El libro como símbolo en el arte renacentista.

ACCESO

BASIRA (Books as Symbols in Renaissance Art) es una nueva base de datos, de libre acceso y en constante desarrollo, sobre representaciones de libros y otros documentos textuales en las artes figurativas entre el siglo XIV y el siglo XVII, periodo que abarca el surgimiento de la cultura impresa en Europa y sus regiones vecinas.

Cualquier usuario puede examinar y consultar miles de imágenes de libros. Se pueden buscar docenas de características de un libro, como detalles de su encuadernación, marcas, contenido y posición. Además, los usuarios pueden buscar los detalles de quién o qué está interactuando con el libro, y cómo tiene lugar esa acción.

El lanzamiento público del Proyecto BASIRA tuvo lugar en el Simposio Schoenberg para estudios de manuscritos en la era digital, que tuvo lugar el pasado mes de noviembre de 2023 en la University of Pennsylvania y la Free Library of Philadelphia. Este simposio anual reúne a académicos para presentar investigaciones relacionadas con el estudio de libros y documentos manuscritos producidos antes de la era de la imprenta y para discutir el papel de las tecnologías digitales en el avance de la investigación de manuscritos.

La Astronomía en tiempos de Abraham Zacut.

Retomamos la entrada sobre la exposición La Astronomía en tiempos de Abraham Zacut que, gracias a La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca, junto con la Biblioteca General Histórica, se está desarrollando en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca.

Después de haber recibido más de 12.000 visitas en el tiempo que lleva abierta, aquellos que aún no han podido disfrutarla tienen hasta el 28 de enero de 2024 para acercarse a la Sala de la Columna de las Escuelas Mayores y ver la calidad de las obras expuestas.

Para complementarla, compartimos con nuestros seguidores varios recursos que puedan ser de interés para ampliar información o, incluso, animarse a verla.

Gracias al esfuerzo de la Unidad de Cultura Científica ya está disponible la web dedicada a la exposición para que quede de forma permanente lo relacionado con la misma. 

Por otro lado, el investigador y comisario de la exposición, Guillermo Sánchez León dedicó uno de sus programas de Radio USAL EUREKA a realizar un breve recorrido por algunos de los libros expuestos. Se puede escuchar y descargar el programa  AQUÍ o en IVoox

Ir a descargar

Mujeres hebraístas, mujeres de Sefarad.

El pasado 4 de octubre se estrenó en el teatro salmantino Juan del Enzina el documental Mujeres hebraístas, mujeres de Sefarad que repasa las aportaciones, experiencias y perspectivas de diferentes generaciones de mujeres cuyas trayectorias profesionales están ligadas al hebreo y al judaísmo. La iniciativa ha corrido a cargo de Ricardo Muñoz Solla, profesor de Hebreo en la Universidad de Salamanca, con financiación del Ministerio de Igualdad a través del programa de actividades universitarias para la promoción de la igualdad subvencionado por el Instituto de las Mujeres y dirección y realización de Carlos González.

El documental, que es ahora de libre acceso en su página web, se vertebra mediante entrevistas con veintiséis de estas especialistas a través de las cuales conocemos su diversa participación en los estudios hebreos y sefardíes así como su visión, a menudo plural, sobre temáticas tan diversas como la Inquisición, el feminismo o la reina Esther.

La Antigua Librería de la Biblioteca General Histórica de la USAL es, precisamente, el marco idóneo para una de estas entrevistas, la de la profesora de la Universidad de Salamanca Eunate Mirones.

A lo largo del documental es posible ver también, además del edificio de las Escuelas Mayores y la lápida que recuerda, con una cita en hebreo y latín, la antigua Cátedra de Teología, algunos de los fondos que la BGH custodia.

Lápida que recuerda la antigua Cátedra de Teología.

La web del proyecto se completa con los perfiles de otras mujeres profesionales cuya actividad se ha vinculado con el hebreo o el judaísmo: hebraístas, hispanistas, historiadoras y gestoras culturales.

«Scribe of Ages», un videojuego sobre manuscritos medievales.

Fuente: Julián Marquina y Sala de prensa USAL

El proyecto de la USAL  ERC Starting Grants “PeopleAndWriting”  liderado por Ainoa Castro, del Grupo de Investigación en Antigüedad Tardía y Alta Edad Media en Hispania (ATAEMHIS), incluye el desarrollo del videojuego “Scribe of Ages”, que acerca a todos aquellos interesados al mundo de la paleografía a través de una aventura gráfica por reconocidos códices peninsulares; la elaboración del “Catálogo de fuentes diplomáticas gallegas”, primer catálogo tanto en formato digital como en formato impreso que reúne todos los documentos conservados para Galicia de entre los años 900 y 1199, en acceso abierto; y la plataforma “VisigothicPal”, un novedoso recurso en línea para el estudio de la escritura visigótica y sus fuentes manuscritas. 

Scribe of Ages es un emocionante juego interactivo que tiene como objetivo acercar los manuscritos medievales tanto al alumnado como a cualquier persona interesada en este tipo de fuentes. Este juego ha sido creado en colaboración por un grupo interdisciplinario de profesores de la Universidad de Salamanca y ofrece una forma amena y educativa de adentrarse en el mundo de la cultura manuscrita. El juego ofrece una práctica paleográfica enfocada en manuscritos claves de producción peninsular que abarcan desde el siglo VI hasta el XIII. A través de él, se puede revivir la evolución de la cultura escrita y explorar los modelos gráficos replicados por los escribas profesionales, así como las temáticas más características de la producción escrita de la época. Esta aventura gráfica por reconocidos códices peninsulares acerca a cualquier persona al fascinante mundo de la paleografía.

Odoario, un monje robot enviado al pasado por sus hermanos cenobitas para recuperar el saber perdido medieval, es el personaje principal del juego. Junto con el peregrino Gabriel, acompañan al jugador en un viaje directo a través de nuestro pasado desde el s. VI hasta el s. XIII por Córdoba, Toledo, Silos, Cogolla o Ripoll y las distintas escrituras visigótica, carolina o gótica, entre otras.

El jugador deberá superar ocho niveles llenos de práctica paleográfica y contexto histórico en el que los secretos escondidos en los códices irán siendo desvelados. Titivillus, un monje caído en desgracia contemporáneo de Odoario y enloquecido por los secretos ocultos en los textos, añadirá obstáculos al mismo tiempo que se descubre la ardua tarea del maestro copista.

Entre los recursos elaborados por el proyecto destaca el “Catálogo de fuentes diplomáticas gallegas, años 900-1200”, que se convierte en el primero, ya sea digital o en formato impreso, que reúne todos los documentos conservados para Galicia de entre los años 900 y 1199. En total recoge más de 3.500 referencias a las que el usuario puede acceder a través del buscador incorporado en la web.

De cada registro se incluye una ficha descargable con toda la información básica de cada ítem. Este recurso se revela como una herramienta fundamental para realizar cualquier tipo de investigación de carácter histórico del noroeste peninsular y supone un gran logro, dado que es el primero en conseguir reunir toda esta información y ponerla al servicio del público.

“VisigothicPal” es un recurso en línea para el estudio de la escritura visigótica y sus fuentes manuscritas. El objetivo de esta plataforma es facilitar y perfeccionar el estudio de este tipo de escritura, además de concienciar a la comunidad científica sobre las necesidades y posibilidades de realizar investigaciones basadas en fuentes primarias y difundir la investigación ya realizada, o en curso, en el campo de estudio.

La herramienta está construida sobre Archetype open-source software framework para el análisis y la presentación de materiales y textos paleográficos relacionados y es mantenida por King’s Digital Lab en King’s College London.

Unamuno: escritor intemporal

La Casa-Museo Unamuno de la Universidad de Salamanca, en colaboración con Google Arts & Culture, han presentado el proyecto expositivo digital “Unamuno: el escritor intemporal”, una iniciativa única con la que se pretende acercar esta brillante figura a una audiencia internacional de una manera accesible y cercana.

ACCEDER A LA EXPOSICION

Por primera vez se presentan de manera online un gran número de fotografías, documentos, manuscritos, cartas o dibujos pertenecientes a su inmenso archivo personal, custodiado en la Casa-Museo Unamuno, bajo un hilo conductor que, a través de 20 reportajes digitales, más de 350 imágenes (40 de ellas digitalizadas en super alta resolución) y 5 recorridos virtuales, realiza un interesante recorrido por las facetas más características de su vida y obra, según explicaron en rueda de prensa José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca; Elisabeth Callot, program manager de Google Arts & Culture; Ana Chaguaceda, directora de la Casa-Museo Unamuno; y Marta García Gasco, responsable del proceso creativo y producción.

Se trata, así pues, de una oportunidad para descubrir y redescubrir perfiles pocos conocidos del escritor para un gran público, tales como la relación de amistad que sostuvo con algunos de los artistas más importantes de su generación, su afición por los dibujos, los viajes y la cocotología (papiroflexia), la importancia de la familia, su amor inalterable hacia su esposa Concha Lizárraga, el intenso vínculo que le unió al universo femenino de su época, algo que le permitiría ser conocedor de las inquietudes de las mujeres de su tiempo, su fuerza y prestigio político y social, como gran hombre comprometido que fue, o cómo se llevaron a la esfera cinematográfica muchas de sus novelas.

1. Una visita virtual a la Casa-Museo Unamuno

2. Retratos de Unamuno en alta resolución realizados por los artistas más destacados de su generación: pasear con Don Miguel por los alrededores de su amada Salamanca recorriendo el gran retrato que preside el Salón Rectoral de la Casa-Museo Unamuno, pintado por José Aguiar, o aproximarte al retrato de Unamuno pintado por Vázquez Díaz en la célebre Residencia de Estudiantes de Madrid.

3. Documentos que surgieron antes y después del enfrentamiento con Millán Astray el 12 de octubre de 1936, en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, tras el estallido de la guerra civil española:  la carta de Enriqueta Carbonell en cuyo revés Unamuno escribió las palabras «vencer y convencer» y las notas tomadas por el profesor Serrano tras la disputa. Todos ellos recogidos en el excelente reportaje “Las horas vacías”.

4. Carteles de cine sobre la vida y obra del escritor digitalizados en alta resolución: Aunque la vida de Unamuno transcurrirá en paralelo a los avances fílmicos, el escritor asistió en contadas ocasiones al cine. En cambio, tras su fallecimiento, comienzan a realizarse diversas adaptaciones a la gran pantalla de algunas de sus obras más famosas y, ya entrado el siglo XXI, los directores optarán por plasmar sus acontecimientos bibliográficos más relevantes.

5. El influyente universo femenino que envolvió la vida y obra de Miguel de Unamuno y que conoceremos a través de los interesantes reportajes “El sentido de la realidad” y “Bajo pluma de mujer”.

6. Igualmente, se han realizado además dos reportajes digitales: uno sobre los edificios más emblemáticos de la Universidad y el otro sobre el Cielo de Salamanca, una fascinante pintura de Fernando Gallego que cubría la cúpula de la antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca.

Geolocalizar relaciones de sucesos de los siglos XVI a XVIII.

Fuente: BNE

La BNE edita un mapa para geolocalizar relaciones de sucesos de los siglos XVI a XVIII

El mapa de geolocalización supone un nuevo modo de acceso a la rica colección de relaciones de sucesos impresas entre los siglos XVI y XVIII que conserva la BNE, sumándose a las herramientas principales que son el catálogo online y Biblioteca Digital Hispánica.

En este mapa se pueden localizar las relaciones según el lugar donde ocurrieron los hechos narrados, con una breve descripción, la signatura que permite localizarlos en el catálogo y el enlace a la digitalización. La localización no siempre es precisa, ya que a veces el contenido del documento no permite precisar dónde ocurrió lo que se está narrando, en cuyo caso se ha optado por una localización aproximada. En otras ocasiones se cita más de un lugar y ha sido necesario optar por uno de ellos.

Las relaciones incluidas en el mapa se han organizado en siete áreas temáticas de manera que el usuario puede seleccionar si quiere verlas todas o solo algunas materias de su interés. Además, cada área está a su vez dividida en categorías más específicas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que a menudo las relaciones mezclaban varios temas: por ejemplo, se narraba un milagro ocurrido durante un terremoto o la aparición de un ser monstruoso en mitad de una batalla. Las áreas temáticas son las siguientes:

  • Fenómenos de la naturaleza: terremotos y huracanes, inundaciones, tempestades, incendios, erupciones volcánicas y fenómenos astronómicos
  • Histórico-políticas: armada, diplomacia, política, piratería y sucesos bélicos
  • Solemnidades y fiestas: fiestas, entradas triunfales, defunciones y exequias, viajes, nacimientos y bautizos, matrimonios, coronaciones y otras solemnidades
  • Religión: catolicismo, fiestas religiosas, milagros, autos de fe, martirios, conversiones e islam
  • Delitos: homicidios, robos y otros
  • Curiosidades y maravillas: maravillas, monstruos y brujería
  • Otros sucesos: (Temas misceláneos, Plagas y epidemias, Naufragios, Usos y costumbres)

Actualmente es un proyecto en progreso. Ofrece la descripción de más de 3.300 ediciones y muchas de ellas incluyen ya el enlace directo al documento digitalizado. Según avancen las tareas de digitalización previstas para 2023-2024, se irá actualizando y ofreciendo nuevos enlaces hasta completar las más de 4.000 ediciones de relaciones de sucesos impresas que conserva la BNE, cuyas descripciones más completas son accesibles desde el catálogo.

Con este proyecto pretendemos no solo ofrecer una visualización de los datos distinta que pueda ayudar al investigador especializado, sino también atraer al curioso lector que quiera conocer qué ocurrió hace muchos años en su localidad.

120.000 libros de la colección de la Biblioteca Nacional de Israel en linea y gratuitos

2019-11-07_17-02-16

Ver noticia

La Biblioteca Nacional de Israel (NLI) y Google han anunciado que 120,000 libros de la colección NLI estarán en línea por primera vez, como parte de una colaboración histórica.

Los libros incluyen todos los libros sin derechos de autor de la NLI que aún no se han digitalizado. Alrededor del 45% de ellos están en hebreo y otros idiomas de letras hebreas, como el yiddish y el ladino, y el resto de las obras están en una variedad de idiomas, incluyendo latín, inglés, alemán, francés, árabe y ruso.

El proceso de digitalización ahora en curso es complejo. Los contenedores de envío de última generación que cumplen con los estrictos requisitos de control climático y seguridad transportan los libros desde la Biblioteca Nacional de Jerusalén hasta el centro de digitalización de Google en Alemania a través de Rotterdam.

Algunos de los libros de NLI digitalizados por Google como parte de la colaboración incluyen:

1. Phaedo o Sobre la inmortalidad de las almas , Prusia, ca. 1860
El primer libro de Moses Mendelssohn, publicado originalmente en alemán en 1767, fue uno de los libros más leídos de su tiempo. Esta es su primera traducción al hebreo.

2. La interpretación de los sueños , Zhovka, 1853
Según la portada, esta composición fue publicada originalmente por el rabino Manasseh ben Israel (1604-1657). Discute la importancia de los sueños desde una perspectiva judía, basándose en el Talmud, el Zohar y la filosofía occidental.

3. Cuentos de los sabios de Grecia, o, Palabras de los sabios , Vilna, 1864
Yehuda Leib Ben Zev, uno de los primeros seguidores del movimiento Haskalah, compiló breves biografías y resúmenes de las cosmovisiones de los antiguos filósofos griegos desde Solón hasta Zenón. El libro está escrito en hebreo, con una traducción yiddish vocalizada al lado “para las masas de nuestro pueblo que no entienden hebreo”.

4. Sefer Me’Am Loez , Livorno, 1823
Sefer Me’Am Loez es una colección de Midrash, enseñanzas homiléticas de los sabios de la Biblia, escritas en ladino o judeoespañol. La primera edición se publicó en 1730 y la última en 1897. Gozó de una gran popularidad entre los judíos de habla ladina, y muchos la consideran la joya de la corona de la literatura ladina.

5. Los cinco libros de Moisés: Tzena U’rena , Sulzbach, 1785
La Tzena Urena es una traducción y adaptación yiddish de la Torá, escrita por primera vez en 1509, destinada principalmente a mujeres que generalmente no tenían la educación suficiente para estudiar el texto bíblico original. Esta edición presenta hermosas ilustraciones en xilografía.

120,000 Books Going Online for First Time as Part of Historic National Library of Israel – Google Collaboration | National Library of Israel
The Five Books of Moses: Tzena U’rena, Sulzbach, 1785

La Torá de la Universidad de Salamanca.

En junio de 2020, con motivo de una exposición pospuesta por la pandemia que paralizó todos los proyectos, se procedió a extender la Torá que la Biblioteca Histórica alberga entre sus fondos. Y digo extender porque se trata de un manuscrito en formato rollo (volumensefer), formato habitual para las literaturas greco-latina y hebrea. Para la cultura judía-rabínica, es además un soporte ligado al culto en la sinagoga.

En esta entrada del blog quedó recogida la noticia.

Con objeto de facilitar la investigación sobre ella, se aprovechó la ocasión para examinarla con un cierto detalle y, sobre todo, para fotografiarla, con el fin de ponerla a disposición de todos en formato digital.

Ahora, después de un intenso trabajo de digitalización, podemos anunciar que ya se encuentra disponible, para quien lo quiera consultar, una copia de este maravilloso manuscrito en el Repositorio GREDOS.

ACCEDER A GREDOS

Está escrito en pergamino (gewil), por un solo lado (como era habitual), en hojas cosidas que normalmente tienen tres columnas de texto (algunas tienen cuatro) de 42 líneas cada una (salvo excepciones). Y mide nada menos que 33,30 metros de largo. Aunque para el Catálogo de manuscritos el profesor Carlos Carrete Parrondo propuso una datación en la segunda mitad del siglo XVI, con mucha probabilidad habría que retrasar la datación hacia avanzado el siglo XVII o incluso al siguiente.

La Biblioteca Virtual de la Filología Española.

La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) es un buscador de gramáticas, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la Lengua Española que cuenta a día de hoy con más de 8400 obras digitalizadas accesibles desde su web.

La base de datos fue recopilada por D. Manuel Alvar Ezquerra (1950-2020), catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la RAE.
La BVFE constituye una herramienta fundamental para investigadores, filólogos y curiosos, que pueden consultar los textos esenciales de la historiografía lingüística del español en una plataforma digital abierta. El objetivo es poner a disposición de los usuarios un medio fácil y único para acceder a todas aquellas obras del pasado que se pueden encontrar digitalizadas en la red, aunque dispersas en multitud de lugares diferentes, y cuya consulta es libre y gratuita en un espacio integrador de la cultura hispánica escrita.
El portal se actualiza con nuevos registros semanalmente, y a partir de diciembre de 2015 incorpora, además, una sección con biobibliografías. El proyecto está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Gobierno de España.

El contenido se divide en varias secciones:

Diego de Puerto, Portus musice, fol. a1r. Salamanca: Juan de Porras,
1504. BNE

En el artículo que hoy compartimos, y haciendo hincapié en los trabajos de digitalización que se llevan haciendo estos últimos años para la conservación del patrimonio documental, se realiza un estudio concreto de la presencia de impresos renacentistas salmantinos: analizar qué porcentaje de esas obras se encuentra ya digitalizado y accesible, y una lista de obras pendientes del proceso de digitalización.

LG Corrales, JP Arce. La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) como herramienta en la conservación de nuestro patrimonio histórico filológico. Un ejemplo práctico: la digitalización de obras lingüísticas salmantinas del siglo XVI. EN: Las humanidades digitales como expresión y estudio del patrimonio digital. María Ángela Celis Sánchez(coord.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. P. 119-127

Códices coloniales en la BUAP.

La Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) presenta en Google Arts&Culture los dos códices coloniales del siglo XVI que guarda entre sus fondos: el Sierra-Texupan y el Yanhuitlán.

Sierra-Texupan, elaborado entre 1550 y 1564
Yanhuitlán, cercano a 1550

ACCEDER A GOOGLE ARTS&CULTURE

Ambos fueron producidos en la región de la Mixteca Alta de Oaxaca, los mismos que formaron parte de la colección de documentos de la Academia de Bellas Artes de Puebla. Tanto su biblioteca como sus documentos y colección de grabados pasaron a la Universidad de Puebla en el siglo XX.
Tras la conquista, se produjeron otra gran cantidad de documentos en los que se incorporó como soporte el papel europeo y en un formato distinto (en forma de libro) que desplazó las tiras plegadas a manera de biombo. Se agregaron glosas con caracteres latinos, escritas en castellano o en alguna otra lengua indígena. Se agregaron imágenes a la manera europea, produciendo así lo que se conoce como códices mixtos. Tal es el caso de los dos códices que conserva esta biblioteca.

En esta presentación de ambas obras podremos observar algunos detalles acompañados con su pertinente explicación para entender mejor el significado de las imágenes.

El Códice Sierra-Texupan.

Libro de contabilidad a la manera europea, que registra los ingresos y egresos del pueblo de Santa Catalina Texupan, en la Mixteca Alta del estado de Oaxaca, entre los años de 1550 y 1564. El registro se realizó asentando todo aquello que se hubiera vendido de su producción, así como sus ingresos para cubrir el pago de los impuestos, el tributo para la administración real, y el diezmo para el mantenimiento del clero como también para registrar los numerosos gastos que se hicieron para construir un nuevo pueblo a la manera de los españoles: los gastos relativos al edificio del Cabildo, la edificación de la iglesia y mantenimiento del cura que la atendía, así como el aprovisionamiento de los objetos de culto, y los gastos especiales en las celebraciones cristianas. Fue elaborado por indígenas que hablaban náhuatl y que conocían el mixteco y los glifos de la escritura de ambas lenguas, y que recientemente habían aprendido el español.

El Códice Yanhuitlán.

Fue realizado hacia la quinta década del siglo XVI, y en él se registraron eventos históricos y económicos ocurridos entre 1521 y 1544. De acuerdo a Manuel Hermann Lejarazu y Sebastián Van Doesburg, se observan en el documento cargas tributarias impuestas a los indígenas, así como servicios y trabajos obligados a realizar, ya sea para los frailes, los encomenderos o para los propios caciques. La falta de colorido aleja al códice de la tradición prehispánica de los códices mixtecos y lo acerca a la pintura conventual del siglo XVI novohispano.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca