Producción masiva de libros antes de la impresión.

‘Producción masiva de libros antes de la impresión’, conferencia conmemorativa de John Coffin en Paleografía, Escuela de Estudios Avanzados, Universidad de Londres, 8 de junio de 2022.

Conferencia: ‘Mass Production of Books Before Printing’
Impartida por: Professor David D’Avray, FBA, Emeritus Professor of History, University College London
Dirección: The Chancellor’s Hall, First Floor, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU
Fecha: 8 June 2022, 6:00PM – 8:00PM
Attendance is free; registration required.

Registro: https://sas.sym-online.com/registrationforms/iesbooking_12345655/done/
Más información: https://ies.sas.ac.uk/events/john-coffin-memorial-lecture-palaeography
Contacto: IESEvents@sas.ac.uk

III Jornada de Patrimonio Científico: colecciones universitarias y estrategias digitales.

III Jornada de Patrimonio Científico: colecciones universitarias y estrategias digitales
04/MAYO/2022
. [DESCARGAR PROGRAMA]
Lugar: Sala de reuniones del Complejo Peñuelas de San Blas de la Universidad de Salamanca. [Google Maps]
Organiza: GIR CaUSAL y Red de Colecciones Científicas_USAL

Desde el siglo XVI, las colecciones científicas ocupan un papel relevante en la producción y la transmisión de la ciencia en el contexto de la enseñanza universitaria. A la vez que preservan para las generaciones futuras la cultura material e inmaterial vinculada a las comunidades académicas, dichos repositorios sirven a las tres misiones encomendadas a todo centro de educación superior contemporáneo: la enseñanza, la investigación y el compromiso social. Gracias a nuestras valiosas colecciones de Anatomía, Arte, Botánica, Educación, Física, Geología, Ingeniería, Informática o Zoología, el legado conformado por el patrimonio científico de la Universidad de Salamanca proporciona cada curso un amplio repertorio de experiencias de didácticas, investigadoras o de responsabilidad social.

Las colecciones universitarias suscitan muchos interrogantes y una diversidad de acercamientos, tanto en los fundamentos teóricos, como en las estrategias que se emplean para la conservación, la explotación o la difusión pública. Por ello, resulta imprescindible desarrollar un pensamiento abierto que promueva la integración multidisciplinar de las diferentes áreas de conocimiento y que coordine el trabajo sobre las colecciones universitarias bajo unos principios compartidos del respeto al patrimonio cultural y de servicio a la sociedad.

Desde 2019, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la USAL, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, impulsa estas Jornadas que ya van por su tercera edición, comprometiéndose con la salvaguarda del patrimonio científico, técnico y educativo realizado en nuestra institución.
Las III Jornadas, en consonancia con las anteriores de 2021, siguen poniendo en valor la necesidad de planificar una estrategia digital para nuestras colecciones científicas a partir de dos ejes de acción: identificar y describir los nuevos usos de la tecnología en las colecciones de la Universidad de Salamanca y, por otro lado, compartir experiencias que generen cambios positivos en las prácticas digitales.

La época de Nebrija en Salamanca.

En el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, la Sala de la Palabra del Liceo de Salamanca acogerá el ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca” organizado por el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, en colaboración con el Centro de Estudios Salmantinos.

Siguiendo con el V Centenario de la muerte de Nebrija, el Liceo de Salamanca acogerá un ciclo de nueve conferencias programadas entre el 19 de abril y el 12 de mayo, a las ocho de la tarde con entrada libre hasta completar el aforo.

Los interesados en el libro antiguo y la imprenta incunable tienen su cita el miércoles 11 de mayo, con la conferencia a cargo de María Eugenia López Varea titulada El enredijo de la imprenta incunable de Salamanca y Antonio de Nebrija, que abordará la estrecha vinculación de Elio Antonio de Nebrija con la imprenta de Salamanca y cuyo contenido la propia conferenciante resume así:

«Durante unos años, Nebrija ejerció su magisterio en sus Estudios Generales y, en consecuencia, su producción escrita, destinada a la docencia universitaria, necesitó ser reproducida en las imprentas establecidas en la ciudad. La relación de Nebrija con éstas llegó a ser tan estrecha que, incluso cuando ya no residía en Salamanca, seguía editando sus obras en ellas. Con el paso del tiempo, los nombres de los impresores que regentaron dichos talleres fueron desapareciendo de la memoria colectiva, pero no así el del propio Nebrija, que se vio acrecentado por su magna obra. De tal manera que, cuando ya nadie recordaba el nombre de los impresores y editores de las imprentas de Salamanca, donde Nebrija había publicado durante el siglo XV, fueron dos de las obras más representativas del Nebrisense las que acabaron prestando el suyo para denominar dichos talleres anónimos.»

María Eugenia López Varea es Licenciada en Geografía e Historia, por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos, especialidad de Patrimonio Bibliográfico y Doctora en Ciencias de la Documentación, por la misma Universidad.
Es profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de Historia del Libro en las Facultades de Filología y de Ciencias de la Documentación.
Así mismo, es bibliotecaria de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, e integrante del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico (GTPB) de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN).
Forma parte de varios proyectos de investigación centrados en el patrimonio bibliográfico. Ha participado en seminarios y congresos nacionales e internacionales, y sus publicaciones se centran en la historia del libro y de la imprenta, con especial atención a los impresos incunables.

Los libros y las lenguas de Alfonso X el Sabio.

El 23 de noviembre de 2021 se cumplieron los ochocientos años del nacimiento de un rey singular, Alfonso X, rey de Castilla y León (1252-1284), el único de los reyes ibéricos al que la posteridad ha concedido el sobrenombre de Sabio.

Son varias las instituciones que han homenajeado este evento con exposiciones y conferencias. Recordemos la realizada en la Universidad de Salamanca, Arquitecto de historias: Alfonso X y el saber histórico en la Edad Media o la realizada por la Biblioteca Nacional Los libros del rey Sabio. que acaba de finalizar (aunque todavía se puede visitar de manera virtual).

Dentro de estos homenajes recogemos el discurso «Los libros y las lenguas de Alfonso X el Sabio», pronunciado en el Instituto Cervantes de Palermo por Inés Fernández-Ordóñez, catedrática de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española.

La conferencia ofrece un panorama de los libros que ordenó componer el rey Sabio, las lenguas en que se escribieron y los motivos, fundamentalmente políticos, por los que emprendió esa amplia empresa cultural.

Inés Fernández-Ordóñez es especialista en la dialectología, actual e histórica, del español y se interesa sobre todo por la variación gramatical. Dentro de esta última faceta dirige el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, que ha formado con la colaboración de sucesivas generaciones de alumnos. Sus investigaciones se centran también en la edición crítica de textos medievales y en el estudio de los textos históricos y cronísticos de la Edad Media Peninsular, sobre todo los producidos bajo el patronazgo de Alfonso X el Sabio: la Estoria de España y la General estoria (ambas escritas en torno a 1270-84). A estas dos líneas de trabajo cabe añadir el estudio de la figura, ideas y escuela de Ramón Menéndez Pidal, en el marco del cual coordina el proyecto de edición digital de su fichero lingüístico

Poder, mecenazgo y producción: el arte del libro en Europa Central (ca. 800-1500) en las colecciones americanas.

Desde el 15 de octubre de 2021 y hasta el 23 de enero de 2022, la Pierpont Morgan Library & Museum de Nueva York acoge una exposición que llevan diez años preparando: Esplendor imperial: El arte del libro en el Sacro Imperio Romano Germánico, 800-1500. La exposición presenta material nunca antes reunido, tratando temas como la retórica visual del poder en los medios del libro, la producción y el mecenazgo de los manuscritos, la relación entre las lenguas vernáculas y las clásicas, y la posición de las ciudades imperiales en los siglos XIV y XV.

La conferencia de Princeton, Power, Patronage, and Production: Book Arts from Central Europe (ca. 800-1500) in American Collections amplía el ámbito de la exposición. Las ponencias abarcan material escrito en checo, alemán, hebreo y latín, realizado para contextos tanto religiosos como no religiosos en los siglos IX, XII y XV. La mayor parte del material en cuestión está inédito; algunas ponencias presentan nuevas miradas a los ejemplos de las obras más destacadas, basadas en descubrimientos de reciente aparición. Los temas incluyen las relaciones en red entre los centros de producción, la representación de los patrones masculinos y femeninos, la cultura impresa temprana y el papel de los libros en los desarrollos clave para la liturgia, la devoción privada, la escritura de crónicas y la ley. PROGRAMA DE LA CONFERENCIA

La conferencia se desarrollará de forma híbrida. To register for the Zoom, please click here.

Primeros Libros de las Américas, Impresos americanos del siglo XVI en las bibliotecas del mundo.

El proyecto Primeros Libros de las Américas. Impresos americanos del siglo XVI en las bibliotecas del mundo, del cual la Biblioteca Lafragua es socio fundador y coordinador, ofrecerá el día 10 de diciembre un programa de tres conferencias en el marco de su reunión anual de socios participantes. El evento es gratuito y se dará certificado de asistencia.

ENLACE DE REGISTRO Y ASISTENCIA

La Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca participa en este proyecto con 11 libros. 

PROGRAMA viernes 10 de diciembre (horario de México):

  • 09:30 am   Video: Presentación del Proyecto Primeros Libros de las Américas
  • 10:00 am   Demostración: Presentación del nuevo sitio web del proyecto
  • 10:30 am   Conferencia: Una nueva tipobibliolografía: la imprenta en México en el siglo XVI, Dra. Guadalupe Rodríguez Domínguez, Facultad de Ciencias Sociales yHumanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)
  • 11:00 am   Descanso
  • 11:15 am   Conferencia: Previniendo la “herejía”: publicación en el México del siglo XVI, Dr. Albert A. Palacios, LLILAS Benson Colecciones y Estudios Latinoamericanos, The University of Texas at Austin (Estados Unidos)
  • 11:45 am   Descanso
  • 12:00 pm   Conferencia: La «Opera Medicinalia» (1570) de Francisco Bravo, Dr. José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

El proyecto Primeros Libros de las Américas está construyendo una colección digital de impresos mexicanos del siglo XVI. Estas obras son importantes porque representan las primeras impresiones en el Nuevo Mundo y proporcionan fuentes primarias para estudios enfocados en una variedad de sujetos académicos. De los aproximadamente 220 títulos que se conoce que han sido impresos, se sabe que 136 títulos han sobrevivido hoy en día.

En este proyecto participan diversas instituciones alrededor del mundo; entre ellas se encuentran la Biblioteca Palafoxiana (Puebla, México), la Biblioteca Lafragua (Puebla, México), la Biblioteca Franciscana (Cholula, México), la Benson Latin American Collection (Texas, EUA), la Cushing Library (Texas, EUA) y la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid, España).

La Universidad de las Américas alberga digitalmente 57 títulos de la colección de Primeros Libros de las Américas. Los datos publicados en este sitio fueron autorizados por el proyecto para tenerlos disponibles desde nuestra propia biblioteca.

Las manos que escribieron la Biblia y la Inteligencia Artificial que ayuda a entenderlas.

The Hands that Wrote the Bible: Digital Palaeography and Scribal Culture of the Dead Sea Scrolls es un proyecto ERC que lidera Mladen Popović en el Qumran Instituut de la Universidad de Groningen. En él se unen especialistas en hebreo y arameo con ingenieros y químicos para dilucidar los manuscritos del Mar Muerto usando todas las herramientas hábiles.

Sin duda, el mayor logro por el momento del equipo que trabaja en el proyecto es la exitosa aplicación a los manuscritos de Qumrán del análisis paleográfico digital, un conjunto de herramientas que operan con inteligencia artificial, y que ha permitido a los investigadores distinguir empíricamente dos escribas en el Gran Rollo de Isaías. El artículo fue publicado el pasado 21 de abril y es accesible en abierto; de él ya se han empezado a hacer eco algunos medios de comunicación (como este, este o este), aunque es esperable que en los próximos días más periódicos decidan reiterar las mismas preguntas. Extrañamente, las novedades concernientes a los hallazgos de Qumrán siguen encontrando su hueco en los medios generalistas.

A comienzos de abril, entre el 6 y el 8, se celebró, acogida por la Universidad de Groningen, la conferencia Digital Palaeography and Hebrew / Aramaic Scribal Culture, organizada por el proyecto de M. Popović y que se pudo seguir a través de Zoom. Ahora los organizadores han subido a YouTube la mayor parte de las intervenciones, que son también accesibles directamente a través del programa. En ella se pudieron atender, junto a las novedades de M. Popović, enfocadas en la cultura de los copistas, las explicaciones de todo el equipo técnico (Lambert Schomaker, Maruf Dhali, Hans van der Plicht, etc.). 

Pero la conferencia, y de ello dan cuenta los vídeos, no quedó ceñida al proyecto que la auspiciaba, y los organizadores tuvieron el buen tino de invitar a representantes de otros proyectos que en este momento están trabajando en temas afines. A modo de ejemplo, Isabelle Marthot-Santaniello expuso el estado actual de D-Scribes, un proyecto centrado en la paleografía de papiros griegos y coptos, mientras que James Moore presentó los avances del proyecto ELEPHANTINE, que estudia y edita todos los textos de la pequeña isla del Nilo independientemente de la lengua o la época. También hubo lugar para enfoques más alejados del paradigma de las humanidades digitales, mostrando que intervenciones excelentes, como las de Elvira Martín Contreras o Judith Olszowy-Schlanger, no han perdido ni interés ni vigencia.

Clásicos de Grecia, Roma y la India para un mundo cambiante

Clásicos de Grecia, Roma y la India | Biblioteca Pública de Salamanca | Junta de Castilla y León

El Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca participa en el ciclo de conferencias ‘Clásicos de Grecia, Roma y la India para un mundo cambiante’ de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, que tendrá lugar a las 20 horas, todos los lunes desde el 14 de enero hasta el 18 de febrero en la Casa de las Conchas.

Entrada libre hasta completar el aforo.

  • 14 de enero: La modernidad épica de  la  Odisea. Carlos García Gual  de Universidad Complutense de Madrid
  • 21 de enero: La epopeya global. El Mahābhārata: epos, tragedia y dharma en la literatura india. Francisco Rubio Orecilla de la Universidad de Salamanca.
  • 28 de enero: La Teogonía de Hesíodo: Eros y violencia en la gran familia divina. Marco Antonio Santamaría Álvarez de la Universidad de Salamanca.
  • 4 de febrero: Un desconocido imprescindible: Varrón y la obra de la cultura latina. Agustín Ramos Guerreira de la Universidad de Salamanca.
  • 11 de febrero: El Pro corona de Demóstenes. Retórica y política. Francisco Cortés Gabaudan de la Universidad de Salamanca.
  • 18 de febrero: El Arte de amar de Ovidio en los tiempos de First dates. Juan Antonio González Iglesias de la Universidad de Salamanca

 

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca