Los manuscritos y la Inteligencia Artificial.

Saber si un manuscrito es obra de un hombre o una mujer y si quien lo hizo es diestro o zurdo, son algunas de las características que, a partir de ahora, podrían conocerse de la mano de la inteligencia artificial. Así lo ha comprobado un equipo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), que utilizado herramientas informáticas para conocer distintas características de los autores de textos escritos a mano. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista Complexity.

manuscritos

Ángel Morera, Ángel Sánchez, José Francisco Vélez, and Ana Belén Moreno, “Gender and Handedness Prediction from Offline Handwriting Using Convolutional Neural Networks,” Complexity, vol. 2018, Article ID 3891624, 14 pages, 2018. https://doi.org/10.1155/2018/3891624. PDF — EPUB

En concreto, han empleado redes neuronales profundas capaces de emular el funcionamiento del cerebro humano y que pueden abrir nuevas posibilidades en campos como la Biometría Forense o la interacción persona-ordenador. Por ejemplo, “si se encuentra una pieza anónima de texto escrito a mano en el lugar de un delito, sería posible reconocer automáticamente que el escritor es un hombre zurdo. Por tanto, esto podría reducir la cantidad de sospechosos que se investigarían”, ha explicado Ángel Sánchez, coautor del estudio.

Otro ámbito donde también podrían impactar notablemente los resultados de esta investigación es el de la interacción entre personas y ordenadores, ya que se podrían ofrecer nuevas posibilidades más personalizadas. Y un tercer sector de aplicación sería el de la seguridad, ya que estos sistemas se pueden combinar con otras modalidades biométricas para mejorar la seguridad en el acceso a sistemas informáticos. Así, por ejemplo, se podría combinar el uso de la huella dactilar con la escritura manuscrita para incrementar el nivel de seguridad en los accesos.

Se trata de la primera vez que se combina la predicción del género y la mano de escritura para textos manuscritos utilizando redes neuronales profundas y el resultado, han informado los investigadores, ha sido de una tasa de éxito del 75% de media.

Textos en inglés y árabe

Para la realización del estudio se han utilizado dos bases de datos públicas: IAM, que contiene textos en inglés, y KHATT con textos en árabe. “Durante la investigación ha sido especialmente delicado el problema de encontrar configuraciones adecuadas para los parámetros del sistema y conseguir unos resultados de predicción competitivos para cada uno de los problemas tratados”, ha señalado Ángel Sánchez.

A partir del análisis de textos empleando ambas bases de datos, los resultados alcanzados son los mejores publicados hasta la fecha para resolver el problema de predicción de la mano de escritura. Para la predicción de género, tal y como subraya Ángel Sánchez: “hemos conseguido unos resultados del 80,7% sobre la base de datos IAM y del 68,9% sobre KHATT”.

La espectacular Biblia Moutier-Grandval

Resultado de imagen de Biblia Moutier-Grandval
La Creación de Adán y Eva, Tentación y Expulsión desde el paisaje idealizado del Edén para trabajar en suelo espinoso. Ms.10546 British Library

Como parte de su plan para reformar la Iglesia, Carlomagno reunió a eruditos y asesores de su corte de toda Europa. Uno de ellos fue Alcuino de York, quien preparó una versión corregida de la Biblia Vulgata para el Emperador a principios de 800.

Charlemagne_and_Alcuin
Carlomagno y Alcuino,  por Jean-Victor Schnetz

Alcuino fue nombrado abad del monasterio de San Martín de Tours en 796, y bajo su dirección y la de los abades subsiguientes, San Martín se convirtió en un importante centro de producción de Biblias – sobreviven más de cuarenta ejemplares de la primera mitad del siglo IX -. Juntos, estos manuscritos constituyen una evidencia impresionante del deseo de producir un texto corregido de la Biblia Vulgata para su uso en todo el imperio carolingio.

En el manuscrito, además de contener el Antiguo y Nuevo Testamento, podemos leer también los prefacios de San Jerónimo, los poemas de Alcuinoy admirarnos con sus iluminaciones. Unos veinte escribas diferentes trabajaron en el manuscrito, una señal de la escala de la producción de libros en Tours durante este período.

Moisés revela a los Hebreos el contenido de las tablas que Dios le entregó en el Monte Sinaí

HISTORIA DE LA BIBLIA. 

Esta Biblia tiene el don de atraer el interés de los estudiosos y ha sido tema de una gran cantidad de estudios. Olvidado por los canónigos de Moutier en su sala capitular Delémont al principio de la Revolución, la Biblia fue descubierta por unos niños en el ático a finales de diciembre 1821 o principios de 1822. Estos niños se divirtieron mucho con este venerable documento: para encontrar más fácilmente las «imágenes» y la inicial grande y bella, colocaban entre las páginas, semillas y pajas.

Un día entregaron su hallazgo a los nuevos propietarios de la casa, las damas Verdat, que vendieron esta joya a Bennot Alexis, un ex alcalde y vice-presidente del tribunal Delémont, por la suma de 3.75 francos. El cura del pueblo, Padre Hennet entonces ofrece a Bennot la suma de 12 libras de oro: quería poner este precioso manuscrito en el tesoro de su iglesia. Pero la cantidad propuesta era demasiado pequeña y la propuesta fue rechazada. Tentado por el dinero, Bennot vende la Biblia el 19 de marzo de 1822, por 24 libras de oro y 480 francos al anticuario, Sr. Speyr-Passavant.

El nuevo dueño publicó un folleto de un centenar de páginas, tratando de demostrar que la Biblia Moutier-Grandval fue escrita por el propio Alcuino y se había ofrecido a Carlomagno el día de Navidad del año 800. De 1826 a 1836, realiza una gira por Francia, Alemania y Suiza, con su Biblia bajo el brazo, encerrada en una caja; fue recibido por un gran número de eruditos y estadistas. Guizot afirmó «este maravilloso manuscrito, una vez de vuelta en Francia no será el mismo. Será, para los amigos de lo histórico y de las antigüedades cristianas de Francia un verdadero dolor de cabeza».  Carlos X ofrece a Speyr 100.000 francos. Por desgracia, las finanzas de Francia no permiten la compra. Speyr se trasladó a Londres, donde  terminó vendiéndo su Biblia al Museo Británico en junio de 1836 por el precio de 750 libras, o 18.000 francos.

Biblia de Moutier-Granval. Apocalipsis.
Apocalipsis

DESCRIPCIÓN DE LA BIBLIA

La Biblia está escrita en un pergamino bastante fino. Las hojas son de 505 mm de alto y 375 de ancho. Cada página está dividida en dos columnas y cada columna, mide de 12 a 13 cm de ancho y  contiene 50 líneas.  Tiene 59 cuadernillos y cada uno de ellos está numerado en números romanos. Las iniciales iluminadas son seguidas por mayúsculas cuadradas y unciales que conducen al guión de texto, que es una forma de carolina minúscula, mejorada aquí por la introducción de algunas formas de letra variantes como ‘a’.

Resultado de imagen de unciales biblia Moutier-Grandval

PROCESO DE DIGITALIZACIÓN

El enorme tamaño y peso de la Biblia Moutier-Grandval, así como el frágil estado de su encuadernación, hizo especialmente difícil su digitalización. Se empleó una cuna especial para alojar de forma segura el manuscrito durante la fotografía, y un equipo de expertos de varios departamentos de la Biblioteca Británica trabajaron juntos para transportarlo, cuidarlo y vigilarlo durante los días de filmación.

Moutier Grandval photography 2

 

 

El fondo de manuscritos iluminados franceses y flamencos de la BNE

Entre España y Europa del norte: el fondo de manuscritos iluminados franceses y flamencos de la Biblioteca Nacional del España.

Resultado de imagen de Evangeliario de Carlos de Angulema
Evangeliario de Carlos de Angulema (Madrid, BNE, Res/51), fol. 117

La Biblioteca Nacional de España organiza la Jornada de estudios Entre España y Europa del norte: el fondo de manuscritos iluminados franceses y flamencos de la Biblioteca Nacional del España, en colaboración con la Université de Lille.

La colección de manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España es poco conocida con la excepción de algunas piezas señaladas. Asciende a unas 800 obras y en ella ocupa un lugar muy destacado la colección de manuscritos franceses y flamencos. Todas las etapas de las artes del libro en el norte de Europa, desde la miniatura carolingia del siglo IX hasta los suntuosos manuscritos realizados en el siglo XVI para la corte de Francisco I, aparecen representadas en la colección y, en varias ocasiones, a través de manuscritos de gran importancia histórica y artística.

El único inventario de la colección fue realizado en 1933 por Jesús Domínguez Bordona, por ello es necesario abordar una recatalogación de este fondo que contemple las numerosas novedades ocurridas en el estudio de la miniatura nórdica desde esa lejana fecha. La colaboración entre la BNE y la Universidad de Lille va a permitir emprender este trabajo del que esta Jornada supone un primer avance a través de un plantel de destacados especialistas españoles y extranjeros.

Información práctica

  • Jueves 7 de junio de 2018, a las 9:00 h.
  • Salón de actos – Aforo limitado
  • Imprescindible inscripción previa en difusion@bne.es
  • Este acto se retransmite en directo desde la web:

Acceso a los videos:

Memoria del mundo: entrega de diplomas.

Diploma Memoria del Mundo

El lunes 28 de mayo el Paraninfo de la Universidad de Salamanca acogió la entrega de diplomas acreditativos de la inclusión en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la UNESCO a diversas instituciones por su trabajo de conservación y difusión de bienes documentales de incalculable valor.

Diploma Memoria del Mundo UNESCO
Margarita Becedas, directora de la Biblioteca Histórica de la Univ. de Salamanca recogiendo el diploma acreditativo

El rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero; la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Josefa García Cirac; el director de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente, y la delegada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Castilla y León, Mar Siles, entregaron este lunes en el Paraninfo los diplomas acreditativos de la inclusión en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la UNESCO a los bienes del Patrimonio Documental Español inscritos en el año 2017.

La distinción ha sido concedida a los Archivos de la Corona de Aragón y Simancas, la Biblioteca Nacional, al Instituto Ramón y Cajal del CSIC, a los propietarios de los archivos de los discípulos del Nobel aragonés, al Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela y otras copias medievales del Liber Sancti Jacobi, entre las que se encuentra la de la Universidad de Salamanca.

Resultado de imagen de codex calixtinus

Con once candidaturas aprobadas por la UNESCO, España forma parte del grupo de países con mayor número de documentos incluidos en este grupo. La inscripción de todos estos documentos en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo supone el reconocimiento de su valor excepcional, su significado universal y refrenda la importancia y relevancia internacional del Patrimonio Documental español y el compromiso de las instituciones culturales y administraciones públicas para seguir trabajando en su conservación y difusión internacional.

 

Los paratextos en los manuscritos.

manuscritos

Ciotti, G. (Ed.) & Lin, H. (Ed.) (2016). Tracing Manuscripts in Time and Space through Paratexts. Berlin, Boston: De Gruyter.

DESCRGAR PDFDESCARGAR EPUB

PARATEXTO: Según la definición en vigor, se considera paratexto cualquier pieza textual o gráfica que mantenga una relación tácita o explícita con el texto que le corresponde, sea para caracterizarlo o legitimarlo, sea para influir en la lectura o interpretación del mismo. Los materiales preliminares -como prólogos o prefacios, títulos, dedicatorias, portadas y frontispicios- han adquirido cierta legitimidad en el campo de la investigación literaria sin que se haya sistematizado todavía un estudio de conjunto que pretenda articular gran variedad de enfoques y planteamientos.

Como constancia del vínculo entre un manuscrito y los textos que contiene, los paratextos documentan muchos aspectos de la vida de un manuscrito: producción, transmisión, uso y recepción. Los estudios exhaustivos de los paratextos son todavía raros en el campo de los estudios manuscritos, y las categorías universales de tiempo y espacio se utilizan para crear un marco común para la investigación y las comparaciones. Las contribuciones en este volumen abarcan tres continentes y un milenio.

Visiones del Juicio Final en la España Medieval.

Visions of the End in Medieval Spain. Whore of Babylon and a King
Whore of Babylon and a King (Apoc. XVII, 1-3). Vitrina 14-1 Beatus, fol. 137v. Madrid, BNE, MS Vitrina 14-1

Williams ,John. Visions of the End in Medieval Spain. Catalogue of Illustrated Beatus Commentaries on the Apocalypse and Study of the Geneva Beatus. Amsterdam University Press. 2017.
DESCARGAR PDF

Nunca antes se habían reunido las veintinueve copias ilustradas de los Comentarios del Beato sobre el Apocalipsis para un análisis comparativo en un único volumen. John Williams, renombrado experto en los Comentarios, ofrece aquí sus consideraciones actualizadas sobre el material, revisando y resumiendo una vida de estudio sobre estos manuscritos sorprendentemente iluminados.

El fenómeno español del Comentario del Apocalipsis, que se remonta a la Alta Edad Media, respondía a diferentes necesidades monásticas en el cambiante contexto de la Edad Media. El volumen también presenta un estudio en profundidad del recientemente descubierto Beato de Ginebra. Siendo uno de los únicos tres Comentarios escritos fuera de la Península Ibérica, este manuscrito sigue de cerca un modelo español pero fue escrito en una escritura beneventana o longobarda (siglos VIII-XIV) y pintado en un estilo completamente diferente al original.

Variaciones en los manuscritos árabes.

Resultado de imagen de Arabic Manuscripts.

Sobieroj, Florian. 2016. Variance in Arabic Manuscripts. Arabic Didactic Poems from the Eleventh to the Seventeenth Centuries – Analysis of Textual Variance and Its Control in the Manuscripts. Berlin, Boston: De Gruyter.

ACCESO AL PDF — ACCESO AL EPUB

En los estudios árabes e islámicos, el tema de las variaciones en general y el de la variación textual en particular no se ha investigado exhaustivamente hasta ahora.
En el presente libro se estudiará la variación de los textos de la «transmisión cerrada» (“closed transmission”), centrándose en un pequeño corpus de poemas didácticos y modelos, con el fin de establecer el grado de estabilidad y cambio del texto permitido por el manuscrito medio. Se identifican las categorías de discrepancia (en relación con los títulos de las obras, el texto, el número de versículos y su secuencia, la disposición de las páginas, el contexto) y los medios de controlarlas en los manuscritos de los poemas; asímismo se dan descripciones detalladas de las copias.
La monografía incluye también una presentación de algunas de las principales características del trasfondo cultural del estudio de la poesía didáctica árabe y de su difusión, en la que la memorización ha desempeñado un papel crucial.
Se ayuda a los lectores, editores y otros usuarios de manuscritos a familiarizarse con los métodos empleados en los manuscritos para controlar las variaciones y se les da una visión general del amplio espectro de la poesía didáctica árabe y de su lugar en la cultura tradicional de aprendizaje en las sociedades islámicas.

 

«Historiae ab initio bellorum civilium» de Lucio Anneo Seneca el Viejo o Retórico

Hallan en Nápoles un manuscrito de Séneca el Viejo que se creía perdido.

La Biblioteca Nacional de Nápoles (sur de Italia) anunció el hallazgo de unos fragmentos de un manuscrito sobre la Historia de Roma de Séneca el Viejo, padre del famoso filósofo, y que ya se consideraba perdido. Este «importante descubrimiento» ha sido posible tras el estudio de un papiro encontrado en la ciudad de Herculano y conservado en los depósitos de la biblioteca napolitana. La filóloga y papiróloga Valeria Pino, investigadora del proyecto europeo Platinum, dedicó un año a la recomposición de los fragmentos de un rollo manuscrito carbonizado y los estudios posteriores han permitido desvelar su contenido y su cronología.

Hallan en Nápoles un manuscrito de Séneca el Viejo que se creía perdido

Este análisis permitió «con certeza» la atribución del texto a la «Historiae ab initio bellorum civilium» de Lucio Anneo Seneca el Viejo o Retórico, padre del célebre filósofo moralista. «Una obra de la que hasta ahora no existía alguna prueba directa en la tradición manuscrita», apuntan desde el Ministerio.

Los fragmentos se encontraban en un papiro romano (P.Erc.1067) de la biblioteca hallada en la Villa de los Pisones de Herculano, una de las urbes, junto a Pompeya, destruidas por la violenta erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

Este texto del padre de Séneca es de naturaleza «histórico-política» y narra los primeros decenios del principado de Augusto y de Tiberio, entre los años 27 a.C y el 37 d.C. Hasta la fecha se creía que el papiro consistía en un discurso político que Lucio Manlio Torquado pronunció ante el senado. La atribución a Séneca, destacan desde el Ministerio, confirma que la biblioteca de la Villa de los Pisones y su biblioteca fueron en la época, hace más de dos milenios, «un vital centro de estudios hasta poco antes» de la destrucción provocada por la erupción.

El director de la Biblioteca, Francesco Mercurio, celebró el hallazgo y destacó que «los papiros carbonizados de Herculano tienen un valor inestimable». Se trata, en su opinión, «de la única biblioteca de la antigüedad que ha durado hasta nuestros días en todo el mundo, aunque no en su totalidad y en parte deteriorada por la erupción volcánica».

Estos rollos, de los que se ha extraído el manuscrito de Séneca el Viejo, «han restituido ya textos griegos fundamentales» como una obra de Epicuro sobre la naturaleza. Por esa razón, Mercurio reclamó que los Papiros de Herculano sean reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Mapa provisional de localidades que tuvieron imprenta incunable

Fuente: Fermín de los Reyes

Mapa provisional que muestra las localidades conocidas que tuvieron imprenta incunable

Este es el mapa provisional que muestra las localidades conocidas que tuvieron imprenta incunable. A los años les faltan signos de interrogación, seguro que hay que revisar datos. Es posible que hubiera más lugares con imprentas, pues contamos con unos 40 incunables de taller desconocido, pero esto es lo que se sabe a día de hoy. De momento, las ciudades con mayor producción son Sevilla y Salamanca, la primera fue Segovia y alguna de las más «raras» son Huete (Cuenca), Coria (Cáceres) o Híjar (Teruel).

 

Manuscritos persas, turcos y árabes: catálogo de la colección

A Catalogue of the Collection of Persian Manuscripts Including Also Some Turkish and Arabic Presented to the Metropolitan Museum of Art New York by Alexander Smith Cochran | MetPublications | The Metropolitan Museum of ArtA Catalogue of the Collection of Persian Manuscripts Including Also Some Turkish and Arabic Presented to the Metropolitan Museum of Art New York by Alexander Smith Cochran. Jackson, A. V. Williams and Abraham Yohannan (1914)


Una colección de manuscritos –veinte de ellos persas, dos turcos orientales y dos árabes– fue presentada al Metropolitan Museum of Art en marzo de 1913 por el Sr. Alexander Smith Cochran, de Yonkers, Nueva York. Esta publicación proporciona información sobre los autores de estos textos y de las imágenes minuciosamente representadas en estas bellas ilustraciones manuscritas.

"Khusrau Seated on his Throne", Folio 64 from a Khamsa (Quintet) of Nizami, Nizami (Ilyas Abu Muhammad Nizam al-Din of Ganja) (probably 1141–1217), Ink, opaque watercolor, and gold on paper
El rey Khusrau Parviz celebra la corte. En el centro, un  hombre barbudo sostiene un papel inscrito en una mano, mientras que un joven aplica tinta a un anillo de foca en la otra. Esta acción probablemente identifica al hombre barbudo como un escriba de la cancillería, o cortesano, encargado de escribir la correspondencia oficial y poner el sello del gobernante. «Khusrau Seated on his Throne», Folio 64 from a Khamsa (Quintet) of Nizami
El segundo poema del Khamsa (Quinteto) de Nizami es un cuento épico romántico sobre el último gran gobernante sasánida, Khusrau II, y su amada princesa armenia, Shirin. Aunque su unión se retrasa por muchas pruebas, tribulaciones y matrimonios intermedios, eventualmente los dos están felizmente casados. Esta pintura representa su matrimonio, enmarcado dentro de una composición arquitectónica cristalina. «Marriage of Khusrau and Shirin», Folio 104 from a Khamsa (Quintet) of Nizami
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca