La BGH les desea felices fiestas

En 1553 el impresor Gregorius de Bonte, de Amberes, incluía en su edición de la Cosmografía de Pedro Apiano esta invitación al lector:

Quédate en casa y ahórrate tu dinero; compra una copia de este libro y no lo lamentarás. Si quieres viajar sin preocupación a través del mundo y ver países sin padecer molestias, entonces, compra este libro, porque esto que te cuesta tan poco te satisfará con mucho.

Unos años después, en el diálogo que mantiene con el ama y su sobrina, don Quijote contrapone a los cortesanos con los caballeros andantes. Los primeros se pasean «por todo el mundo mirando un mapa, sin costarles blanca, ni padecer calor ni frío, hambre ni sed», mientras que los segundos «al sol, al frío, al aire, a las inclemencias del cielo, de noche y de día, a pie y a caballo, medimos toda la tierra con nuestros mismos pies» (II, 6).

Todas estas penalidades son las que, siglo y medio después quiere evitar al lector Henry Holmes a través de su edición del libro de viajes de John Fransham (†1753), cuyo larguísimo título es ya todo un programa: The world in miniature: or, the entertaining traveller. Giving an account of every thing necessary and curious; As to Situation, Customs, Manners, Genius, Temper, Diet, Diversions, Religious and other Ceremonies; Trade, Manufactures, Arts and Sciences, Government, Policies, Laws, Religions, Buildings, Beasts, Birds, Fishes, Plants, Reptiles, Drugs, Cities, Mountains, Rivers, and other Curiosities belonging to each Country. In Two Volumes. Adorned with Figures of the Habits of most Nations in the World; and several curious and useful tables. By Mr. John Fransham, of Norwich (London 1740, primera edición; la que posee la Biblioteca histórica es la de 1767 [BG/140225]).

140225_1

Por si el título no fuera bastante, el impresor londinense añade en la portada este poema para convencer al lector de que hojear estas páginas le va a reportar muchos beneficios, con poco gasto, y evitará así los muchos peligros que tiene recorrer el mundo:

Here you may range the world from pole to pole,
Encrease your knowledge and delight your soul;
Travel all nations and inform your sense,
With ease and safety at a small expence;
No storms to meet, no passage sums to pay,
No guide is wanting to direct the way;
No Alps to climb, no desarts here to pass,
No ambuscades, no thieves to give you chace,
No bear to dread, no tyger near to fright,
No flies to sting, no rattle-snake to bite,
No floods to ford, no hurricanes to fear,
No dreadful thunder to surprize the ear,
No winds to freeze, no sun to scorch or fry,
No thrist o hunger, and relief not nigh.

Con estos versos, la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca quiere desear a sus amigos y usuarios unas felices fiestas y un año venturoso en los que la lectura sirva para aumento del conocimiento y deleite del alma.

La biblioteca permanecerá cerrada desde

el día 22 de diciembre hasta el 7 de enero.

140225_2
Ilustración que precede a la portada en la edición de 1767 (BG/140225)

 

El Cartulario llamado de Carlos II rey de Navarra

Imagen relacionada
Foto presentación del libro

 “Le Cartulaire dit de Charles II roi de Navarre/El Cartulario llamado de Carlos II rey de Navarra”. Lamazou-Duplan, V (dir); Goulet, A; Charon, P. Colección: Corpus Documental para la historia del Reino de Navarra

DESCARGAR PDF

Los documentos de este cartulario se refieren tanto a las posesiones francesas y a los solares patrimoniales de un linaje de príncipes franceses de primer orden, como a las estrategias y reivindicaciones de quienes eran, además, reyes de Navarra.

Carlos II, conde de Evreux (1343-1378) y rey de Navarra (1349-1387), es el protagonista más evidente, legando incluso su nombre a este cartulario según consta en el inventario de los Archivos Departamentales de los Pirineos Atlánticos, pero también están presentes otros miembros de las familias reales francesas y navarras, así como los avatares relativos a tierras y hombres, desde Normandía hasta Navarra.


Cartulario

Libro de archivo de actuaciones, también denominado «becerro» o «tumbo» debido a la piel con la cual estaba encuadernado o al modo en que era dispuesto debido a su gran tamaño. El término proviene del latín chartularium, de chartula, escritura pública. Eran utilizados por las corporaciones medievales, iglesias, instituciones religiosas y comunidades para la copia o registro de privilegios. Exenciones, contratos, escrituras de pertenencias, etcétera.

Los cartularios han sido de un inestimable valor para los historiadores debido a la autenticidad de los asientos que en ellos se registraban, que a su vez era el objeto de su razón de ser.

La nobleza peninsular en la Baja Edad Media.

Resultado de imagen de Discurso, memoria y representación : La nobleza peninsular en la Baja Edad Media

Discurso, memoria y representación : La nobleza peninsular en la Baja Edad Media. Actas de la XLII Semana de Estudios Medievales de Estella-Lizarra (21 al 24 de julio de 2015). Pamplona: Gobierno de Navarra, 2016. ISBN: 978-84-235-3412-8. DESCARGAR PDF — Enlace alternativo


La 42a. edición de la Semana de Estudios Medievales de Estella-Lizarra aborda el tema de la nobleza peninsular en la baja Edad Media. Acotó el análisis a la península ibérica para mostrar los trabajos en marcha a partir de nuevas fuentes, contenidos y argumentos y plantear, en diálogo con las ideas y proyectos desarrollados en el ámbito europeo, nuevas propuestas de estudio para el futuro. Se adoptaron como referencia tres conceptos clave que presiden el título de la Semana: discurso, memoria y representación.
Las sesiones discurrieron en torno a tres ejes principales. El primero se articuló alrededor las propuestas de ámbito europeo. El segundo eje estuvo dedicado a distintos aspectos relacionados con los elementos más característicos asociados a la nobleza: el parentesco, el patrimonio y el poder. El tercer eje se refirió a los modelos y valores nobiliarios.

Codex Sinaiticus : la Biblia más antigua.

Resultado de imagen de Codex Sinaiticus
Consulta virtual.

El Códice Sinaítico o Codex Sinaiticus es un manuscrito del siglo IV (años 330 – 350)  que contiene la copia completa más antigua del Nuevo Testamento aunque originalmente contenía la totalidad de ambos Testamentos, pero solo han llegado hasta nuestros días trozos de la Septuaginta, la totalidad del Nuevo Testamento, la Epístola de Bernabé y fragmentos de El Pastor de Hermas.

Gracias a los adelantos tecnológicos, desde hace unos años se puede consultar por Internet y con alta resolución las más de 800 páginas y fragmentos que se conservan de la considerada Biblia más antigua del mundo . Escrito en griego sobre hojas de pergamino por varios escribas y cuyo texto se revisó y corrigió a lo largo de los siguientes siglos.  Podrá accederse desde cualquier parte del mundo (http://www.codexsinaiticus.org/). a las imágenes digitales en alta resolución de las páginas de ese libro.

El codex se encuentra dividido en cuatro trozos desiguales, cada uno de ellos situado en un punto distinto del mapa. El bloque más importante lo forman las 347 hojas de la Biblioteca Británica en Londres (con el Nuevo Testamento al completo), 12 hojas y 14 fragmentos en el Monasterio de Santa Catalina (Monte Sinaí, Egipto) (los encontrados en 1975) que son además los del inicio y final del Códice, 43 hojas en la Biblioteca de la Universidad de Leipzig, desde 1844 y por último fragmentos de 3 hojas en la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburo.

La reunificación virtual del Codex Sinaiticus marcó la culminación de cuatro años de estrecha colaboración entre todas esas instituciones,

El proyecto  permite a los estudiosos de todo el mundo profundizar en el texto griego, que se ha transcrito en su totalidad con referencias cruzadas, que incluyen la transcripción de las numerosas revisiones y correcciones posteriores. También permitirá a los investigadores examinar la historia del libro como objeto físico, estudiar la textura y manufactura del pergamino. La versión digital no se limita a la reproducción del texto, [en scriptio continua (estilo de escritura en el que no se utilizan espacios para separar las palabras) y con caligrafía uncial ( tipo de escritura en el que todo el texto se escribía en letras mayúsculas)], sino que permite modificarlo como una película digital, con la posibilidad de mover párrafos e intercalar la transcripción griega y la traducción alemana.

El códice, tal vez el libro encuadernado más antiguo que ha sobrevivido hasta nuestros días, era enorme: el número final de folios se calcula por encima de los 730 por lo que su encuadernación tuvo que ser de una resistencia considerable. Cada uno de los folios medía 40,6 centímetros de alto por 35,5 de ancho. Para su producción se necesitaron al menos la piel de 365 animales.

“El Codex Sinaititucs es uno de los mayores tesoros escritos del mundo. Marca el triunfo definitivo de los códices encuadernados sobre los pergaminos”, comentó Scot McKendrick, director del departamento de manuscritos occidentales de la Biblioteca Británica. «Permite estudiar el desarrollo de la temprana cristiandad y ofrece material documental de primera mano sobre cómo se transmitió la biblia de generación en generación”, dijo McKendrick. “El proyecto ha permitido determinar que un cuarto escriba – además de los tres ya reconocidos- trabajó también el texto”, señaló el director de la Biblioteca Británica. Según McKendrick, “la disponibilidad del manuscrito virtual para su estudio por los expertos de todo el mundo crea oportunidades de colaboración investigadora que habrían sido imposibles hace sólo unos años”.

Un «best seller» en el s. XIV

Aunque se trata de una obra muy alejada del currículo que se estudiaba en la Universidad de Salamanca en los últimos años de la Edad Media, la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca presume de albergar una de las tres copias existentes del manuscrito del «Libro de Buen Amor», una de los principales testimonios de los inicios de la lengua y la literatura castellanas.

Libro de buen amor Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. Códice en lengua vulgar, sin grandes lujos, escrito en buen papel, con tinta negra y letra gótica cursiva del que destacan sus encabezamientos, rúbricas y calderones en rojo, así como los dibujos de manos, perfiles o animales en los márgenes.

Escrito en las primeras décadas del siglo XIV por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, el «Libro de Buen Amor» representa la evolución de los contenidos de los textos que se copiaban manuscritos, que pasan a utilizar las lenguas romances y a tener carácter literario, estén escritos en verso o en prosa. aunque en sus más de 1.700 estrofas predomina la métrica propia del mester de Clerecía, la obra tiene un prólogo en prosa con el que quizás el Arcipreste de Hita trató de darle un aire más serio a un libro que narra las peripecias amorosas, supuestamente, del autor. Lo cierto es que el escritor juega a la ambigüedad, por lo que no sabemos si su propósito era ejemplarizante o si quería divertir, ya que el tono irónico y burlesco es constante a lo largo de la obra.

«…hice este pequeño escrito en muestra de bien, y compuse este nuevo libro en el que hay escritas algunas mañas, maestrías y sutilezas engañosas del loco amor del mundo, del que se sirven algunas personas para pecar. Y al leerlas y oírlas el hombre o la mujer de buen entendimiento, que se quiera salvar, elegirá y hará el bien (…). No obstante, como es cosa humana pecar, si algunos quisieran, no se lo aconsejo, servirse del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello».

Libro de Buen Amor (Arciprete de Hita)
 Scripta. Exposición en la BNE y Casa Museo Unamuno en 2017

Como recuerda Oscar Lilao, jefe de Fondo Antiguo de la Biblioteca Histórica, sólo hay tres manuscritos medievales de la obra: el más antiguo, de finales del s. XIV, se conserva en la Real Academia española y es conocido como manuscrito de Gayoso ; el de Toledo, de principios del s. XV custodiado en la BNE ; y el de Salamanca, también del s. XV.

La importancia del códice de Salamanca radica en que es el más completo de los existentes, ya que parece que su copista, el humanista Alfonso de Paradinas, completó o corrigió la obra en base a los otros dos manuscritos. Alfonso de Paradinas (Paradinas de San Juan, Salamanca, 1395 – Roma,1485), colegial de San Bartolomé, fue catedrático de la Universidad de Salamanca y obispo de la Orden Carmelita, lo que le llevó a participar en numerosos encuentros en tiempos de Juan II y su valido Alvaro de Luna. Con sólo 28 años ya estaba en Roma tomando decisiones como secretario apostólico y como auditor del Sacro Palacio en la Curia Pontificia.

Todo un ‘best seller’ escrito en el s. XIV, aunque probablemente en aquella época su importancia fue mucho menos, pero que con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los grandes hitos de la literatura española.

Arcipreste de Hita
Tesoros de la Biblioteca Histórica. La Gaceta (07/04/2018)

La historia medieval en España. Un balance historiográfico

Resultado de imagen de La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico

La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998) : Actas de la XXV Semana de Estudios Medievales de Estella (14 al 18 de julio de 1998). Pamplona: Gobierno de Navarra, 1999. DESCARGAR PDF


La Semana de Estudios Medievales de Estella representa, sin duda, una consolidación de este prestigioso foro de medievalismo al que acuden expertos en cada uno de los campos de análisis atendidos, procedentes de los centros de investigación más relevantes dentro y fuera de España. En esta ocasión, el Comité Científico se planteó la realización de un balance historiográfico; el objetivo consistía en acometer un acercamiento profundo y constructivo hacia el estado actual del medievalismo español.

Destacamos la ponencia de Nicasio SALVADOR MIGUEL, Una cultura del libro. La literatura medieval española (1968-1998), 

Atlas del Rey Planeta.

Una obra maestra de la cartografía que retrata la costa española fue fruto del trabajo que el portugués Pedro Teixeira acometió desde 1622, un trabajo titánico de trazar los principales puertos de España e Portugal. Trabajo encargado por el Rey Felipe IV, el penúltimo Austria y último que gobernó conjuntamente los dos países ibéricos, su nivel de detalle, su peculiar estilo y su perspectiva fueron las que aportaron  fama a esta obra, a pesar de estar perdida durante siglos.

Fisterra. Teixeira
Fisterra

Descripción de España y de las costas y puertos de sus reynos, fue publicada en 1634 en Amberes y viene a ser el  Google Earth de la Edad Moderna. Sabemos que, para realizar su obra, Teixeira inició viaje en 1622 en Hondarribia (Guipúzcoa) y dió la vuelta a la península Ibérica, legua tras legua, hasta terminar en la costa mediterránea. Por desgracia, no se conserva ningún documento sobre su periplo, pero nos queda su obra. Por lo que respecta al elemento gráfico, la radical originalidad de este Atlas estriba en esa perspectiva oblicua empleada en sus imágenes «a vista de pájaro», que simulan la vista aérea, y en la obsesión por la información realista. Todo ello viene a suponer una especie de anticipo de lo que serán los famosos derroteros marítimos e incluso un precedente de la fotografía.

Como datos anecdóticos que el Atlas ofrece, digamos que la riqueza de Andalucía se describe como la quintaesencia de la riqueza general española del momento, que el mapa del territorio murciano es el primero que se conoce de esa región y que la preciosa vista de Alicante tiene toda la categoría de una auténtica obra de arte en la que encontramos, junto a diversas figuras humanas, un delicioso conjunto de embarcaciones de todo tipo que merece la pena observar con atención.

Resultado de imagen de alicante Atlas Teixeira
Vista de Alicante

El arte de Pedro Teixeira (Lisboa, 1595-Madrid, 1662) viene de familia. Su padre, Luís Teixeira, era también geógrafo y había participado en los Descubrimientos portugueses. Su hijo se inclinó primero por la artillería, para pasar a ser experto en fortificaciones militares y, desde la arquitectura y la geometría, pasó a la geografía.

Pedro Teixeira fue discípulo de Joao Bautista Lavanha, también portugués y profesor en la  Real Mathematica de Madrid, a quien Felipe IV encargó primeramente la elaboración de estos mapas, aunque finalmente fue Teixeira quien los llevó a cabo. Felipe IV pretendía tener una descripción precisa de los principales puertos de su reino y, para hacerlo posible el geógrafo recorrió durante siete años toda la costa de la Península Ibérica entre 1622 e 1629. Luego, invirtió  otros cinco años en trasladar a un atlas de 173 páginas manuscritas, de 35×44 centímetros todas sus experiencias por las costas de España. Le llamaría Atlas del Rey Planeta, en honor a Felipe IV, con el subtítulo Descripción de España y de las costas y puertos de sus reynos,  que presentó en el año 1634 maravillando al monarca, quien más tarde le encargaría el primer gran plano de Madrid, a  «Mantua Carpetanorum sive Matritum Urbs Rexia», de 1656. Con el tiempo se envió a Viena, donde el paso de los años lo condenó al olvido durante siglos, hasta aparecer y convertirse en una de las grandes joyas de la escasa cartografía española.

 

Los mapas habrían seguido sepultados en el olvido vienés de no ser por el trabajo, secundado por la buena suerte, de Fernando Marías, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y de Felipe Pereda, profesor de la misma facultad. Ambos hicieron un viaje a Viena buscando dibujos de ciudades del siglo XVI, trabajos españoles que se conservan en la capital austríaca, donde hay un conjunto muy importante. Allí, en un cuaderno de gran tamaño, policromado, sobre papel verjurado (aunque durante años se ha publicado que era vitela) aparecieron los mapas. Apenas había noticia y documentación sobre su existencia.

El valor de este hallazgo fue muy importante ya que ofrece una documentación preciosa sobre la España del s. XVII, ya que nuestro país, que ha destacado en muchos campos, no se ha representado muy bien a sí mismo en el campo de la cartografía. Estos mapas permiten conocer las costas españolas de la época, por primera vez con este detalle, aunque ya aparecía la información en algún manuscrito. Permiten el conocimiento del pasado, su belleza artística nos ofrecen un disfrute visual ya que la razón fundamental por la que fueron creados, el interés militar, ya se ha perdido.

Muros y Noia
Muros y Noia

Conviene aclarar, no obstante, que existen dos versiones más de este texto: una en Madrid, en la Biblioteca Nacional, y otra en Londres, en la British Library. Incluso, según estudios recientes, habría una cuarta en Roma, en la Biblioteca Casanatense.


Felipe Pereda ; Fernando Marías. De la cartografía a la corografía: Pedro Texeira en la España del Seiscientos. Ería, 64-65 (2004), págs. 129-157. DESCARGAR PDF

Os mapas da costa galega de Pedro Teixeira. 1634. Alfredo Vigo Trasancos (dir.); Jesús Ángel García y Miguel Taín Guzmán (coord.). Consello da Cultura Galega. 41 p. DESCARGAR PDF

El libro antiguo : Centre for the History for the Book (University of Edinburgh)

La Universidad de Edimburgo, a través de su Centre for the History for the Book (University of Edinburgh) ha preparado unos vídeos que nos introducen, en pocos minutos, en algunos aspectos interesantes de los libros antiguos, desde cómo manejarlos con cuidado cuando los consultamos en una biblioteca, hasta los procesos de digitalización, pasando por la descripción de elementos físicos que debemos conocer cuando tenemos entre las manos un libro impreso producido en la época de la imprenta manual (hand-press period). Of course, in english.

CHBEdinburg

Vídeos

  • Guide to Handling Collections Material [Manipulación de recursos bibliográficos y otros materiales].
  • Key Terms in Book History [Palabras clave en historia del libro] – Anne Peale explica la anatomía del libro y los términos bibliográficos que se utilizan para describirlo.
  • Scrolls and The Early Codex [Del rollo al códex] – Larry Hurtado explica cómo se hacían los rollos de papiro y cómo surgió el códice.
  • The Early codex [Los primeros códices] – Larry Hurtado nos presenta los primeros tanteos para lograr la forma del códice.
  • Bibliographical Formats [Formatos bibliográficos] – Elizabeth Quarmby-Lawrence presenta los diferentes formatos (tamaño) de los libros en el periodo de la imprenta manual.
  • Collation [Colación] –
  • Collation and Cancellations [Colación y cancelaciones] – JJoseph Marshall explica cómo se suele describir en las bibliografías y en los catálogos la estructura física de los libros antiguos.  A veces, por distintos motivos, algunos folios de un libro fueron desestimados y sustituidos por otros (cancelaciones). En algún ejemplar se encuentra tanto lo desechado (cancellandum) como lo que debía sustituirlo (cancellans).
  • Book Bindings [Encuadernaciones] – William Zachs nos habla de cómo la encuadernación nos habla de la historia del libro.
  • Watermarks [Marcas de agua o filigranas] – Angus Vine explica cómo se hacía el papel y qué son esos elementos llamados marcas de agua o filigranas y qué nos dicen sobre los libros.
  • Digitization [Digitalización] – Los estudiantes y los colegas de la Biblioteca de la Universidad nos introducen en la digitalización y proceso de puesta a punto de las colecciones en línea.

Premio de Periodismo Francisco de Cossío 2018 al monográfico dedicado a los 800 años de la Universidad de Salamanca.

El programa Documentos RNE ha sido reconocido con el Premio de Periodismo Francisco de Cossío 2018 en la categoría de radio por el monográfico dedicado a los 800 años de la Universidad de Salamanca.

VIII centenario USAL

Ir a descargar

Universidad de Salamanca: el octavo centenario, dirigido por Julia Murga y realizado por Mayca Aguilera, muestra el valor histórico, el presente y la proyección de futuro de la institución salmantina. En este podcast podemos escuchar, entre otros, a Margarita Becedas, directora de la Biblioteca Histórica, contándonos la historia de la biblioteca y su importancia dentro de los estudios que aquí se impartían.

El jurado de estos galardones, que entrega el Gobierno de Castilla y León en su trigesimotercera edición, ha destacado el papel divulgativo del programa que ahonda en la historia intelectual de nuestro país. La Universidad de Salamanca ha sido testigo, a lo largo de los siglos, del paso de grandes personalidades; humanistas y juristas de talla internacional, como Antonio de Nebrija y Francisco de Vitoria; los grandes literatos del Siglo de Oro, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Fernando de Rojas o Luis de Góngora o poetas entre los que destacan Fray Luis de León o San Juan de la Cruz.

Manuscritos de moda en el mundo de la moda

Los manuscritos están de moda. El actor Ezra Miller causó revuelo en el estreno de la  película Fantastic Beasts (Animales Fantásticos, de la saga Harry Potter). Y este mes de septiembre, la propia Biblioteca Británica acogió un evento de la Semana de la Moda de Londres: La Presentación de Nabil Nayal de su colección Primavera 2019.

Liber Medicinalis vs. Animales fantásticos

Pero Nabil Nayal no es un extraño en la Biblioteca. Hizo en ella su investigación de doctorado sobre la vestimenta isabelina, y los manuscritos de Elizabeth I y de la Biblioteca Británica fueron una gran inspiración para su reciente colección. Como dijo en el lanzamiento, esperaba que su colección inspirara a las mujeres modernas a «defender lo que crees y ser tu verdadero yo, liberar a tu reina interior».

Aquí están las historias de algunos de los manuscritos que inspiraron a Nabil Nayal.

Hours Dress
Vestido diseñado por Nabil Nayal inspirado en la página del Libro de Horas del s. XV (Harley MS 2971, f. 13r)

Uno de los primeros manuscritos que apareció en la colección de Nayal fue un Libro de Horas hecho en París sobre 1450. Este manuscrito fue hecho posiblemente para una mujer: una oración en f.20v usa la forma femenina ‘famule tue’ (‘tu sirvienta’), aunque otra, unas cuantas páginas más tarde, usa la forma masculina común ‘miserrimo paccatori’ (‘la más miserable pecadora’). Las iluminaciones finas han sido asociadas con el taller que produjo las Horas de Bedford. El vestido de Nayal se basa en una página que muestra a San Juan Evangelista escribiendo mientras estaba exiliado en Patmos.

Hours suit
Traje diseñado por Nabil Nayal  y página del calendario de Beaufort Hours: Royal MS 2 A XVIII, f. 30v

Nayal transformó un calendario propiedad de Margarita Beaufort (1443-1509) en un elegante traje basado en la página de junio. Vemos notas en el margen de las victorias históricas ganadas por su hijo, Enrique VII, en las batallas de Blackheath y Stoke. Estas notas no fueron hechas por Margaret misma, sino añadidas por miembros de su familia. También hay notas sobre el nacimiento de su nieto, el futuro rey Enrique VIII, el 28 de junio. Una mano posterior ha añadido una nota sobre la propia muerte de Margarita el 29 de junio de 1509. El diseñador Nabil Nayal colocó la chaqueta de modo que un lado esté dominado por la escritura gótica de un fino escribano que trabajaba en la primera mitad del siglo XV, mientras que el otro lado tiene los guiones cursivos más rápidos de las notas añadidas de finales del siglo XV y principios del XVI.

Tilbury Ruffle
Diseño de Nabil Nayal y una página del Discurso de Tilbury: Harley MS 6798

El manuscrito que inspiró muchos de los trajes fue Harley MS 6798. En él aparece el Discurso de Isabel I de Inglaterra a sus tropas en Tilbury (1588) antes de la derrota de la Armada Española:

«Se que soy dueña de un débil y frágil cuerpo de mujer, pero tengo el corazón y el estómago de un rey, más aún, de un rey de Inglaterra, y considero con esquiva repugnancia el que Parma o España, o cualquier soberano de Europa, se atreva a invadir las fronteras de mi reino; lo cual, si sucediera, antes que una mancha caiga sobre mi honor por mi culpa, yo misma empuñaré las armas, ya misma seré su caudillo y su juez, y sabré recompensar sus virtudes en el campo de batalla».

Nayal ha dicho que usó este manuscrito repetidamente en su colección porque «era muy importante para mí recordar a la gente este discurso. Es el momento en que se revela como una mujer fuerte y desafiante que va a superar los obstáculos a los que se enfrenta».

Funeral coat

Isabel I se mantuvo en muy buena salud hasta la vejez, pero incluso la más poderosa de las reinas tuvo que lidiar con la mortalidad. Deprimida tras la muerte de su prima segunda y jefa de la cámara privada, Katherine Howard, condesa de Nottingham, Elizabeth dejó de comer y perdió la capacidad de hablar. Murió en la madrugada del 24 de marzo de 1603 en el Richmond Palace de Surrey. Su funeral tuvo lugar en la Abadía de Westminster el 28 de abril.

La colección de Nayal incluía un abrigo inspirado en los dibujos de la elaborada procesión funeraria de Isabel I, (Add MS 35324). El abrigo contiene la parte del manuscrito que representa el ataúd de Isabel envuelto en terciopelo púrpura, llevado por seis caballeros y rodeado por doce barones, que portaban pancartas con su linaje. Sobre el ataúd está su efigie funeraria, construida de cera, madera y paja, que a su vez estaba basada en su máscara mortuoria. Llevaba su toga parlamentaria, con una corona en la cabeza y un cetro en la mano. Podemos obtener una idea de cómo era esa efigie de otras fuentes. Entre 1605 y 1607 su sucesor, Jaime I, empleó al francés Maximiliano Colt para construir una tumba y una efigie a un precio de 965 libras esterlinas. La efigie de mármol blanco se basaba en su efigie funeraria, que sobrevivió hasta mediados del siglo XVIII, cuando se hizo una reconstrucción (que aún se encuentra en la Abadía de Westminster). El corsé original que llevaba la efigie también sobrevive, y probablemente fue uno de los que llevó la reina en vida.


Para los que quieran profundizar en este tema, la Biblioteca Británica ha lanzado un nuevo recurso web sobre moda. En colaboración con el British Fashion Council y el Council of Colleges, esperan animar a los estudiantes de diseño a utilizar sus colecciones únicas.  Fashion web resource.

FUENTE: British Library Blog

 

 

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca