Proyecto de Innovación Docente (1): De Ritibvs Baptismi, de Severo de Alejandría.

Por Jenny Orcel & Aitana Riesco Rodríguez

Severo de Alejandría fue patriarca monofisita de Antioquía (ca. 465 – 538) y el principal teólogo de los monofisitas moderados de ese periodo. Estudió en Alejandría y Beirut, fue bautizado en el año 448 y, posteriormente, se hizo monje. Más adelante, viajó a Constantinopla, donde lo designaron para convertirse en Patriarca de Antioquía en el año 512; sin embargo, seis años más tarde, fue depuesto y excomulgado debido a un sínodo celebrado en el año 536.

Guy Le Fèvre de la Bodeire, orientalista y poeta normando, fue discípulo de algunos de los más destacados eruditos orientalistas de su tiempo: Jean Mercier, Gilbert Génébrard y Guillaume Postel, que lo introdujo en el movimiento intelectual de la cábala cristiana. En 1568, publicó la transcripción en cuadrática hebrea y la traducción latina del Nuevo Testamento siriaco, publicado previamente en Viena en 1555 a manos de J. A. Widmanstetter. Gracias a esta obra, pudo contar con la invitación de Arias Montano para participar en el proyecto de la Políglota de Amberes (1569-1573), donde escribió el Dictionarium Syro-Chaldaicum (1573) y la Grammatica Chaldaea, que precede al primero en el sexto volumen. Falleció en Normandía en 1598.

Severus, Le Fèvre de La Boderie, G., & Plantin, C. (1572). D. Seueri Alexandrini quondam Patriarchae De ritibus baptismi et sacrae synaxis apud Syros christianos receptis liber. Nunc primùm in lucem editus Guidone Fabricio Boderiano exscriptore & interprete. ex officina Christophori Plantini, Regij prototypograhi. BG/20470

En la dedicatoria que abre la obra, el editor explica cómo, mientras trabajaba en la Biblia Políglota en Amberes, recibió un antiguo manuscrito del Nuevo Testamento en el que se incluía el ritual de Severo de Alejandría. Fascinado por el manuscrito, comenzó a copiarlo, transcribirlo en caracteres hebreos y, finalmente, traducirlo al latín. El manuscrito resultó lo suficientemente importante como para ser publicado, junto a un alfabeto siríaco y extractos de los Evangelios encontrados en otro manuscrito de Colonia. Esta publicación fue solicitada por especialistas de la Universidad de Lovaina, quienes deseaban disponer de un manual elemental para estudiantes. De este modo, surgieron las Syriacæ linguae prima elementa, publicadas en 1572 por Guy Le Fèvre de la Bodeire junto al ritual de Severo de Alejandría.

De Ritibus Baptismi refiere la exaltación y celebración del sacramento del bautismo. Destaca la importancia de que Dios tomara forma humana y se dejara bautizar por Juan Bautista, así como la redención que el sacramento proporciona a los creyentes. Se menciona la oración para pedir los dones del bautismo y se exalta a Dios como el creador supremo y misericordioso que nos libera del mal y carga con nuestros pecados a través de Jesucristo.

El rito del bautismo se describe detalladamente: desde la respuesta del pueblo a las oraciones del sacerdote durante la ceremonia, hasta las diferentes oraciones y acciones que se llevan a cabo. Se mencionan las palabras y gestos que el sacerdote lleva a cabo, como verter el agua mientras reza una oración para liberar al bautizado de la corrupción y pedir que el Espíritu Santo se derrame sobre él.

También se incluyen fragmentos de la Biblia, como la Carta a los Hebreos y el Evangelio de Juan, que se recitan durante el ritual. Se destaca la importancia de la luz y la oposición entre la luz y las tinieblas; asimismo, se hace referencia al Credo de Nicea y se alaba a los apóstoles y a la Santísima Trinidad.

Posteriormente, se describe cómo se unge al bautizado con óleo sagrado y se hacen diferentes señales de la cruz y gestos simbólicos. El sacerdote sumerge al bautizado en el baptisterio y se recitan oraciones de alabanza y súplica. Finalmente, se conduce al bautizado al altar, se le da la eucaristía y se le coloca una guirnalda en la cabeza.

La obra concluye mencionando que existe una laguna en el texto original debido a la corrupción e ilegibilidad del mismo, pero que se ha hecho lo posible para solucionarlo. Termina, asimismo, con una solicitud de oraciones por aquellos que han trabajado en la traducción del texto. En las últimas dos partes de la obra, se anexan tanto una copia de la gramática de J. A. Widmanstetter (Syriacæ linguæ prima elementa) como un repertorio de oraciones, donde aparecen rezos como el Padre Nuestro, el Ave María, la Salve o el Himno a Israel.

Proyecto de Innovación Docente centrado en los fondos semíticos de la Biblioteca General Histórica.

Durante ya algunos años, la visita a la Antigua Librería de la Biblioteca General Histórica ha sido una de las actividades predilectas en varias asignaturas del Grado en Estudios hebreos y arameos. Guiados por Eduardo Hernández, bibliotecario de la BGH, los alumnos han venido conociendo parte de la historia de la Universidad, de la Biblioteca y de algunos de los ejemplares más destacados que esta conserva. Y sin embargo, pese al éxito, todos nos quedábamos con una sombra de insatisfacción. El espectacular entorno de la Antigua Librería hacía que los alumnos sintieran, como a menudo manifestaban, que entraban en el set de rodaje de una película. El «complejo del marco incomparable» muchas veces lograba distraer a los alumnos y los hacía olvidarse de que, pese a la obnubilante belleza de la Antigua Librería, seguían en una actividad docente.

Para poner solución a ello, un grupo formado por bibliotecarios y profesores de árabe, hebreo y arameo solicitamos y llevamos a cabo durante este curso que ahora acaba el Proyecto de Innovación Docente “Aproximación práctica al Fondo antiguo semítico de la Biblioteca General Histórica” (PID 2022/238) con la intención de que los estudiantes participantes tuvieran un conocimiento más profundo y menos anecdótico del fondo antiguo vinculado a esas tres lenguas semíticas. La primera mitad del proyecto estuvo dedicada, además de a la acostumbrada visita a la Antigua Librería, a cuatro sesiones de seminarios prácticos en las que las alumnas tomaron contacto directo con las peculiaridades del libro antiguo en general y del libro antiguo oriental en particular. A continuación, en la segunda fase, las alumnas estudiaron, por parejas y de manera autónoma, un impreso antiguo de su elección. El fruto de ese trabajo se verá volcado en futuras entradas de este mismo blog.

Uno de los principales atractivos que como equipo de trabajo hemos podido ofrecer a las alumnas participantes ha sido la estrecha colaboración entre los bibliotecarios de la Biblioteca General Histórica, los auténticos conocedores de primera mano de los fondos que custodian, y los profesores de lenguas semíticas de la Facultad de Filología.

Contrariamente a cierta imagen desgraciadamente extendida, la BGH no es un lugar hermético ni inaccesible; al contrario, siempre ofrece todas las facilidades para que los alumnos de la Universidad de Salamanca puedan, de la mano de sus profesores, aprovechar estos materiales en beneficio de su formación. Si en esta ocasión hemos decidido constituir un único equipo ha sido por nuestro deseo de trabajar juntos, con un contacto más cercano y orgánico. Así, en este proyecto hemos participado, por parte de la Biblioteca General Histórica, el jefe del Fondo antiguo, Óscar Lilao Franca, y el técnico de extensión bibliotecaria, Eduardo Hernández Pérez, mientras que desde la Facultad de Filología hemos tomado parte los profesores de Estudios hebreos y arameos Mª Isabel Pérez Alonso y Diego Corral Varela, y los profesores de Estudios árabes e islámicos Rachid El Hour Amro y Virginia Vázquez Hernández, esta última funcionando además como coordinadora.

Por último, el equipo desea expresar su agradecimiento a todos los compañeros de la Biblioteca General Histórica, incluida su directora, Margarita Becedas, que acogió de la mejor manera esta iniciativa de trabajo práctico en la BGH, y a Susana González, profesora de Filología latina felizmente jubilada, que nos acompañó en los seminarios y cuyos comentarios y reflexiones muchas veces nos sirvieron de guía. 

La Torá de la Universidad de Salamanca.

En junio de 2020, con motivo de una exposición pospuesta por la pandemia que paralizó todos los proyectos, se procedió a extender la Torá que la Biblioteca Histórica alberga entre sus fondos. Y digo extender porque se trata de un manuscrito en formato rollo (volumensefer), formato habitual para las literaturas greco-latina y hebrea. Para la cultura judía-rabínica, es además un soporte ligado al culto en la sinagoga.

En esta entrada del blog quedó recogida la noticia.

Con objeto de facilitar la investigación sobre ella, se aprovechó la ocasión para examinarla con un cierto detalle y, sobre todo, para fotografiarla, con el fin de ponerla a disposición de todos en formato digital.

Ahora, después de un intenso trabajo de digitalización, podemos anunciar que ya se encuentra disponible, para quien lo quiera consultar, una copia de este maravilloso manuscrito en el Repositorio GREDOS.

ACCEDER A GREDOS

Está escrito en pergamino (gewil), por un solo lado (como era habitual), en hojas cosidas que normalmente tienen tres columnas de texto (algunas tienen cuatro) de 42 líneas cada una (salvo excepciones). Y mide nada menos que 33,30 metros de largo. Aunque para el Catálogo de manuscritos el profesor Carlos Carrete Parrondo propuso una datación en la segunda mitad del siglo XVI, con mucha probabilidad habría que retrasar la datación hacia avanzado el siglo XVII o incluso al siguiente.

Una manera diferente de ver la Biblioteca Histórica : en 3D.

La Universidad de Salamanca será protagonista de Los Pilares del tiempo, un programa de La 2 de RTVE, dedicado a la influencia del Humanismo y el Renacimiento en el patrimonio español, que se emitirá el jueves, 8 de junio, en a las 22 horas.

Jueves, 8 de junio, en La 2 de TVE a las 22 horas.

Leonor Martín y Lidia San José, presentadoras del programa, visitarán la Universidad de Salamanca, una de las más antiguas de Europa y auténtico centro del saber en el que se recogían todas las corrientes humanistas procedentes del continente.

Gracias al escáner en 3D los espectadores podrán ver de forma única su famosa fachada plateresca con una nueva perspectiva, así como algunas de las aulas y biblioteca del Edificio de las Escuelas Mayores.

El programa “Humanismo: fe, saber y poder” ha contado además con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Salamanca Luis Enrique Rodríguez San Pedro, catedrático de Historia Moderna, y Mariano Casas Hernández, director del Departamento de Historia del Arte-Bellas Artes.

“Los pilares del tiempo” es una producción de RTVE en colaboración con Winwin Audiovisual que redescubre los edificios más emblemáticos de nuestro patrimonio, con la ayuda de la tecnología de escaneado que permite ver a través de los muros, entrar en cavidades subterráneas o seccionar los edificios para analizar sus estructuras, consiguiendo imágenes novedosas. Otra manera de descubrir la arquitectura y su historia.

Fuentes de información para el libro antiguo.

Fuentes de información para el libro antiguo. Antonio Carpallo Bautista ; Fermín de los Reyes Gómez (coords.). Ed. Fragua, 2023. ISBN 9788470749940.

VER EN LA EDITORIAL

Una parte fundamental de la investigación radica en la metodología empleada. Aunque hay unas pautas comunes, como son la búsqueda de los materiales objeto de nuestro estudio en un complejo entramado de fuentes, su análisis e identificación, y su descripción (en su caso), el mundo del libro antiguo es tan variado, que cada tipo de trabajo requiere de una aplicación específica.

Las fuentes cambian según el objeto de estudio y las delimitaciones cronológicas o geográficas, entre otras. Las hay comunes a las diversas especialidades, pero lo frecuente es que varíen según el citado objeto, pues serán distintas si se trata de encuadernaciones históricas, incunables, impresos antiguos, manuscritos, o documentación referente a cualquier ámbito del universo librario. De ahí la importancia de compartir las experiencias de acreditados investigadores con el fin de aprender y de facilitar el trabajo al resto de la comunidad investigadora.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca