Lectura, edición académica y creación literaria en el medio digital.

Patrimonio textual y Humanidades digitales, VIII. Lectura, edición académica y creación literaria en el medio digital: una transformación silenciosa en la era de las Humanidades digitales. Pedro M. Cátedra & Juan Miguel Valero (dirs.), Javier Burguillo & Javier Merchán Sánchez-Jara (eds.) Salamanca: IEMYRhd & laSEMYR, 2021. ISBN 978-84-121557-8-5.

TEXTO COMPLETO

En este último volumen de la colección, encontramos catorce trabajos dedicados al estudio de las Humanidades digitales. En sus páginas nos acercamos a un elenco significativo de las últimas tendencias en la investigación sobre esta materia, desde la sociología de la lectura en un entorno digital al análisis del horizonte de uso de los nuevos catálogos y de las bases de datos para la investigación.


Poco a poco se van incorporando más volúmenes de la obra Patrimonio textual y humanidades digitales dirigida por Pedro M. Cátedra & Juan M. Valero. Se pueden descargar a texto completo desde la página del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales o desde el ESTE ENLACE.

  1. La tradición clásica.
  2. Libros, bibliotecas y cultura visual en la Edad Media.
  3. Edad Media.
  4. El Renacimiento literario en el mundo hispánico: de la poesía popular a los nuevos géneros del humanismo.
  5. Las letras del siglo XVII: Archivos, intertextualidades y herramientas digitales.
  6. Confluencias dieciochescas. Cartografías del saber en el siglo ilustrado.
  7. Libros, imprenta y censura en la Europa meridional del siglo XV al XVII.

Génesis de las universidades en Castilla.

Sánchez Tabernero, Manuel. Génesis de las universidades en Castilla. Universidad de Valladolid, 2021. [Trabajo Fin de Grado en Historia, curso 2020-2021. Tutor Carlos Manuel Reglero de la Fuente]

DESCARGAR PDF

Este trabajo abarca el desarrollo de las universidades de Palencia, Salamanca y Valladolid ubicado en su contexto europeo. Veremos cómo el poder real y el poder eclesiástico, tanto a nivel local como papal, cooperan para llevar a cabo una de las obras culturales más transcendentales de la Edad Media. Todo esto focalizado en las universidades castellanas, donde haremos un recorrido histórico desde sus orígenes situados en sus colegios catedralicios hasta el Cisma de Aviñon y el cambio dinástico de los Trastámara.

III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico.

RECUPERAMOS ESTA NOTICIA DEL BLOG dada la proximidad de la celebración de las Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico: 26-27 de mayo.

CONSULTAR PROGRAMA

Las Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico, que celebran su tercera edición, están organizadas por el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN y la Universitat de València y nacieron con la vocación de servir de foro para la presentación y el debate entre especialistas de diferentes instituciones sobre los diversos aspectos de la gestión de las colecciones patrimoniales y especiales en bibliotecas.

Abierto el plazo de inscripción, así como el de presentación de las propuestas de comunicaciones que finaliza el 15 de febrero. Estas jornadas tienen un aforo máximo de 200 personas. La cuota de inscripción es de 30 euros.

Dirigidas a profesionales del ámbito de bibliotecas, archivos, restauración, documentación, investigación, mercado editorial y a todas las personas que estén interesadas en la gestión del patrimonio bibliográfico, las Jornadas se organizan en torno a los siguientes bloques temáticos:

Gestión de la colección:

  • Catalogación/RDA
  • Adquisiciones
  • Valoración y tasación
  • Apoyo al estudio, docencia e investigación
  • Bases de datos especializadas: procedencias, marcas de impresor
  • Expolio, traslados, apropiaciones y robos
  • Formación del bibliotecario de fondo patrimonial

Conservación y restauración:

  • Condiciones medioambientales
  • Edificios e instalaciones. Sostenibilidad en conservación
  • Papel
  • Materiales especiales
  • Encuadernación
  • Manipulación de materiales
  • Catástrofes y planes de emergencia
  • Sostenibilidad en conservación y restauración
  • Evaluación del estado de conservación de las colecciones
  • Los ODS y el patrimonio bibliográfico

Digitalización y bibliotecas digitales:

  • Datos, metadatos y linked data
  • Planes de digitalización
  • Cooperación entre instituciones
  • Propiedad intelectual y patrimonio bibliográfico
  • Preservación digital

Difusión:

  • Exposiciones
  • Mobiliario y tecnologías disponibles
  • Redes sociales y difusión digital
  • Socialización del patrimonio bibliográfico
  • Patrimonio bibliográfico digital abierto y reutilizable

Hebrew Codicology – קודיקולוגיה עברית: versiones definitivas de la obra de M. Beit-Arié

Malachi Beit-Arié (מלאכי בית-אריה; Petaḥ Tiqwá, 1937) es el decano, cuando no el auténtico fundador, de la codicología hebrea. La mayor parte de su formación tuvo lugar en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde se doctoró en 1967 con una tesis dirigida por Gershom Scholem, a su vez el fundador del estudio moderno sobre cabalá.El temprano interés por los códices hebreos de Beit-Arié quedó plasmado en la creación en 1965, junto con Colette Sirat, del Hebrew Palaeography Project cuyo objetivo principal fue en un principio la localización y estudio de los códices que incluían mención explícita bien de la fecha de copia, bien del escriba de modo que resultara posible realizar un estudio histórico fundado de la paleografía y codicología hebrea. A resultas de este trabajo, los miembros del Hebrew Palaeography Project han venido elaborando una base de datos que funciona como catálogo de los códices consultados, SfarData – ספר-דתא, alojada y accesible en la web de la Biblioteca Nacional de Israel (הספרייה הלאומית). Entre ellos se encuentran los hoy conservados en la Biblioteca General Histórica de nuestra Universidad.

Fruto de la labor sostenida a lo largo de casi ya sesenta años, Beit-Arié ha logrado condensar en un manual de referencia, Hebrew Codicologyקודיקולוגיה עברית, el grueso de los avances de la disciplina, ofreciendo una panorámica comprehensiva de todos los aspectos vinculados a la creación de códices manuscritos en hebreo. El enfoque, como deja claro el subtítulo de la obra, es el de la codicología cuantitativa y comparada, como no podía ser de otro modo al hacer uso de los extensísimos datos recopilados en SfarData; de hecho, la metodología cuantitativa es la que auspició el Hebrew Palaeography Project desde su fundación, antes de los estudios programáticos de Carla Bozzolo y Ezio Ornato en 1980, de modo que con justicia la codicología hebrea puede arrogarse cierta primacía en este campo. Uno de los principios que emerge de la obra de Beit-Arié es la clasificación de los códices hebreos medievales en seis grandes zonas geoculturales, representadas en el siguiente mapa (tomado de SfarData):

Hebrew Codicology vio la luz por primera vez en 1981. Desde entonces, la obra no ha dejado de ser ampliada, corregida y actualizada, y muchas de las versiones provisionales en hebreo y en inglés han sido accesibles a través de la página de academia.edu de su autor. Ahora, desde comienzos del 2022, contamos en acceso abierto, y gracias a la colaboración del Centre for the Study of Manuscript Cultures (CSMC) y el Zentrum für nachhaltiges Forschungsdatenmanagement (RDM Centre) de la Universidad de Hamburgo, con las formas definitivas de la versión hebrea e inglesa, esta última traducida por Ilana Goldberg y revisada por Nurit Pasternak.

Directrices sobre las competencias del personal a cargo de fondo antiguo y colecciones especiales

Este documento esboza, a modo de guía, las competencias que debe asumir el personal que trabaja en bibliotecas con colecciones especiales.
Las siguientes directrices se dirigen específicamente al personal a cargo de colecciones especiales con el objeto de facilitarle su propio desarrollo profesional, así como la gestión de sus colecciones de acuerdo con la política de su institución y con las necesidades de los usuarios. En el documento también se traza el marco ético en el cual el personal a cargo de colecciones especiales debe desempeñar sus funciones para cumplir su papel de guardianes de los materiales que constituyen el patrimonio cultural.

Universo Abierto

Committee, IFLA Rare Books and Special Collections Section Standing, et al. Directrices sobre las competencias del personal a cargo de fondo antiguo y colecciones especiales. enero de 2022.

Texto completo

Las bibliotecas son las custodias de la memoria y el patrimonio culturales. Son también las catalizadoras del cambio cultural. Ubicadas dentro de bibliotecas más amplias en depósitos independientes, las bibliotecas con colecciones especiales son los lugares específicos en los que se preserva el patrimonio documental y cultural. No solo merece conservarse el contenido informativo de estos manuscritos, impresos, obras en papel, materiales audiovisuales y objetos, sino también los objetos propiamente dichos, debido a su importancia histórica y cultural. Estas colecciones constituyen la principal finalidad de la biblioteconomía aplicada a las colecciones especiales. En este documento se alude a los diversos objetos culturales custodiados por bibliotecas e instituciones, independientemente de su formato.

Ver la entrada original

Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos

Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos. Castillo Lluch, Monica; Diez del Corral Areta, Elena (editores). Peter Lang International Academic Publishing Group, 2019. DOI 10.3726/b15105

En el libro Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos se dan cita historiadores de la lengua española que, en la mayor parte de los casos, ejercen también como editores de documentos de archivo con el fin de estudiar fenómenos lingüísticos que ya han sido objeto de estudio en el pasado o de explorar otros no tratados hasta aquí, a la luz de nuevos datos a menudo masivos y geolocalizados con precisión.

A través de las páginas de este libro, el lector podrá descubrir cómo el conocimiento de la historia de la lengua española se ha enriquecido considerablemente durante estos últimos años en sus diferentes niveles (fonético-fonológico, grafemático, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático) y cómo se está reescribiendo esta historia gracias a la observación de más datos extraídos de la gran cantidad de documentos de archivo editados con extremado rigor filológico a partir del nuevo siglo.

La representación del territorio en la Europa bajomedieval y moderna.

Constructing and Representing Territory in Late Medieval and Early Modern Europe. Mario Damen ; Kim Overlaet (eds.). University of Amsterdam, 2021.

DESCARGAR PDF

En la historia política y constitucional reciente, los estudiosos rara vez especifican cómo y por qué utilizan el concepto de territorio. En las investigaciones sobre los procesos de formación del Estado y la construcción de la nación, por ejemplo, el término designa sobre todo un área geográfica cerrada gobernada por un gobierno central. Inspirado en las ideas de los geógrafos políticos, este libro explora los significados estratificados y constantemente cambiantes del territorio en la Europa medieval tardía y moderna temprana antes de que la cartografía y la formación del Estado convirtieran las fronteras y los territorios en entidades geográficas más fijas (pero aún cambiantes). Su tesis central es que el análisis de la noción de territorio en un entorno premoderno implica el análisis de las prácticas territoriales: las prácticas que relacionan a las personas y al poder con el espacio o los espacios.

Grid map of the Holy Land c.1321 by Pietro Vesconte, in Marino Sanudo’s Liber Secretorum Fidelium Crucis. British Library, Ms 27376, ff. 188v-189. Public domain image accessible via the British Library Catalogue of illuminated Manuscripts

El libro no sólo examina la construcción y la estructura espacial de los territorios premodernos, sino que también explora su percepción y representación mediante el uso de una amplia gama de fuentes: desde textos administrativos hasta mapas, desde vidrieras hasta crónicas.

Las bibliotecas científicas de la Compañía de Jesús: LAS FARMACIAS

España y el mundo contó los siglos XVI al XVIII, con una red de farmacias, prácticamente desconocida. Era la que tenía la Compañía de Jesús, en sus colegios. Al lado de los laboratorios, había unas bibliotecas, selectas y específicas, que servían de apoyo y consultas, para hacer preparados. Aquí vemos esas grandes desconocidas, que complementan a las otras de los colegios.

En este artículo realizado por Justo Carnicero, investigador del Proyecto Bibliotheca Erasmiana Hispánica (Univ. de Córdoba) y usuario de la Biblioteca Histórica de la Univ. de Salamanca, se trata este interesante tema y podemos encontrar un ÍNDICE DE LOS LIBROS DE FARMACIA DE LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO DE SALAMANCA.

Justo Carnicero Méndez-Aguirre. Las bibliotecas científicas de la Compañía de Jesús: LAS FARMACIAS. Boletín Avriense, núm. 50 (2020), pp. 129-158, ISSN. : 0210-8445.

DESCARGAR PDF

Poder, mecenazgo y producción: el arte del libro en Europa Central (ca. 800-1500) en las colecciones americanas.

Desde el 15 de octubre de 2021 y hasta el 23 de enero de 2022, la Pierpont Morgan Library & Museum de Nueva York acoge una exposición que llevan diez años preparando: Esplendor imperial: El arte del libro en el Sacro Imperio Romano Germánico, 800-1500. La exposición presenta material nunca antes reunido, tratando temas como la retórica visual del poder en los medios del libro, la producción y el mecenazgo de los manuscritos, la relación entre las lenguas vernáculas y las clásicas, y la posición de las ciudades imperiales en los siglos XIV y XV.

La conferencia de Princeton, Power, Patronage, and Production: Book Arts from Central Europe (ca. 800-1500) in American Collections amplía el ámbito de la exposición. Las ponencias abarcan material escrito en checo, alemán, hebreo y latín, realizado para contextos tanto religiosos como no religiosos en los siglos IX, XII y XV. La mayor parte del material en cuestión está inédito; algunas ponencias presentan nuevas miradas a los ejemplos de las obras más destacadas, basadas en descubrimientos de reciente aparición. Los temas incluyen las relaciones en red entre los centros de producción, la representación de los patrones masculinos y femeninos, la cultura impresa temprana y el papel de los libros en los desarrollos clave para la liturgia, la devoción privada, la escritura de crónicas y la ley. PROGRAMA DE LA CONFERENCIA

La conferencia se desarrollará de forma híbrida. To register for the Zoom, please click here.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca