Los colegas de Nota Tironiana hacen hoy un homenaje a los traductores, ya que el 30 de septiembre es el día de homenajear esta profesión tan necesaria en el mundo de la cultura en general y del libro en particular. Así, nos enteramos de que Jerónimo de Estridón, uno de los padres de la Iglesia, que vivió entre los siglos IV y V fue nombrado patrón de los traductores en 1991. Hoy, 30 de septiembre, hace 1600 años que murió y por eso es el Día de la Traducción.
Por eso, este año, la víspera de comenzar un curso atípico, queremos recordar la importancia que tiene la traducción: los estudiantes la practican incansablemente desde el día en que empiezan a estudiar las lenguas clásicas y, para los que nunca han tenido contacto con el griego y el latín, la traducción es la puerta que les permite acercarse a esos autores que parecen tan lejanos.
Se trata de una actividad antigua, que los antiguos romanos practicaron de manera sistemática desde que Livio Andronico decidió verter al latín la Odisea homérica y el teatro griego. Pero el que se ha llevado los laureles hasta el punto de ser nombrado patrón de los traductores en 1991 ha sido Jerónimo de Estridón, uno de los padres de la Iglesia, que vivió entre los siglos IV y V. Pues hoy, 30 de septiembre, hace 1600 años que murió y por eso es el Día…
La Biblioteca Nacional de España ha anunciado que el texto completo de las publicaciones de dominio público de la Hemeroteca Digital ya pueden descargarse en formatos abiertos libres y reutilizables. Gratis, por supuesto.
Desde una nueva página incorporada al portal, es posible descargarse el texto de cada una de las publicaciones y utilizarlos libremente para su análisis, procesamiento o reutilización. Son más de 2000 cabeceras de prensa en dominio público, cuyos números se ofrecen ahora como ficheros descargables.
Disponer de estos los textos permite aplicar sobre ellos tecnologías de procesamiento de lenguaje natural y otras nuevas herramientas propias de las llamadas humanidades digitales, cuyo uso está cada vez más generalizado. Los textos que se ofrecen proceden del reconocimiento óptico de caracteres (OCR) que se realiza en el momento de la digitalización, por lo que pueden contener errores. Mediante su puesta a disposición en estos formatos también se facilita la detección de estos errores y la mejora de los resultados del proceso automático de OCR.
Este nuevo servicio se inscribe en la estrategia general de la BNE para impulsar la investigación y reutilización de su patrimonio digital (materializada en BNElab), y concretamente en una línea específica de trabajo centrada en el análisis, apertura y publicación de los datos que la BNE genera, en formatos abiertos y reutilizables y siguiendo políticas y estándares RISP (Reutilización de la Información del Sector Público). Todos los conjuntos de datos así generados han sido publicados en el portal de datos abiertos de la Administración, datos.gob.es (y con ello también en el Portal Europeo de Datos).
Entre lo publicado y ya disponible se incluyen los grandes conjuntos de datos generados por la BNE, como el Catálogo Bibliográfico y el de Autoridades o la Bibliografía Española, pero también otros de carácter estadístico e institucional. En todos los casos se ha hecho un esfuerzo por transformar los registros en formatos libres, y accesibles para público no estrictamente bibliotecario. De este modo, se ha realizado una adaptación a formatos como JSON, CSV, ODS, TXT o XML. Todos los datos se actualizan periódicamente.
Los dos nuevos conjuntos de datos incorporados como resultado del trabajo con Hemeroteca Digital completan esta línea de trabajo desarrollada en los últimos dos años; suman un total de 278 conjuntos de datos, bibliográficos e institucionales, de gran valor tanto para bibliotecas como para investigadores y reutilizadores en general. No obstante, la iniciativa se plantea como una actividad abierta a la colaboración, un punto de partida para encontrar líneas de experimentación, trabajo y explotación de estos datos, como recurso de valor en campos como el procesamiento del lenguaje natural, la investigación académica o el desarrollo de software.
Desde Venecia, a Dresde y ahora a Londres, la biblioteca del exilio hace su última parada en el Museo Británico. La última instalación del artista y escritor británico Edmund de Waal es un himno a los escritores en el exilio: una “biblioteca” de porcelana con 2.000 libros traducidos
The British Museum, exposición del 27 agosto 2020 – 12 enero 2021
Un pabellón temporal, diseñado como un lugar de diálogo y contemplación, anima a los visitantes a sentarse y leer de una colección de más de 2.000 libros de escritores que han experimentado el exilio de todo el mundo. La biblioteca incluye las obras de casi 1.500 escritores de 88 países en docenas de idiomas. Y sigue creciendo. Casi todos los libros son traducciones, explorando la idea del lenguaje como migración. La biblioteca es de libre acceso, continuando la conexión histórica del Museo Británico con las bibliotecas de los últimos 260 años.
Esta es una historia desde Ovidio a Dante, de Voltaire y Víctor Hugo. Es la historia también del siglo XX. Son los disidentes, poetas y novelistas expulsados de sus países, Ai Qing en China y Czeslaw Milosz en Polonia, Elvira Dones en Albania. Se incluyen otros escritores como Hannah Al-Shaykh del Líbano, Samar Yazbek de Siria y Elizabeth de Waal, la propia abuela de Edmund. En el corazón de esta pieza de Edmund de Waal hay una biblioteca perdida. En 1938, semanas después de la invasión nazi de Austria, la casa de su bisabuelo en la Ringstrasse en Viena fue asaltada y la biblioteca fue incautada y arianizada. La historia de la trágica dispersión de ese hogar formó la base de las memorias familiares más vendidas del Sr. de Waal, “The Hare With Amber Eyes” (2010). “Este es un proyecto que siempre he soñado con hacer”, añade, «se trata del exilio, lo que significa mudarse a otro país, hablar otro idioma»
En las paredes de la biblioteca están inscritos los nombres de las bibliotecas perdidas del mundo, desde la antigua Biblioteca de Alejandría hasta la Biblioteca de la Universidad de Mosul en el Iraq. Todos los libros contienen una etiqueta «ex libris» para que los visitantes escriban su nombre en un libro que les importe.
Junto a los libros cuelga una obra cuádruple del propio De Waal, el salmo I-IV (2019), piezas de porcelana, mármol y acero. Sus arreglos se hacen eco de la composición de la edición del Talmud de Babilonia de Daniel Bomberg del siglo XVI – un texto central del judaísmo – impreso en Venecia y notable por contener el texto hebreo, la traducción al arameo y el comentario en una sola página. La edición Bomberg del Talmud estableció el estándar tanto en términos de diseño de página como de paginación. Antes de la impresión del Talmud, los manuscritos no tenían una división de páginas estándar, y el texto del Talmud generalmente no aparecía en la misma página que los comentarios, que estaban contenidos en códices separados.
La biblioteca del exilio fue mostrada por primera vez en Venecia durante la Bienal de 2019 y luego en el Japanisches Palais en Dresden. Después de su estancia en Londres, todos los libros serán donados a la biblioteca de la Universidad de Mosul con la ayuda de Book Aid International.
A lo largo del recorrido de la exposición se podrá disfrutar de un rico programa de eventos, incluyendo debates y mesas redondas presentadas en colaboración con el PEN inglés sobre los temas planteados por la biblioteca del exilio, y un día de actuaciones musicales gratuitas, películas, charlas, instalaciones y talleres para conmemorar la Semana del Refugiado 2020.
El programa y la exposición han sido apoyados y financiados por la Fundación AKO.
En el marco de las prácticas del Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Salamanca, el alumno Javier Navarro Férez ha trabajado sobre un curioso manuscrito aparecido en un volumen de laOpera Omnia Physico-medica de Friederich Hoffmann (Ginebra 1748), lo cual indica que quien “olvidó” el manuscrito, lo hizo mientras consultaba seguramente una obra afín a sus intereses profesionales.
De el admirable uso de la leche y especialmente de la de burras.
Por Javier NAVARRO FÉREZ
Este manuscrito de cinco páginas en formato cuarto, encontrado dentro del impreso BG/35992, de autor desconocido y que parece haber sido escrito en el s. XVIII, aborda las propiedades de, como el propio autor nos indica, la maravillosa leche de burra.
Al principio del texto encontramos, a modo de título, el enunciado del tratado sobre las propiedades del uso de la leche, y en concreto de la burra, así como una anotación en el margen superior izquierdo con la referencia de un tratado de medicina anterior, en concreto la obra del médico y químico alemán Friedrich Hoffmann ‘Opera Omnia Physico-Medica’ en su sexto tomo, en el capítulo primero titulado ‘De mirabililactisasini’.
La primera parte contiene una descripción de las propiedades inherentes a la leche, independientemente de cual sea su procedencia. Nos habla de los componentes de la leche, y dependiendo de la cantidad que contenga la leche será de una forma u otra, es decir, podrá ser la leche más acuosa, más sólida, etc. También hace el autor unas breves indicaciones sobre qué leche es mejor dependiendo de la dolencia, por ejemplo, aquella que sea muy butirosa, es decir, que contenga mucha manteca podrá ser usada a modo de laxante.
A continuación se dedica el autor a enumerar brevemente las características de todas las leches, dependiendo de su procedencia, incluyendo en esta lista la leche de mujeres, vacas, ovejas, cabras, etc.
Una vez terminada la enumeración de los diferentes tipos de leche, comienza a hablar sobre las propiedades de la leche de burra, de ella dice que de entre todas es la más tenue y la que mayor suero contiene, y que por lo tanto es perfecta para quitar las obstrucciones y atenuar los humores. También añade otras enfermedades que la leche de burra ayuda a atenuar, como por ejemplo; el reumatismo y demás dolores articulares, en cólicos, en situaciones de estreñimiento ya que tiene propiedades laxantes, etc.
Finaliza la enumeración de las enfermedades para las que se puede tomar la leche de burra a modo de medicamento, prosigue el texto con la forma en la que burra ha de estar criada antes de ingerir su leche. Así, la burra ha de sestar sana, no ha de ser muy vieja, sino ser de mediana edad. También afirma que no debe de ser ni muy gorda ni muy flaca, y que a ser posible debe haber parido en el mes de mayo. Además la burra no ha de comer en casa, sino que hay que dejarla pastar libremente, y a ser posible que beba agua de lluvia, y a la hora de dormir que duerma como los caballos.
Por otro lado, indica el autor que es importante saber qué es lo que pasta la burra, ya que dependiendo de lo que paste variará la calidad de la leche. Para ello el autor proporciona una lista de plantas y flores que la burra deberá comer si queremos sacarle todo el beneficio posible a su leche, tales como: ortigas, flores de manzanilla, acacias, etc.
En cuanto a la leche de burra, el autor indica que antes de ingerirla, es preciso tener en cuenta diversas reglas que él mismo nos aporta, tales como: tomar la leche en toda época del año, pero será mejor en primavera o verano; antes de ordeñar la burra se debe desinfectar el recipiente que vayamos a usar en agua hirviendo, lo ideal sería usar un recipiente de boca angosta; tomar la leche en ayunas con el estómago vacío para que haga así mejor su efecto, y no comer hasta pasadas cinco horas, y si fuera necesaria otra segunda dosis, esta será por la tarde; el autor habla también sobre la cantidad que se ha de tomar, y que dependerá de la edad y el estado de salud; para finalizar añade que la leche se deberá tomar durante todo el tiempo que sea necesario, ya que todas estas indicaciones consideran a la leche como si de otra medicina se tratase.
No obstante, también el autor expone una serie de contraindicaciones, pues a veces el uso de la leche de burra puede ser dañino. Por ejemplo, no recomienda tomar leche de burra en los casos de flato, gases o acidez en el estómago, e incluso en situaciones de dolor de cabeza, si se tiene fiebre, etc.
Aunque el texto sea del s. XVIII y ya haya pasado mucho tiempo, la leche de burra sigue siendo un producto muy consumido, si bien a día de hoy no parece útil para quitar el reumatismo o el estreñimiento, pero sí para luchar contra el envejecimiento de la piel. En efecto, al ser su composición muy similar a la de la leche materna, aunque mucho más ligera, es usada hoy en día en cosméticos para hidratar la piel y darle suavidad.
Entre las vitaminas que contiene encontramos las siguientes: A, B1, B2, B6, D, Cy E, todas ellas muy demandadas a la hora de realizar productos que puedan ser usados para prevenir el envejecimiento de la piel, también se pueden encontrar oligoelementos tales como: calcio, magnesio, fósforo, sodio o zinc, a la par que minerales, que no hacen sino reforzar su uso en cosmética. Es por tanto un producto ideal para cuidar nuestra epidermis.
Como ejemplo de su vigencia, citaremos el proyecto de investigación de la Universidad de Salamanca del año 2018, Estudio de los beneficios del consumo de la leche de burra sobre el sistema inmunológico del anciano, dirigido por el profesor Dr. Francisco Javier García Criado y en el que se demuestra que la ingesta de leche de burra puede ayudar a bajar el colesterol en personas ancianas. A continuación podéis ver un resumen y un vídeo-presentación del Proyecto.
El campo de los estudios sobre discapacidad contribuye significativamente a los debates contemporáneos sobre la marginación y la justicia social para las personas con discapacidad. Sin embargo, ¿qué pasa con la discapacidad en el pasado?The Medieval Disability Sourcebook: Western Europeexplora lo que los textos medievales tienen que decir sobre la discapacidad, tanto en su propio tiempo como en el presente.
La obra bíblica «Curación del ciego de nacimiento« (Juan 9, 1-41) escenifica el popular episodio de la curación del ciego . En el relato bíblico, los discípulos le preguntan a Jesús, «¿Quién ha pecado, este hombre o sus padres, para que nazca ciego?» Jesús responde: «Ni éste ni sus padres pecaron, sino que las obras de Dios se manifiestan en él». Este corto pasaje ilustra los conceptos erróneos comunes sobre la discapacidad, es decir, que es el resultado del pecado y necesita remedio, pero también los trastorna al llamar a la discapacidad una «obra de Dios» redentora.
Sin embargo, incluso cuando se trata de redimir la discapacidad, el pasaje ignora las dificultades que experimentan las personas con algunas discapacidades y atribuye la fuente del impedimento a Dios en lugar de a los impedimentos dinámicos físicos, mentales y sociales y construye lo que llamamos «discapacidad». Ninguna de las interpretaciones del pasaje sobre la ceguera del hombre capta la compleja y matizada categoría que representa la discapacidad. En el Libro de Juan y en la obra bíblica, el ciego narra su propia historia de curación y la interpreta para sí mismo y para los fariseos que lo cuestionan. Pero la obra bíblica también pide a los discípulos, y por extensión a la audiencia, que escuchen, interpreten y finalmente «recuerden» (l. 37) al ciego. Para las figuras marginadas por la diferencia corporal, social y mental, los estudios medievales sobre la discapacidad tratan de hacer precisamente eso, y este volumen proporciona un punto de partida para hacerlo.
Este volumen interdisciplinario sobre la Europa medieval combina registros históricos, textos médicos y relatos religiosos de la vida y los milagros de los santos, así como poesía, prosa, drama e imágenes para demostrar las variadas y complicadas actitudes que las sociedades medievales tenían sobre la discapacidad.
Jordi Vidal. Historia del Instituto del Próximo Oriente Antiguo (1971-2012). Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2016. 190 p. (Col·lecció Barcino Monographica Orientalia). ISBN: 9788491682363.
El Instituto del Próximo Oriente Antiguo (IPOA ) de la Universidad de Barcelona ha sido, durante décadas, la principal institución académica dedicada al estudio, la investigación y la promoción del orientalismo antiguo en España.
Tras más de cuarenta años de trayectoria, ha llegado el momento de reconstruir y analizar su historia, desde la creación del Instituto de Estudios Orientales (precedente inmediato del IPOA ) en 1971, hasta el año 2012, momento en el que una nueva generación de orientalistas tomó el relevo de los fundadores en la dirección del mismo. El presente libro sirve como reconocimiento al trabajo llevado a cabo en pos de la construcción de una nueva disciplina, el orientalismo antiguo: una auténtica tarea de visionarios.
Con esta exposición celebran 10 años del proyecto Antiguos Poseedores, un recurso que da a conocer las personas e instituciones propietarios de los libros custodiados en el CRAI Biblioteca de Reserva.
La gran mayoría de los libros conservados en el CRAI Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona procede de los conventos de la provincia de Barcelona, cuyos bienes fueron desamortizados durante el primer tercio del siglo XIX como consecuencia de las leyes de Mendizábal. Asímismo, otras procedencias, como la Universidad de Cervera y distintas donaciones producidas a lo largo del tiempo, han aumentado el volumen y la importancia de la colección. En las páginas de este rico fondo bibliográfico encontramos marcas de propiedad de quienes fueron sus propietarios, tanto instituciones como particulares, que han ido conformando el proyecto Antiguos Poseedores, y ha suscitado un interés cada vez mayor entre investigadores o bibliotecas patrimoniales.
Sin embargo, como ellos mismos apuntan en su blog, el aniversario no se centra únicamente en los grandes (o pequeños) nombres de antiguos poseedores, sino más bien en las huellas anónimas que dejaron en los libros, tanto en sus páginas como bajo la forma de pequeñas sorpresas físicamente independientes: notas manuscritas, cartas, billetes religiosos, poemas, pruebas caligráficas, cuentas, dibujos y objetos diversos. Paralelamente a la inauguración de los Antiguos Poseedores , el CRAI Biblioteca de Reserva se propuso preservar aparte este material, especialmente frágil y susceptible de perderse: las serendipias, el «material anexo» que acompaña a muchos de los volúmenes.[Ver video]
La Biblioteca Nacional de España expone una de las grandes joyas que conserva entre sus fondos, el “Astronomicum Caesareum”, valorado como el libro impreso más espectacular del siglo XVI..
Obra de Petrus Apianus, publicada en 1540 y dedicada al emperador Carlos V. Está considerada una obra maestra de la imprenta y una verdadera obra de arte por el cuidado de su impresión y el valor de sus ilustraciones, siendo el trabajo astronómico más importante antes de la edición de la obra de Nicolás Copérnico “De Revolutionibus orbium coelestium” (1543).
Astronomicum Caesareum resume el conocimiento de Apiano sobre astronomía e instrumentos astronómicos, revelándonos al mismo tiempo un compendio de las ideas sobre astronomía a comienzos del siglo XVI. Este magnífico libro, explica el uso del astrolabio y otros instrumentos utilizados para calcular la posición de los planetas. Para ello el autor recurrió al diseño de discos móviles de papel y coloreados a mano, que crean impresionantes ilustraciones simulando verdaderos astrolabios, siendo el aspecto más llamativo de la obra.
Con esta pequeña exposición, tan sencilla de explicar y tan difícil de entender, vamos a conocer cómo ha evolucionado la representación del Universo y las leyes que lo rigen, vamos a realizar un viaje a las estrellas. Un viaje que nos permitirá profundizar en una época muy interesante de la historia de la ciencia, mostrar muchos aspectos ocultos y así descubrir cómo se fusionan la ciencia y el arte para crear uno de los libros impresos más hermosos de la historia.
La exposición, pequeña en espacio pero grande en contenido, está distribuida en dos áreas: en la antesala del Salón de Lectura y a lo largo del vestíbulo y escalinata de la Biblioteca Nacional de España.
La primera parte situada en la antesala del Salón de Lectura María Moliner está estructurada en torno a la obra principal Astronomicum Caesareum, de esta manera conoceremos el contexto en el que se desenvuelve la obra principal dando a conocer otras obras de Apiano, que aunque menos espectaculares estéticamente, reflejan el pensamiento y las aportaciones de un gran astrónomo y el conocimiento que sobre el Cosmos se tenía en el siglo XVI.
Un momento histórico en el que se inicia la llamada “Revolución científica” y que, a lo largo de dos siglos, originó grandes cambios, entre otros, la modificación de la superficie terrestre y la nueva visión del Universo contribuyendo directamente a la transformación del pensamiento, dominado, hasta ese momento, por las leyes divinas. Se desafió a Dios y a la Iglesia.
Presentar el Universo implica mencionar a algunos de los grandes astrónomos de la historia, como Copérnico, Kepler, Galileo o Newton, mostrar los libros que recogen sus ideas, que transformaron la forma de entender el mundo estableciendo las bases de la ciencia moderna y de nuestro progreso. Investigaciones que rompieron con las estructuras sólidas que habían permanecido inalterables durante muchos siglos, como considerar la Tierra el centro del Universo. Junto a ellos encontramos el nombre de una astrónoma del siglo XVI, María Cunitz, ensalzada como la mujer más erudita en astronomía desde Hipatia de Alejandría, y autora de un libro Urania propitia que supuso la simplificación de las conocidas Tablas rudolfinas de Kepler proporcionando nuevos datos, corrigiendo errores y ofreciendo una solución más elegante al problema de Kepler sobre el movimiento planetario.
Las siguientes vitrinas muestran una serie de obras en las que se enseña cómo ha evolucionado la representación de los cuerpos celestes, pasando de ser Dioses con verdaderos poderes a ser pequeñas luces brillantes en el cielo, las estrellas. Estrellas y planetas que, provistos de una energía interior y una fuerza exterior, nos explican quien manda en el Universo.
La segunda parte de la exposición discurre a lo largo de un recorrido que se inicia en la entrada y escalinata interior de la Biblioteca Nacional de España donde, a través de una serie de paneles, se pueden contemplar algunos de los discos móviles incluidos en el libro de Apiano, Astronomicum Caesareum. Espectaculares en forma y contenido, una belleza visual, que se construye sobre el complejo mundo de las matemáticas.
Comisaria: Carmen García Calatayud.
Información práctica –Del 9 de septiembre al 9 de enero de 2021 Antesala del Salón de Lectura María Moliner (2ª planta) -De lunes a viernes de 11 a 17:30 h. [Sábados y domingos cerrados]. Último pase media hora antes del cierre. Entrada gratuita. -Aforo limitado, máximo: 8 personas. Los pases son cada 15 minutos, tiempo máximo de duración de la visita
Recientemente se ha dado conocimiento de la puesta a disposición del público una nueva base de datos relacionada con las procedencias y los antiguos poseedores de libros. Book Owners Online es una nueva base de datos online de libre acceso que tiene como objetivo construir un directorio de propietarios de libros históricos, para ayudar a responder preguntas como «¿de quién es esta inscripción o placa de libros que tengo delante?», o «¿cómo puedo averiguar si alguien tenía libros, de qué tipo, cuántos, dónde podrían estar hoy?»
En este caso viene nada menos que bajo el nombre de David Pearson, el autor del clásico de 1994 Provenance Research in Book History: a Handbook, que acaba de salir de nuevo en edición ampliada (2019).
Provenance Research in Book History: A Handbook. By Pearson David.New and revised edition. Oxford: The Bodleian Library; New Castle, Delaware: Oak Knoll Press. 2019. xi + 436 pp. . ISBN 978 1 85124 510 9 (UK); 978 1 58456 364 8 (USA).
Los propietarios de libros jugaron un papel esencial en la creación del patrimonio documental que actualmente tanto valoramos. Nuestras bibliotecas, que conservan nuestra memoria colectiva impresa y escrita, se construyeron con innumerables donaciones o compras de individuos a lo largo de los siglos. Los libros que conservaron y valoraron han dado forma a las ideas sobre nuestro legado literario.
Al examinar la información de la página principal nos percatamos que se trata solamente de british owners y que se ha creado a partir de un corpus de antiguos poseedores del siglo xvii («[…] on the library of an English book owner who died between 1610 and 1715»). Se ofrece una breve información biográfica del personaje, noticias sobre sus libros y biblioteca y sobre sus marcas de propiedad (con imágenes).
La nueva base comparte con la Biblioteca General Histórica alguno de los antiguos propietarios de libros.
La última sección de la ficha, la de fuentes y bibliografía, nos ha permitido conocer otra base de datos dedicada a las encuadernaciones heráldicas inglesas(British armorial bindings), que puede resultar de interés para nuestros lectores.
Jones, Barry. Dictionary of World Biography.ANU Press, 2019. ISBN: 9781760463793.DOI: 10.22459/DWB.2020. DESCARGAR LIBRO
La última edición del DWB (2019) tiene el equivalente a 940 páginas completas de texto, más de 8.500 entradas y 910.000 palabras. Cuatro factores determinaron la longitud de las entradas: la probabilidad de que se consultaran con mayor o menor frecuencia, la disponibilidad de material de referencia, el grado de influencia que los temas tenían en nuestra forma de vida (idioma, inventos, medicina, guerra, nutrición, religión, filosofía, información, exploración, entretenimiento, artes, etc.), y el grado de referencias cruzadas a otros temas en el DWB.
Durante más de 60 años he trabajado en ráfagas cortas en mi obra maestra, el Diccionario de Biografía Mundial (DWB). Demuestra mi preocupación, incluso mi obsesión, por darle sentido al mundo para mí y compartir esas ideas con los demás. El trabajo, inevitablemente, es muy personal, incluso semi-autobiográfico, proyectando mi participación en la política, la enseñanza de la historia, los viajes extensos y la absorción en la música, la literatura, las artes, la religión, la filosofía, la ética, y décadas de trabajo con una organización de ayuda en casos de desastre y campañas para reducir la pobreza.