Serendipias como fuente de investigación.

Margarita Becedas González ; Óscar Lilao Franca. El uso de las serendipias como fuente de investigación: un ejemplo de la Universidad de Salamanca.  III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico (2022).

DESCARGAR

En muchas ocasiones establecer una relación entre esos objetos y las personas que los dejaron en los libros es difícil; en todo caso, nos dicen poco o no lo suficiente como para permitirnos trazar un mínimo itinerario vital. En el caso que aquí presentamos no ocurre así. La Universidad de Salamanca adquirió la biblioteca de Teodoro Martín Robles en 1954, con unos 2.000 títulos. La cantidad y diversidad de objetos encontrados en sus libros –dibujos, notas, cartas, fotografías– estimularon nuestra curiosidad y con la ayuda de documentación archivística y de la prensa histórica hemos podido reconstruir en gran medida su biografía e ir encajando en ese armazón las piezas del puzle desperdigadas entre las páginas de sus libros.

Ciencia y práctica. Libros sobre arquitectura.

Ciencia y práctica. Libros sobre arquitectura.
Fondos de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca


Del 22 de marzo al 28 de mayo de 2023. Sala de exposiciones Patio de Escuelas
HORARIO:
Martes a sábados de 12.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30
Domingos y festivos de 10.00 a 14.00
Lunes cerrado

Esta exposición ofrece al visitante la posibilidad de contemplar una selección de libros relacionados con la Ciencia y Práctica de la arquitectura que atesora el fondo antiguo de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, algunos de los cuales migraron desde bibliotecas conventuales, de extintos colegios, y de las de ciertos particulares.

Incardinada en su origen en la programación del XXIII Congreso del Comité Español de Historia del Arte (CEHA), Universitas. Las artes ante el tiempo (previsto para marzo de 2020 y que no se pudo celebrar), cabe agradecer a la dirección del referido CEHA que, pasado ya algún tiempo, haya considerado favorablemente no dejar huérfano a aquel congreso de esta actividad.

Organizada en seis secciones, comienza con unas obras que servían al viajero/peregrino para guiarle por las maravillas de Roma, caput mundi, actualización de las viejas mirabilla y precursoras de las posteriores «guías de viajero».

El descubrimiento en 1414 en el monasterio de Saint Gall de una copia manuscrita de los Diez libros de arquitectura de Vitruvio generó en el ambiente artístico italiano, principalmente toscano, un deseo por recuperar el arte de los antiguos, una labor a la que contribuyeron muy especialmente los tratadistas, que de un modo u otro encontraron su referente en el códice vitruviano.

Desde que el arquitecto y tratadista italiano fijara una relación entre las proporciones del cuerpo humano y la debían tener los tempos (libro III, cap. I), el estudio de aquel con finalidad científica, y la antropometría para su conocimiento por parte de artistas de distintas disciplinas, se convirtió en una constante en la literatura artística.

Los tratados técnicos, entre los que destacan los dedicados al arte de la montea, fundamentales para el correcto trazado y labra de diferentes elementos del edificio, constituyen el núcleo de la cuarta sección.

Real Fuerte de la Concepción. Aldea del Obispo (Salamanca)

La fortificación y defensa de las ciudades fue una más de las competencias de los arquitectos hasta que en los albores de la Edad Moderna surge la figura del ingeniero militar, formado especialmente para diseñar sistemas más eficaces de defensa frente a las nuevas armas de guerra, en particular la artillería.

El final de la muestra abunda en esa idea del viaje con el que empezaba esta presentación, en su caso el de un libro que narra un viaje, El Sueño de Polifilo, cuyos grabados inspiraron los relieves de la Galería de los Enigmas del edificio histórico de las Escuelas Mayores, y con la impronta, ya sea literaria o gráfica, que el viejo estudio salmantino dejó en visitantes y viajeros que hasta él se acercaron.

Hypnerotomachia Poliphili o Sueño de Polifilo (Venezia, 1499),

Antonio Muñoz Molina en la Biblioteca Histórica.

Imagen de SalamancaALDIA

El escritor Antonio Muñoz Molina, uno de los novelistas más leídos en lengua española, académico de número de la Real Academia Española y Premio Príncipe de Asturias de las Letras, visitó el lunes 13 de marzo por la tarde la Antigua Librería, tras haber impartido la conferencia, ‘La invención y el azar’, dentro de la programación del máster en Literatura Española e Hispanoamericana.

Interesado y distendido, a pesar de que no disponía de mucho tiempo, el novelista paseó por el Edificio de las Escuelas Mayores y atendió las explicaciones sobre la Biblioteca, comentando, preguntando y demorándose en el examen de algunos libros, impresos y manuscritos que le mostramos. 

Al finalizar, firmó con su propia pluma en el libro de visitas –momento que recoge la fotografía-, donde compara su emoción con el conocido verso de Borges …yo que me imaginaba el paraíso bajo la especie de una biblioteca.

VER VIDEO EN CyLTV.ES

Antonio Muñoz Molina ha sido elegido como «bibliotecario particular» en la Biblioteca Matador, un proyecto impulsado por el Club Matador de Madrid, donde busca crear “una biblioteca transversal”. No hay subdivisiones ni en género, ni en ficción ni no ficción. La única división es estrictamente alfabética.

LA CELESTINA. Por fin.

La naturaleza de universitaria de nuestra biblioteca, así como la procedencia de los libros que la han nutrido a lo largo de los siglos –donaciones de antiguos profesores, bibliotecas jesuíticas, de colegios y de conventos—, frenó en gran medida el ingreso natural de ediciones antiguas de obras populares de la literatura española.

Es razonable: ni el castellano era objeto de estudio –por lo que tampoco se halla entre nuestros fondos, por ejemplo, la Gramática castellana de Nebrija– ni los literatos que se leían en la Facultad de Artes eran los autores del Siglo de Oro.

A pesar de todo, la riqueza de la Biblioteca no decepciona y se conservan muchas obras literarias castellanas, incluso manuscritas: desde la colección de cancioneros del siglo XV o el Libro de buenos proverbios y Calila e Dimna, hasta una de las tres copias existentes del Libro de Buen Amor, pasando por la traducción del Libro de Job de Fray Luis de León o el Antídoto contra las soledades, escrito contra Luis de Góngora.

Pero duele que nunca, a través de ningún canal, llegaran dos cumbres de la literatura española muy relacionadas con Salamanca: La Celestina de Fernando de Rojas y El lazarillo de Tormes.

Por fortuna, recientemente ha sido posible adquirir una Celestina, que ocupa ahora el lugar que siempre debió tener entre las estanterías de la Biblioteca. Se trata de una Tragicomedia, es decir, la segunda versión impresa de la obra de Fernando de Rojas, frente a la primera, la Comedia de Calisto y Melibea. La tragicomedia se caracteriza por tener veintiún actos y sumar nuevos textos a los preliminares ya conocidos, como «El autor a un su amigo» o las octavas acrósticas. Su éxito editorial fue enorme e inmediato, de modo que fue reeditada continuamente a lo largo del siglo XVI y traducida a todas las lenguas cultas. De hecho, se conocen más de cien ediciones en castellano, algunas impresas fuera de España, hasta su prohibición en 1792.

La edición adquirida por la Universidad de Salamanca lleva por título Celestina, tragicomedia de Calisto y Melibea, en la qual se contienen, de mas de su agradable y dulce estilo, muchas sententias filosofales, y auisos muy necessarios para mancebos…, y fue publicada en 1599 por la Oficina plantiniana. Como tal, luce orgullosa en la portada la marca tipográfica característica de la casa, un compás con el lema «Labore et constantia», ideado por el gran Cristóbal Plantino (c. 1520-1589) para su imprenta de Amberes.

A la muerte del patriarca, la Oficina plantiniana, con sus dos sucursales en Amberes y Leiden, fue gestionada por su ayudante y yerno, Jan Moretus (1543-1610) y, posteriormente, por su esposa e hijos, de modo que el negocio familiar sobrevivió a varias generaciones.

Nuestra Celestina es un impreso de pequeño formato (un dozavo), al estilo de los libros de bolsillo que poco después popularizaría la dinastía de los Elzevir desde los Países Bajos. Jean F. Peeters-Fontainas, en su estudio sobre los impresos españoles publicados en los Países Bajos meridionales, la considera impresa en Leiden, no en Amberes, una duda difícil de resolver que no todos los investigadores comparten, ya que en el pie de imprenta no figura el lugar de impresión. El volumen, que se encuentra en muy buen estado de conservación, fue protegido en el siglo XX con una elegante encuadernación en piel, con impresiones en seco en los planos y nervios en el lomo, y acompañada de un estuche de piel y tela.

Acceso al registro bibliográfico BG/51411

Acceso al texto completo

Miguel de Unamuno: profesor y rector. Exposición.

Miguel de Unamuno. Profesor y rector

Sala de Exposiciones Patio de Escuelas
30 de septiembre de 2022 – 29 de enero de 2023
Martes a sábados de 12:00 a 14:00 h y de 17:30 a 20:30 h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h
Lunes cerrado

FUENTE: Servicio de Actividades Culturales. Univ. Salamanca

«Más allá de su amplio espectro vital, nadie puede sustraerse de vincular a Miguel de Unamuno con las aulas universitarias, bien en su faceta docente como profesor, o en su dimensión gestora como rector, vicerrector y decano del Estudio salmantino.

Recordamos el paso de Unamuno por el claustro universitario, deteniendo la mirada en aquellos hitos que marcaron un antes y un después en la crónica vital de nuestro protagonista y, consecuentemente, de la Universidad, al ser la historia de esta durante aquellos años, un relato de su propia vida personal.

Consta la exposición de cuatro partes que sustentan el cuerpo de la misma: la primera, referida a la actividad docente desarrollada en la Universidad; la segunda, dedicada a su gestión al frente del Estudio durante los diecinueve años que ocupó el sillón rectoral: la tercera parte se ocupa de los problemas que tuvo en el rectorado; concluyendo el cuarto apartado mostrando los amigos y adversarios que tuvo en el Estudio.

Exposición ilustrativa, sin pretender hacer un compendio doctoral; informativa, para satisfacer la divulgación de sus contenidos; cercana a todos los visitantes en los contenidos que la integran; de fácil observación sin comprimir abusivamente el espacio con textos; cómodo seguimiento en su estructura organizativa; y con rigor histórico, refrendado por los documentos que aporta.

A lomos de tal empeño hemos rastreado la estela de tan noble caballero, proclamando que su vida fue de lucha permanente en defensa de la verdad y la justicia, para hacer del romántico quijotismo norma de conducta, y despertar las conciencias de oyentes y lectores. Moral de quien fue quijotista –no cervantista– nacido lejos de La Mancha y asentado en la conventual Salamanca, claustro y celda del catedrático andante, que tuvo como lema defender la verdad por encima de la paz.

Las oposiciones a la cátedra de griego, su llegada a Salamanca, las polémicas locales, el nombramiento de rector, los problemas de las Facultades Libres y las clínicas, los sucesos de abril de 1903, la salida al autoexilio, su retorno, los sucesivos nombramientos y ceses, el homenaje nacional con motivo de su jubilación y los episodios finales de su vida, son algunos de los temas que el visitante encontrará en la exposición.»

Las universidades a la sombra de las catedrales: Salamanca, Valladolid, Alcalá y Coimbra.

Piedra a piedra: la construcción de la historia moderna a la sombra de las catedrales. Cristina Borreguero Beltrán, et al. (coord.). Burgos: Universidad de Burgos, 2022. ISBN: 9788418465260.
ACCEDER AL PDF

Como parte de la XVI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna celebrada en la Universidad de Burgos durante los días 8, 9 y 10 de junio de 2021, y tratando de hacer un guiño al octavo centenario de la Catedral de Burgos, encontramos esta publicación que hoy compartimos en nuestro blog.

A la sombra de las catedrales se desarrollaron también las universidades.
En España, muy especialmente las de Salamanca, Valladolid y Alcalá, actuaron como centros dinámicos de atracción y proyección cultural bajo supervisión de la Monarquía, atenuando la incidencia de las fuerzas de poder territoriales y locales
.

Luis Enrique Rodríguez – San Pedro Bezares, catedrático de la Universidad de Salamanca, argumentó cómo durante el reinado de los Austrias, la Universidad de Salamanca se constituyó en la más famosa referencia simbólica de la cultura española y cantera de extracción para sus élites eclesiásticas y civiles. Junto a estos tres centros de referencia, otros muchos fueron surgiendo dentro y fuera de la península, al otro lado del Atlántico, con las fundaciones de patronato regio de las universidades en las ciudades de México y Lima, sin olvidar la influencia filipina que desde 1580 experimentó la universidad de Coimbra. [VER CAPÍTULO]

Practicum en la Biblioteca Histórica: Fuero de Villafranca, siglo XVII.

Seguimos con los trabajos realizados en la Biblioteca General Histórica por los alumnos de Practicum de los diferentes másteres de la Universidad de Salamanca  donde, al finalizar las horas correspondientes, les pedimos que elaboren, a modo de resumen, una pequeña entrada para nuestro blog de aquello en lo que han investigado y así poder difundir su trabajo.

Pablo de la Pinta, uno de los alumnos del Máster de Estudios Avanzados e Investigación en Historia, nos envía este resumen del trabajo desarrollado sobre el Fuero de Villafranca, siglo XVII (Ms. 1795 (6)). Gracias Pablo, por tu trabajo y colaboración.

En tiempos en el que el poder regio buscaba afianzar el control sobre sus dominios los monarcas utilizaban diversos métodos para lograrlo. Así, el aparato administrativo que tenían a su alcance fue uno de los procedimientos más eficaces, en concreto, la concesión de fueros fueron una constante en la Edad Media. Los fueros los podemos entender como un conjunto de leyes que contienen una serie de privilegios, derechos y libertades y que un monarca concede a un determinado territorio a cambio de su fidelidad y que afecta tanto a sus habitantes como a otras personas que estuviesen en su ámbito de influencia.
Por ello, es interesante el estudio de este tipo de documentos debido a que, además de regular la vida en las villas y/o ciudades, también es una manera en que los reyes hacían llegar su autoridad. Un ejemplo lo vemos en el fuero concedido por Alfonso IX a Villafranca del Bierzo en 1192, aunque en este caso vamos a prestar atención a una copia que traduce el contenido del texto original al romance-gallego. En este documento podemos ver algunas de las variadas leyes que se establecían en una villa medieval, desde clausulas penales que condenan el asesinato (figura 1) hasta otras dedicadas estrictamente a las mujeres (figura 2). Por ello, debemos resaltar la importancia de la concesión foral debido a que se presenta como legitimadora de una serie prerrogativas y obligaciones que articulaban el orden jurídico de una villa y su territorio. Todo ello, bajo el amparo y la protección de la autoridad real.


En suma, podemos considerar que la producción documental medieval, tanto eclesiástica como laica, en latín o en vernácula, constituye un patrimonio cultural escrito imprescindible para el conocimiento de la política, economía, sociedad y cultura medieval. Así, su buena conservación y manutención contribuye a que nuevas generaciones de investigadores puedan acudir a ellas para su consulta puesto que el progreso de la historia medieval no tiene que estar en la búsqueda de nuevas fuentes, sino en la relectura, en la aplicación de nuevos métodos de análisis y en el talento innovador interpretativo de los historiadores.

Practicum en la Biblioteca Histórica: estudio y análisis de dos manuscritos.

Los planes de estudio de diferentes másteres de la Universidad de Salamanca ofertan a sus alumnos un Practicum en centros afines y colaboradores. Entre ellos se encuentra la Biblioteca General Histórica donde, al finalizar las horas correspondientes al Prácticum, pedimos a los estudiantes de Máster que hagan una pequeña entrada para nuestro blog de aquello en lo que han investigado y así poder difundir su trabajo.

Andrés Mánguez Tomás, uno de los alumnos del Máster de Estudios Avanzados e Investigación en Historia, nos envía este resumen del trabajo desarrollado con dos manuscritos de nuestro fondo. Gracias Andrés, por tu trabajo y colaboración.


PRACTICUM DEL MÁSTER DE ESTUDIOS AVANZADOS E INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, 2022

Andrés Mánguez Tomás

(Ms. 2610, ff. 174-183): Archiepiscoporum Tarraconensium nomina. Siglo XVI.

(Ms. 1581): Breve descripción de Tarragona y otros apuntes desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, de Francisco Torné. Siglo XIX.

Dentro de los planes de estudio del Máster de Estudios Avanzados e investigación en Historia de la Universidad de Salamanca se oferta la posibilidad de realizar un Practicum en centros afines y colaboradores. Entre ellos, destaca la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, lugar donde he realizado el Prácticum por un tiempo de 50 horas. Mi experiencia en la Biblioteca ha consistido en el estudio y análisis de dos manuscritos, el Ms. 2610 y el Ms.1581. Estas labores han fomentado la capacidad crítica y el trabajo autónomo que tenía ya que, si bien en todo momento contábamos con la ayuda de los especialistas de la Biblioteca, el trabajo final debía ser propio y personal.

Archiepiscoporum Tarraconensium nomina (Ms. 2610)

Esta labor de investigación y profundización sobre ambos manuscritos ha suscitado interrogantes que al final del Practicum hemos podido responder. En lo concerniente al Ms. 2610, éste estaba calificado en la base de datos de la Biblioteca como «Papeles varios de Historia general y eclesiástica». Nuestra labor consistió en analizar sus folios finales, el Archiepiscoporum Tarraconensium nomina (174-183r), documento que aparecía sin autor ni fecha. Sin embargo, tras un trabajo de investigación y comparación con otras obras y documentos, pudimos acotar la fecha de redacción de esta lista episcopal a los años 1591-1597 y postular la autoría al arzobispo de Tarragona Juan Teres (1587-1603). Estas afirmaciones se deben a que el Ms. 2610 es una copia de la obra del predecesor en el asiento episcopal de Teres, Antonio Agustín (1577-1586). La hipótesis se debe a que mientras que en la obra de Antonio Agustín no aparece la fecha de su propia muerte – algo lógico – en el Ms. 2610 sí que aparece, además de que los dos documentos son prácticamente idénticos.

Torné y Domingo, Francisco. Breve descripción de Tarragona y otros apuntes desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, 1857 (Ms. 1581)

Respecto al Ms. 1581, sí que aparecía claro que su autor era Francisco Torné y Domingo (1820-1880) y la fecha y lugar de redacción había sido Reus en 1857. No obstante, lo llamativo de este manuscrito era que faltaban los folios iniciales y que en su lomo aparece «Tomo 2». Si a ello añadimos que el Ms. 1581 acaba con el título Breve descripción de Tarragona y otros apuntes desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, pero que, sin embargo, comienza en el año 1787, invita a pensar en la existencia de un tomo 1 desconocido. Asimismo, consultando en diccionarios y bibliografía especializada sobre este autor, no se alude en ningún momento a que redactara una historia de Tarragona, por lo que podemos aventurar que el Ms. 1581 no ha sido documentado en otras bibliotecas. De igual modo, este manuscrito recoge hasta 5 inscripciones romanas; 4 de ellas coinciden con las ya atestiguadas pero la quinta presenta diferencias con las bases de datos de inscripciones y debería ser objeto de un estudio posterior.

En conclusión, la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca ofrece un Practicum que permite al alumnado investigar de manera autónoma, manejar manuscritos y profundizar en los ámbitos personales de estudio, ofreciendo, por consiguiente, una formación personalizada y profesional.

III Jornada de Patrimonio Científico: colecciones universitarias y estrategias digitales.

III Jornada de Patrimonio Científico: colecciones universitarias y estrategias digitales
04/MAYO/2022
. [DESCARGAR PROGRAMA]
Lugar: Sala de reuniones del Complejo Peñuelas de San Blas de la Universidad de Salamanca. [Google Maps]
Organiza: GIR CaUSAL y Red de Colecciones Científicas_USAL

Desde el siglo XVI, las colecciones científicas ocupan un papel relevante en la producción y la transmisión de la ciencia en el contexto de la enseñanza universitaria. A la vez que preservan para las generaciones futuras la cultura material e inmaterial vinculada a las comunidades académicas, dichos repositorios sirven a las tres misiones encomendadas a todo centro de educación superior contemporáneo: la enseñanza, la investigación y el compromiso social. Gracias a nuestras valiosas colecciones de Anatomía, Arte, Botánica, Educación, Física, Geología, Ingeniería, Informática o Zoología, el legado conformado por el patrimonio científico de la Universidad de Salamanca proporciona cada curso un amplio repertorio de experiencias de didácticas, investigadoras o de responsabilidad social.

Las colecciones universitarias suscitan muchos interrogantes y una diversidad de acercamientos, tanto en los fundamentos teóricos, como en las estrategias que se emplean para la conservación, la explotación o la difusión pública. Por ello, resulta imprescindible desarrollar un pensamiento abierto que promueva la integración multidisciplinar de las diferentes áreas de conocimiento y que coordine el trabajo sobre las colecciones universitarias bajo unos principios compartidos del respeto al patrimonio cultural y de servicio a la sociedad.

Desde 2019, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la USAL, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, impulsa estas Jornadas que ya van por su tercera edición, comprometiéndose con la salvaguarda del patrimonio científico, técnico y educativo realizado en nuestra institución.
Las III Jornadas, en consonancia con las anteriores de 2021, siguen poniendo en valor la necesidad de planificar una estrategia digital para nuestras colecciones científicas a partir de dos ejes de acción: identificar y describir los nuevos usos de la tecnología en las colecciones de la Universidad de Salamanca y, por otro lado, compartir experiencias que generen cambios positivos en las prácticas digitales.

Cartografías en la Universidad de Salamanca: el fondo antiguo del Departamento de Geografía.

La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca acoge hasta el próximo 6 de mayo la exposición ‘Cartografías en la Universidad de Salamanca: El fondo antiguo del Departamento de Geografía’ en la que se presentan 16 obras que abarcan las etapas fundamentales de la historia de la cartografía.

Exposición ‘Cartografías en la Universidad de Salamanca’
Del 20-04-2022 al 06-05-2022
Vestíbulo y claustro bajo de la Facultad de Geografía e Historia, Salamanca
Calle Cervantes, s/n, 37001 Salamanca

La muestra ha sido inaugurada este miércoles por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero; el decano de la Facultad de Geografía e Historia, José Luis de las Heras; la vicedecana, Sara Núñez Izquierdo; el director del Departamento de Geografía, José Luis Sánchez; y por los profesores José Luis Marcello y Marcos Francos, comisarios de la exposición.

Desde su fundación en 1964, el Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca ha atesorado «una amplia colección de mapas«, tanto originales como facsímiles, que «atestiguan la apasionante variedad histórica de formas de representación de la superficie terrestre» y cuyos principales muestras están ahora presentes a la vista de los interesados.

En concreto, la colección, enmarcada dentro de las actividades de difusión del conocimiento geográfico y de promoción del Grado de Geografía, incluye 16 obras, organizadas en cuatro capítulos, que abarcan las etapas fundamentales de la historia de la cartografía.

Claudio Ptolomeo, Cosmographia. Siglo XV (1456). BG/Ms. 2586. Ejemplar de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca

El primer capítulo se dedica a las representaciones de la Edad Antigua y expone el Atlas de Claudio Ptolomeo (Cosmografía), en un facsímil de 1983. El segundo muestra «el esplendor y la imaginación de la cartografía de la Edad de los Descubrimientos«, con el mapa de Juan De La Cosa (1500, facsímil de 1892) y el Atlas Miller (1519, en un facsímil de 2006). El tercero da cuenta de «los progresos derivados de los avances en la instrumentación y del afán de los Estados modernos por el conocimiento exhaustivo del territorio nacional», con mapas provinciales originales de Tomás López (siglo XVIII) y Francisco Coello (siglo XIX), un mapa militar de 1800 de un tramo de la frontera hispanoportuguesa, y un facsímil del conocido Atlas del Marqués de Santarém (1849). El último capítulo recuerda «el papel imprescindible de la cartografía» como herramienta para la enseñanza de la geografía y expone mapas murales del siglo XIX que representan el mundo antiguo, Europa y Palestina, además de un globo terráqueo de 1874 y un atlas de 1839, según la información facilitada con motivo de esta muestra en Salamanca.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca