buenos proverbios y Calila e Dimna, hasta una de las tres copias existentes del Libro de Buen Amor, pasando por la traducción del Libro de Job de Fray Luis de León o el Antídoto contra las soledades, escrito contra Luis de Góngora.

Pero duele que nunca, a través de ningún canal, llegaran dos cumbres de la literatura española muy relacionadas con Salamanca: La Celestina de Fernando de Rojas y El lazarillo de Tormes.

Por fortuna, recientemente ha sido posible adquirir una Celestina, que ocupa ahora el lugar que siempre debió tener entre las estanterías de la Biblioteca. Se trata de una Tragicomedia, es decir, la segunda versión impresa de la obra de Fernando de Rojas, frente a la primera, la Comedia de Calisto y Melibea. La tragicomedia se caracteriza por tener veintiún actos y sumar nuevos textos a los preliminares ya conocidos, como «El autor a un su amigo» o las octavas acrósticas. Su éxito editorial fue enorme e inmediato, de modo que fue reeditada continuamente a lo largo del siglo XVI y traducida a todas las lenguas cultas. De hecho, se conocen más de cien ediciones en castellano, algunas impresas fuera de España, hasta su prohibición en 1792.

La edición adquirida por la Universidad de Salamanca lleva por título Celestina, tragicomedia de Calisto y Melibea, en la qual se contienen, de mas de su agradable y dulce estilo, muchas sententias filosofales, y auisos muy necessarios para mancebos…, y fue publicada en 1599 por la Oficina plantiniana. Como tal, luce orgullosa en la portada la marca tipográfica característica de la casa, un compás con el lema «Labore et constantia», ideado por el gran Cristóbal Plantino (c. 1520-1589) para su imprenta de Amberes.

A la muerte del patriarca, la Oficina plantiniana, con sus dos sucursales en Amberes y Leiden, fue gestionada por su ayudante y yerno, Jan Moretus (1543-1610) y, posteriormente, por su esposa e hijos, de modo que el negocio familiar sobrevivió a varias generaciones.

Nuestra Celestina es un impreso de pequeño formato (un dozavo), al estilo de los libros de bolsillo que poco después popularizaría la dinastía de los Elzevir desde los Países Bajos. Jean F. Peeters-Fontainas, en su estudio sobre los impresos españoles publicados en los Países Bajos meridionales, la considera impresa en Leiden, no en Amberes, una duda difícil de resolver que no todos los investigadores comparten, ya que en el pie de imprenta no figura el lugar de impresión. El volumen, que se encuentra en muy buen estado de conservación, fue protegido en el siglo XX con una elegante encuadernación en piel, con impresiones en seco en los planos y nervios en el lomo, y acompañada de un estuche de piel y tela.

Acceso al registro bibliográfico BG/51411

Acceso al texto completo

Nebrija en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

Exposición virtual ‘Nebrija en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla’, organizada por la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y comisariada por los catedráticos, Juan Montero Delgado y José Solís de los Santos, y el responsable de la Sección de Fondo Antiguo de la BUS, Eduardo Peñalver Gómez. El montaje y la digitalización de los libros han corrido a cuenta del personal de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

A la exposición concurren cincuenta y seis ejemplares de ediciones nebrisenses, distribuidas en tres salas, la primera de las cuales está dedicada a las Gramáticas, la segunda a los Diccionarios, y la tercera a las Ediciones de textos clásicos y bíblicos que nuestro primer humanista revisó y comentó. A esta producción impresa netamente nebrisense se suma una cuarta sala en la que, bajo el título de Tradición escolar, se reúnen veintitrés impresos de adaptaciones y traducciones que de algunas partes o libros de la gramática latina de Nebrija se fueron publicando desde mediados del siglo XVI hasta las primeras décadas del XIX. La quinta y última sala de la exposición incluye las primeras biografías, estudios y conmemoraciones que desde finales del siglo XVIII hasta las celebraciones entre 1944 y 1946 por el V centenario de su nacimiento han venido homenajeando la figura y la obra del príncipe de los humanistas españoles.

Animamos a nuestros lectores a visitar otras exposiciones igual de interesantes realizadas por los compañeros de la Universidad de Sevilla en ESTE ENLACE

Libros expurgados de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid.

GALINDO AZKUNAGA, ANE. Libros expurgados de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2018. ISBN 978-84-8448-941-2

+INFO

La Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid guarda, además de tesoros bibliográficos, cientos de libros que fueron en su momento objeto de la censura del Santo Oficio.

Caute lege. Cave. Auctor damnatus. Prohibitus, sed cum expurgationes permissus… [Lee con precaución. Cuidado. Autor condenado. Prohibido, pero permitido con expurgo…] Cerca de una docena de fórmulas que, en su día, provocarían el escalofrío de cualquier lector. Libros peligrosos, venenosos, que los censores tacharon, recortaron y parchearon de diversas maneras, mutilando así el conocimiento al que el hipotético lector podría acceder, y adecuándolo a lo establecido por la Iglesia católica mediante los sucesivos Índices expurgatorios publicados.

Este libro que hoy recomendamos analiza la evolución de citados Índices, el funcionamiento del Tribunal de la Inquisición de Valladolid en este ámbito y el trabajo de sus censores, exponiendo ejemplos fotográficos muy significativos de las técnicas de censura empleadas y la personalidad de sus calificadores. Se incluye, además, un catálogo en CD en el que se pueden consultar todas las obras expurgadas y su grado de censura (técnicas utilizadas y notas existentes).

Nebrija. El orgullo de ser gramático.

NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»
Exposición de la Biblioteca Nacional de España : 25 de noviembre 2022 – 26 de febrero 2023

Horario
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Horarios especiales : Calendario de horarios especiales y días de cierre

Lugar
Sala Recoletos

Información adicional
Entrada gratuita y libre hasta completar el aforo. Se recomienda reserva de entradas.
Visitas para grupos con guía propio, es imprescindible la reserva de hora en la web y el uso de micrófono y auriculares.
Visita de grupos con guía de la BNE: del 9 de enero al 24 de febrero de 2023. Lunes, miércoles y viernes a las 11h. La visita tendrá una duración máxima de 1 hora.

Conferencia a cargo de Teresa Jiménez Calvente (comisaria de la exposición)
Martes, 29 de noviembre de 2022. 18:30h -20:00h. Salón de actos BNE.
RETRANSMISION EN LINEA


En julio de 2022, se cumplieron 500 años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, quien quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de ‘Gramático’. Así se lo hace saber a la reina Isabel la Católica en la carta en que le dedica la tercera edición de sus Introductiones Latinae (Salamanca, 1495): “Vt Aelius sit praenomen; Antonius nomen, Nebrissesis cognomen, grammaticus uero agnomen ex professione sumptum”.

Precisamente, fueron estas Introductiones, novedoso manual para la enseñanza del latín, las que lo hicieron famoso dentro y fuera de España. Junto a esta obra están sus diccionarios bilingües del latín al castellano y del castellano al latín, parte de un proyecto más ambicioso con el que Nebrija pretendía elucidar el léxico latino de los diferentes campos del saber.

Mediante sus tomos y textos, se invita al espectador a recorrer la España de los siglos XV y XVI visitando sus centros del saber: Lebrija, ciudad natal de Antonio; Salamanca, donde llevó a cabo su instrucción intelectual y su carrera docente; Bolonia, donde pudo estrechar lazos con Italia y su humanismo; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y las Brozas en Extremadura, enclaves en los que fue mecenas; o Alcalá de Henares, su último destino y en el que tuvo el apoyo del cardenal Cisneros y su universidad.

En la exposición de la Biblioteca Nacional de España se podrá ver más de un centenar de obras procedentes de sus colecciones, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, seleccionadas para esta conmemoración por la comisaria Teresa Jiménez Calvente.


La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca presta a la exposición dos manuscritos del siglo XV, un incunable y un postincunable.

Dos manuscritos procedentes del Colegio Mayor San Bartolomé, que contienen textos griegos de Platón y Aristóteles, traducidos al latín por Leonardo Bruni, también conocido como Leonardo Aretino (Arezzo, 1369 – Florencia, 1444), humanista, historiador y político italiano.
De acuerdo con las últimas investigaciones, ambos manuscritos, al menos en parte, están copiados por el propio Antonio de Nebrija, con letra humanística redonda. De hecho, en uno de ellos figura en el colofón, con letra algo posterior: Scripsit magister egregius Antonius de Librixa.

  • Ms. 2265
    Antología de textos de Platón traducidos por Leonardo Bruni
    Latín. Siglo XV, entre 1460 y 1500. Papel.
    Iniciales sencillas que alternan en azul y rojo, algunos huecos
  • Ms. 2603
    Antología de textos de Aristóteles traducidos por Leonardo Bruni
    Latín, s. XV (1461). Pergamino
    Algunas iniciales y orlas en azul y oro y motivos vegetales

El tercer préstamo de la Biblioteca Histórica de la Universidad a la exposición es el incunable impreso en Burgos de la obra histórica de Nebrija, dedicada a la reina Isabel La Católica, Muestra de las antigüedades de España.
Se trata de un volumen facticio, que reúne varios incunables y postincunables:

  • BG/I. 190(6)
    Antonio de Nebrija: Muestra de las antigüedades de España
    [Burgos] : [Fadrique Biel de Basilea], c. 1499

Por último, la Universidad presta un postincunable, encuadernado con otros cinco postincunables, entre ellos la Repetitio sexta De mensuris de Antonio de Nebrija. El volumen está encuadernado con piel gofrada sobre tabla y procede del desaparecido Colegio Mayor de Cuenca.
La obra por la que se expone el volumen es:

  • BG/17072-4
    Antonio de Nebrija: De litteris graecis
    Logroño, Arnao Guillén de Brocar, c. 1507

La copia digital a texto completo de estas obras está disponible libremente a través del repositorio GREDOS de la Universidad de Salamanca.

La Biblioteca Virtual de la Filología Española.

La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) es un buscador de gramáticas, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la Lengua Española que cuenta a día de hoy con más de 8400 obras digitalizadas accesibles desde su web.

La base de datos fue recopilada por D. Manuel Alvar Ezquerra (1950-2020), catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la RAE.
La BVFE constituye una herramienta fundamental para investigadores, filólogos y curiosos, que pueden consultar los textos esenciales de la historiografía lingüística del español en una plataforma digital abierta. El objetivo es poner a disposición de los usuarios un medio fácil y único para acceder a todas aquellas obras del pasado que se pueden encontrar digitalizadas en la red, aunque dispersas en multitud de lugares diferentes, y cuya consulta es libre y gratuita en un espacio integrador de la cultura hispánica escrita.
El portal se actualiza con nuevos registros semanalmente, y a partir de diciembre de 2015 incorpora, además, una sección con biobibliografías. El proyecto está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Gobierno de España.

El contenido se divide en varias secciones:

Diego de Puerto, Portus musice, fol. a1r. Salamanca: Juan de Porras,
1504. BNE

En el artículo que hoy compartimos, y haciendo hincapié en los trabajos de digitalización que se llevan haciendo estos últimos años para la conservación del patrimonio documental, se realiza un estudio concreto de la presencia de impresos renacentistas salmantinos: analizar qué porcentaje de esas obras se encuentra ya digitalizado y accesible, y una lista de obras pendientes del proceso de digitalización.

LG Corrales, JP Arce. La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) como herramienta en la conservación de nuestro patrimonio histórico filológico. Un ejemplo práctico: la digitalización de obras lingüísticas salmantinas del siglo XVI. EN: Las humanidades digitales como expresión y estudio del patrimonio digital. María Ángela Celis Sánchez(coord.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. P. 119-127

El programa ‘Un viaje en el tiempo’ visita la Biblioteca Histórica.

De la mano de las destacadas historiadoras Magdalena Merbilháa y Bárbara Bustamante (directoras de la Fundación chilena Red Cultural), Un viaje en el tiempo es un programa documental sobre la historia y cultura europea. Nos sorprenderemos entendiendo la historia como algo vivo, lo que nos permitirá conocer el pasado para entender el presente.

En el capítulo 4 de su segunda temporada, dedicado a Salamanca y Segovia, han paseado por las calles de nuestra ciudad y visitado sus edificios más emblemáticos. También hemos disfrutado de su compañía en la Biblioteca Histórica, que han conocido de la mano de Margarita Becedas, directora de la misma, y de donde esperamos hayan salido encantadas con su visita tras ver los tesoros que en ella se encuentran.

VER CAPÍTULO ENTERO

El libro griego del s. XVI de las bibliotecas históricas de Córdoba.

El día 28 de octubre se inaugura la exposición De Bizancio a Roma: los libros griegos del s. XVI en las bibliotecas cordobesas, que tiene su fundamento en la tesis doctoral de D. Rafael Fernández Muñoz.

  • En la Mezquita-Catedral se expone por primera vez una parte de los libros que Juan Ginés de Sepúlveda legó a la biblioteca capitular, entre ellos varios con abundantes notas manuscritas, fruto de sus estudios sobre Aristóteles y también sobre el Nuevo Testamento.
  • En la Biblioteca Diocesana se expondrá una parte de los libros de la selecta biblioteca griega de Sebastián de León, quien fue su secretario, recientemente identificados. 
  • En el IES Séneca habrá también una pequeña muestra con algunos de los libros griegos que se conservan en su biblioteca.

Está prevista la publicación en 2023 de un catálogo en el que se ahondará en el análisis de los ejemplares más significativos de la muestra.

De Bizancio a Córdoba: exposición

Del 28 de octubre al 31 de enero
HORARIOS:
Catedral de Córdoba:
Lunes a sábado: 10:00 a 17:30 h.
Domingos: 8:30 a 11:30 y de 15:00 a 17:30 h.
Necesario ticket de acceso. Gratuito para cordobeses y residentes en Córdoba.
[Horarios sometidos a posibles imprevistos, consultar en: https://mezquita-catedraldecordoba.es/%5D
Biblioteca Diocesana de Córdoba
Lunes a viernes: 9:00 a 14:00 h.
Miércoles: 17:00 a 20:00 h.
Sábados: 29 de octubre y 17 de diciembre de 11:00 a 13:30 h.
Días de cierre: 1 de noviembre | 6, 8, 26 de diciembre | 2 y 6 de enero.
I.E.S. Séneca
Lunes a viernes: 9:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.
Días de cierre: 1 de noviembre | 6 y 8 de diciembre | 22 de diciembre al 9 de enero.


Fernández Muñoz, Rafael. El libro griego del s. XVI de las bibliotecas históricas de Córdoba. Universidad de Córdoba, UCOPress, 2022.

VER DOCUMENTO

El estudio del rico patrimonio bibliográfico de Córdoba es el foco de interés de esta tesis doctoral. En primer lugar, en el estado de la cuestión trazamos un recorrido de la difusión de la lengua y cultura helénicas desde Bizancio hasta la capital cordubense, deteniéndonos en las figuras y hechos más destacados del helenismo español del s. XVI. Asimismo, tomamos en consideración los copistas de manuscritos en lengua helénica, las ediciones de los libros griegos impresos en España y las bibliotecas que los albergaron. A continuación, estudiamos cómo se enseñó la lengua griega y cuál fue el elenco de los autores más leídos.

Tras el estado de la cuestión, el auténtico corazón de este trabajo aborda una tarea todavía incompleta, la creación de un catálogo de ediciones en lengua helénica del s. XVI en bibliotecas españolas y su estudio sistemático. Para conseguir este fin hemos acudido a los anaqueles de las bibliotecas históricas cordubenses, a saber: Biblioteca Pública del Estado-Provincial de Córdoba, Biblioteca Diocesana de Córdoba, Biblioteca del I.E.S. Séneca de Córdoba, Biblioteca de la Catedral de Córdoba y Biblioteca Provincial de la Orden de los Carmelitas Descalzos de Andalucía.

Para el análisis de cada biblioteca hemos respetado sus características particulares. Como introducción a ellas, ofrecemos en cada caso un preámbulo a modo de contextualización. A continuación, exponemos las materias, los años y lugares de impresión, los impresores, los poseedores de los libros y los indicios de lectura. Por último, realizamos un catálogo del tipo “Short-Title Catalogue”, en el que a cada descripción bibliográfica le acompaña un comentario que valora la importancia del ejemplar dentro de la historia de la crítica filológica y de la edición literaria. Tras el análisis de los datos expuestos, podemos concluir que el helenismo llegó más tarde a Córdoba que a otros lugares de mayor renombre del territorio español.

La selección de los autores griegos, de marcado carácter ecléctico, se orientó principalmente hacia los campos del “Comentario de los textos” y la teología, quedando disciplinas como la filosofía, la historia o la medicina en un segundo plano. Por un lado, las órdenes religiosas fueron las transmisoras de la cultura helénica; por otro, ilustres individuos de la élite reunieron colecciones particulares de libros de una calidad extraordinaria. Sin embargo, hechas estas salvedades, más allá de una aproximación inicial, el conjunto de los libros griegos suscitó un escaso interés y con el paso del tiempo fue cayendo en el olvido.

Bibliotecas icónicas.

BIBLIOTECAS ICÓNICAS DA HISTÓRIA DA HUMANIDADE
Auditório da Reitoria da Universidade de Coimbra
27 e 28 de outubro (quinta e sexta-feira)
Entrada libre, mediante inscripción previa en este formulario.

PROGRAMA

Los próximos 27 y 28 de octubre tendrá lugar en la Universidad de Coimbra un encuentro y coloquio para dar a conocer algunas de las bibliotecas históricas más relevantes. En él participa la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, representada por su directora Margarita Becedas-González con una conferencia bajo el título: «Del estacionário al acceso abierto: la Biblioteca Universitaria de Salamanca».

Las bibliotecas participantes en este encuentro son: Biblioteca Joanina/ Biblioteca de Saint Gall/ Real Gabinete Português de Leitura do Rio de Janeiro/ Biblioteca de Salamanca/ Biblioteca do Trinity College de Dublin/ Biblioteca de Alexandria

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca