El concepto de libro raro en el siglo XVIII

El concepto de libro raro en el siglo XVIII. La recepción de la obra de David Clément en España

Resultado de imagen de libro raro siglo xviii
Concha Varela-Orol. El concepto de libro raro en el xiglo XVIII. La recepción de la obra de David Clément en España. Revista General de Información y Documentación, vol. 26, No 2 (2016).  Texto completo: PDF

Resumen

Se estudia el concepto de libro raro en el siglo XVIII, partiendo de los principales repertorios bibliográficos dedicados al tema en el período, y de las posiciones distintas al respecto que manifiestan bibliógrafos y libreros. Considerando significativa la lectura que realiza Martín Sarmiento de la obra de David Clément, se concluye que el concepto que ambos grupos tienen de este tipo de libros tiene numerosos puntos de contacto, aunque hay un interés evidente por parte de los círculos eruditos en un uso enfocado a sus inclinaciones eruditas y a la construcción de una historia literaria para la que los libros raros constituían fuentes escritas fundamentales.

La enseñanza universitaria salmantina del siglo XVI

Imagen relacionada

Sánchez García, Noelia. Aspectos tipobibliográficos de los textos docentes para la enseñanza universitaria salmantina del siglo XVI : Lyon y Salamanca como centros impresores. Salamanca : Universidad de Salamanca, 2015. Trabajo Fin de Grado (dirección: Miguélez González, Elvira Julieta)

La larga trayectoria histórica de la Universidad de Salamanca vivió su momento de esplendor durante el siglo XVI coincidiendo con el paso por sus aulas de personajes relevantes de la cultura y la ciencia europeos. Al amparo de ese desarrollo, la demanda de textos impresos empleados para la docencia se vio multiplicada y, en muchos casos, no pudo ser satisfecha por los talleres de impresores de una ciudad pequeña como Salamanca, por lo que fue práctica común el comercio de libros con los grandes centros de producción en Europa, entre los que se puede destacar la ciudad francesa de Lyon. Este trabajo pretende, en su primera parte, abordar los aspectos más relevantes de la organización académica y docente de la Universidad de Salamanca durante el siglo XVI; mientras que en la segunda, se centrará en la comparativa de las formas de impresión y los aspectos más definitorios de dos centros claves para la conformación del fondo documental de la institución salmantina como son Lyon y la propia ciudad de Salamanca, a través el análisis formal y material de los textos oficiales de la enseñanza del Renacimiento.

‘El Debate de Elena y María’ y ‘Morales sobre el libro de Job’

La Biblioteca Nacional de España ha adquirido a la Casa Ducal de Alba dos importantes manuscritos medievales: el Debate de Elena y María, una singular obra de literatura popular del siglo XIII y una traducción realizada por Pedro López de Ayala de Morales sobre el libro de Job, del Papa Gregorio I, uno de los mejores ejemplos conocidos de las artes de libro castellano del siglo XV gracias a su extraordinaria iluminación y encuadernación.

Imagen del Debate de Elena y María

Las dos obras, que ya están accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica, serán presentadas este miércoles 29 de noviembre a las 19.00 horas en la Biblioteca Nacional de España, en un acto el que se explicará su importancia para la colección de la BNE. Intervendrán:

  •  Javier Docampo, Director del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la BNE
  • Miguel Ángel Pérez Priego, Catedrático Emérito de Literatura Española de la UNED
  • Gemma Avenoza, profesora titular de Filología Románica de la Universidad de Barcelona y
  • Arsenio Sánchez, restaurador de Manuscritos e Incunables de la BNE.

Don Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, Duque de Alba, también acudirá a la presentación.

El Debate de Elena y María, cuya fecha estimada es del año 1280, es una muestra única de la literatura medieval española. Se trata de un poema que recoge el debate de dos hermanas, Elena y María, sobre la preferencia del amor del clérigo o el del caballero. Ha llegado a la BNE en un extraño manuscrito en papel de minúsculas dimensiones (65x55mm). Se trata de uno de los pocos textos conservados de los debates medievales castellanos, ya que la plasmación por escrito de la poesía popular de estos siglos es muy escasa – habitualmente la representaban los juglares y su transmisión era, por tanto, oral-.

En cuanto a Morales sobre el libro de Job, el tema de la mutación de la fortuna fue motivo de reflexión durante la Edad Media, poniendo al hombre ante la necesidad de desapego de los bienes temporales. Cuanto más cerca se estaba del poder, más se desafiaba a la fortuna y de ahí que las lecturas de la nobleza estuvieran plagadas de este tipo de historias de ensalzamiento y caída, siendo modelo paradigmático la historia bíblica de Job. El Canciller de Castilla D. Pero López de Ayala, por su historia personal, sabía muy bien lo que era llegar al punto más alto de una carrera: ser rey, y perderlo todo, el reino y la vida, como le sucedió a Pedro I de Castilla, por ello no resulta extraño que Ayala fuera uno de los exponentes más notables del desarrollo de la materia de Job en lengua castellana y de su obra de mayor ambición, la traducción de un famosísimo texto patrístico: los Moralia in Iob del Papa Gregorio el Grande, a la que añadió una traducción propia del libro de Job.

 

Manual de digitalización de textos e imágenes

Imagen relacionada

Lara Pacheco, C. Gonzalo and Castro Thompson, Alberto and Ortiz Ancona, Dante and Chávez Sánchez, Guillermo and López, ClaraDigitalización de colecciones: texto e imagen. Universidad Nacional Autónoma de México (2008). [Libro en PDF]

Manual de digitalización de textos e imágenes con recomendaciones, técnicas y aspectos a considerar en la planeación de un proyecto institucional de digitalización.

La Biblioteca Digital de la Universidad tiene como función sustantiva brindar a los usuarios un servicio eficiente, de calidad, con rápido acceso a la información seleccionada y en el menor tiempo posible, lo cual significa contar con un grupo de académicos de alta profesionalización provenientes de diversas disciplinas del conocimiento dedicados a la investigación sistemática de las continuas innovaciones tecnológicas y de la actualización constante en los nuevos avances de las tecnologías de la información.

A estos requerimientos se deben agregar los nuevos, producto del crecimiento acelerado de las colecciones digitales que ha exigido el replanteamiento de los modos de producir, organizar, almacenar, preservar, difundir y adquirir la información asentada en formatos digitales.

El medievalista frente a sus fuentes

Le médiéviste devant ses sources

Carozzi, C., & Taviani-Carozzi, H. (Eds.) 2004. Le médiéviste devant ses sources : Questions et méthodes. Aix-en-Provence : Presses universitaires de Provence. doi :10.4000/books.pup.6518 (Lectura en línea)

Esta colección reúne dieciséis ponencias, realizadas en el seminario del equipo de investigación «Sociedades, ideologías y creencias en la Edad Media» en la Universidad de Provenza, en 2001 y 2002.

Cada uno de los investigadores universitarios que participaron tuvo la tarea de revisar un cierto número de fuentes que le eran familiares y reflexionar sobre los métodos utilizados en su análisis, su propósito y su contribución al conocimiento de la Edad Media Occidental. El objetivo no era establecer una tipología completa de las fuentes escritas, sino concebir una concepción del mundo compartida por sus autores.

Ordre du monde et temps du salut

Restaurando uno de los mapas más raros del mundo.

Hace más de 350 años, los comerciantes holandeses produjeron el primer mapa a gran escala de Australia, y ahora ha sido cuidadosamente restaurado.

En 1663, los europeos llamaron a Australia «New Holland» ; Nueva Zelanda se consideraba una masa de tierra y Tasmania sólo había sido avistada por Abel Tasman  (pasarían otros cien años antes de que los europeos pusieran un pie allí).

Creado en 1663 por el cartógrafo Joan Blaeu, el Archipelagus Orientalis, sive Asiaticus (Archipiélago oriental y asiático) se basa en parte en un viaje exploratorio de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y también en los avistamientos de Abel Tasman en 1642. Se cree que se utilizó principalmente como decoración de pared en una gran casa o palacio.

La costa este no se ve a simple vista, Queensland se representa como unida a Nueva Guinea, porque el Estrecho de Torres aún no se ha descubierto. Se incluyen partes de la costa este y oeste de Tasmania. Y hay una sombra que representa a Nueva Zelanda.

El primer mapa a gran escala de la tierra que llegaría a conocerse como Australia, es uno de los más raros del mundo. El presidente del consejo de la Biblioteca Nacional de Australia, Ryan Stokes, describe el cuadro como «el más raro de los raros«. Se sabe que existen cuatro ejemplares, y la Biblioteca Nacional de Australia adquirió uno de ellos en 2013.

«El mapa es considerado por muchos como el certificado de nacimiento de Australia»

«El mapa se encontró en una unidad de almacenamiento en Suecia en 2010 «, dice Libby Melzer, conservador principal de papel de la Universidad de Melbourne, que formó parte del equipo de restauración del Grimwade Centre for Cultural Material Conservation. «Estaba en muy mal estado porque fue diseñado como un mapa mural«, explica. «La exposición al aire, las personas que lo tocan y el barniz usado en la parte superior causaron una degradación considerable

En el pasado, los mapas Blaeu eran considerados muy prestigiosos y se colgaban en casas y edificios importantes.
Este mapa en particular formaba parte de una serie de mapas del mundo. La mayoría de los cartógrafos de la época producían cinco mapas en series mundiales, pero Blaeu era un importante cartógrafo y sus mapas más prestigiosos y completos, así que hizo siete. De ahí la razón por la que Australia está presente.

Llevar textos medievales a un público contemporáneo

La Edad Media produjo obras literarias de asombrosa riqueza, que abarcaban docenas de idiomas y casi 1.000 años. La pregunta hoy en día es cómo llevar estos textos a un público moderno que puede no tener conocimientos especializados de las lenguas y contextos medievales.

Home
Global Medieval Sourcebook. A Digital Repository of Medieval Texts

Un equipo de la Universidad de Stanford ha creado una nueva página web, Global Medieval Sourcebook, que traduce literatura medieval al inglés por primera vez.

Comisariada por el profesorado y los estudiantes de Stanford, la GMS es una colección interactiva en línea de textos medievales y sus traducciones. Principalmente ofrece textos más cortos -nunca antes traducidos al inglés- y ofrece a los no expertos una puerta de entrada a la literatura de la Edad Media.

«El público al que va dirigido el libro de consulta es increíblemente amplio. Incluye estudiosos, profesores y estudiantes, pero también personas que están generalmente interesadas en la lectura de textos medievales. La idea es hacerlos accesibles «, dijo Kathryn Starkey, presidenta del Departamento de Estudios Alemanes y directora del proyecto.

Esta diversidad de público se corresponde con la diversidad de los textos. El GMS incorpora obras medievales de todo el mundo, en idiomas como chino, árabe,  alemán medio-alto, inglés antiguo, francés antiguo, español antiguo, latín e italiano. Por ejemplo, una de las obras favoritas de los creadores del GMS es Das Gänselein («The Gosling»), un cuento en verso chillón que se divierte en el establecimiento religioso de la época. Otra es una colección de anécdotas chinas del siglo XII escritas por el burócrata retirado Hong Mai sobre las minucias de la vida cotidiana. Ninguno de los dos había estado disponible anteriormente en inglés hasta ahora.

Das Gänselein («The Gosling»), British Library MS Harley 4399 f.37 [Public Domain]
«El concepto realmente es crear un recurso global», dijo Starkey. «Intentamos tener un espectro lo más amplio posible.»

Basándose en los recursos de humanidades digitales de Stanford, el GMS ofrece múltiples puntos de entrada en los textos destacados: los lectores pueden comparar las traducciones al inglés con los idiomas originales, así como con imágenes de alta calidad de los manuscritos medievales mismos. En algunos casos, se incluye una grabación de audio de la obra tal como puede haber sonado en la Edad Media. Por último, para aquellos que quieren aprender más, cada texto va acompañado de una introducción y una bibliografía con sugerencias para su lectura.

Sourcebook ofrece algo más que una introducción práctica a textos medievales no traducidos previamente. Sus creadores tienen como objetivo fomentar el interés en la Edad Media de manera más general y cambiar los conceptos erróneos existentes sobre la época.

 

Titivillus : Revista internacional sobre libro antiguo

Titivillus es una revista interdisciplinar que se edita en la Universidad de Zaragoza, de periodicidad anual, dedicada a la publicación de trabajos de investigación sobre el libro antiguo desde todos sus aspectos: históricos, materiales, formales, artísticos, bibliográficos, de gestión bibliotecaria, como objeto de colección y patrimonial, tipográficos…

Acceso a la revista

Titivillus in culpa est o “la culpa es de Titivillus” era la excusa que sistemáticamente aducían los monjes de los scriptoria cuando el revisor advertía cualquier error en la copia de los manuscritos o, más tarde, la que los cajistas esgrimían ante las quejas de los correctores en la imprenta.

Titivillus es un demonio que inducía a cometer errores en los scriptoria y, posteriormente, en las imprentas. Los errores inducidos o hallados por Titivillus eran introducidos en el saco que portaba a su espalda. Todas las noches Titivillus llevaba el saco al infierno y allí los errores se anotaban en un libro para ser reclamados a los monjes escribanos y a los cajistas de las imprentas que los habían cometido en el Juicio Final.

 

La British Library publica tesoros de manuscritos hebreos

La British Library ha lanzado su primer recurso web totalmente bilingüe (en inglés y en hebreo), que brinda acceso gratuito a su espectacular colección de manuscritos hebreos a investigadores de todo el mundo.

Prayer book (siddur), Italian rite. Creator:Yo’el ben Shim’on Feibush (scribe)
Created:1469 CE. Formats: Manuscript , Illumination , Illuminated manuscript

El Catálogo de la Fundación Polonsky de Manuscritos Hebreos Digitalizados presenta manuscritos, códices y cartas digitalizados en su totalidad, junto con artículos explicativos, vídeos y herramientas digitales, ofreciendo a los académicos y al público en general la oportunidad de explorar esta colección de talla mundial como nunca antes.

Financiado por The Polonsky Foundation, el proyecto de digitalización de manuscritos hebreos involucra la fotografía, descripción y – cuando sea necesario – preservación de 1.300 artículos en la colección de manuscritos hebreos de la Biblioteca Británica, desde libros de iluminados hasta rollos de la Torá, desde tratados científicos y anatómicos hasta grandes obras de teología y filosofía.

El sitio web del proyecto actúa como un escaparate de la colección, con imágenes de elementos destacados y artículos interpretativos y contextuales sobre temas como Kaballah y misticismo, biblias en hebreo, comunidades judías en la Edad Media y el proceso de conservación de mantos bordados de la Torá.

Los vídeos incluyen filmaciones del meticuloso trabajo de digitalización de rollos frágiles, así como presentaciones de la conferencia de noviembre de 2016 sobre digitalización de manuscritos hebreos realizada por expertos de la Biblioteca Británica, la Biblioteca John Rylands y la Biblioteca Nacional de Israel.

El sitio también se ha desarrollado para admitir traducciones entre diferentes idiomas, a través de un botón desplegable. Esto incluye los idiomas que se leen de derecha a izquierda, incluidos el árabe y el hebreo.

«La Biblioteca Británica tiene una de las colecciones de manuscritos hebreos más grandes del mundo», dijo Ilana Tahan, directora principal de colecciones hebreas y cristianas de Oriente. «Digitalizar y hacer que estos elementos hermosos e importantes estén disponibles en línea es un gran avance para abrirlos a los académicos internacionales y a una audiencia pública más amplia. Esperamos que, al proporcionar acceso a los artículos y los aspectos más destacados de la colección en hebreo, así como en inglés, los hagamos accesibles a aún más personas, lo que les permite aprender más acerca de nuestra increíble colección de manuscritos».

 

RBM: A Journal of Rare Books, Manuscripts, and Cultural Heritage

Cover Page
Vol 18, No 2 (2017). Table of Contents

RBM: A Journal of Rare Books, Manuscripts, and Cultural Heritage es la revista de la Association of College and Research Libraries que cubre temas relacionados con las bibliotecas de colecciones especiales y las instituciones del patrimonio cultural. RBM se publica dos veces al año y es una publicación independiente de ACRL.

Al igual que las bibliotecas de libros raros y manuscritos se han convertido en bibliotecas de colecciones especiales, también las bibliotecas de colecciones especiales se han transformado en (o quizás han comenzado a reconocer lo que siempre han sido) depósitos de patrimonio cultural.

Declaración de acceso abierto:
RBM es una revista de acceso abierto. Todos los contenidos están a disposición del público de forma gratuita. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con el texto completo de todos los contenidos. Los autores conservan sus derechos de autor y los artículos se publican bajo una licencia CC-BY-NC.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca