El papel de los ‘Archiveros Ciudadanos’ en EE.UU durante la pandemia.

Citizen Archivist | National Archives

Citizen Archivists Triple Contributions to National Archives Catalog During Pandemic. Facebook Twitter By Victoria Macchi | National Archives News. National Archives News, 2020.

Ver artículo original


La iniciativa Citizen Archivist es un programa de voluntariado que consiste en examinar documentos de registros disponibles en línea para etiquetarlos con palabras clave, hacer comentarios o transcribir documentos, tareas que facilitan su búsqueda y permiten que más personas e investigadores encuentren documentos relevantes para su investigación.

Con el distanciamiento social durante la pandemia de COVID-19 en Estados Unidos, los ‘Archiveros Ciudadanos’ están haciendo una contribución importante para aumentar el acceso a los registros históricos, triplicando el número de páginas que están etiquetadas y transcritas cada una semana en el Catálogo de Archivos Nacionales en línea.

Pero los ciudadanos no están solos en esta misión: los miembros del personal de los National Archives, especialmente aquellos que se encuentran trabajando en sus casas en lugar de estar en las oficinas trabajando con los registros en persona, están ayudando en el etiquetado y la transcripción después de que la institución implementase el teletrabajo a casi el  100 por ciento de la plantilla el pasado 23 de marzo.

Ese esfuerzo ha puesto a disposición decenas de miles de páginas para búsquedas más exhaustivas, ayudando a los Archivos Nacionales en su misión de proporcionar acceso a los registros históricos de Estados Unidos.

FUENTE: Universoabierto.org

Proyecto «La Escuela de Salamanca» (Die Schule von Salamanca)

[ACCEDER]

El significado de la Escuela de Salamanca, en la elaboración de conceptos claves en la temprana Edad Moderna para el Derecho, la Política, la Religión y la Moral, ha sido reconocido por parte de la Filosofía, la Historia del pensamiento político, la Ética, así como la Historia del Derecho.

Su importancia se ha manifestado no sólo dentro del pensamiento de la Monarquía Española en los siglos XVI y XVII a lo largo de su inmenso territorio (desde Madrid hasta México pasando por Manila), como también, en los debates sobre Derechos Humanos, el Derecho Internacional, los principios de la Economía, hasta el impacto que tuvo más allá de sus «fronteras confesionales», en la cultura universitaria protestante del antiguo Sacro Imperio.

La inmensa labor desarrollada por la Escuela de Salamanca ha sido abordada desde diferentes aspectos por especialistas de varias disciplinas (filósofos, legistas, historiadores y teólogos). No obstante, esta serie de esfuerzos individuales, por lo general, han permanecido aislados e inconexos, lo que condujo a una fragmentación de los discursos académicos, y a la imposibilidad de plantear cuestiones metódicas generales.

El proyecto «La Escuela de Salamanca: Una Colección Digital de Fuentes y un Diccionario de su Lengua Jurídica-Política», comenzó su andadura a partir del año 2013 como un proyecto de investigación de la Academia de Ciencias y Literatura de Maguncia (Akademie der Wissenschaften und Literatur Mainz), dentro del marco del programa de proyectos de investigación de larga duración, financiado por la Unión de Academias de Ciencias Alemanas (Union der Akademien der Wissenschaften). Su objetivo consiste precisamente en brindar a la comunidad científica una herramienta necesaria para reconstruir los pensamientos y reflexiones de esta Escuela, a partir de las distintas tradiciones disciplinares, y en su contexto histórico.

El proyecto, con una duración de 18 años, con sucesivas evaluaciones, estuvo organizado en su origen en tres etapas:

  1. En primer lugar, digitalizar en alta calidad una serie de más de 120 obras de la Escuela de Salamanca de los siglos XVI y XVII (actualmente hay digitalizadas 116), con reconocimiento de texto que permite la posibilidad de hacer búsquedas en las versiones electrónicas. [ACCEDER AQUI]
  2. En segundo lugar, confeccionar un diccionario histórico elaborado a partir de esas fuentes, en forma electrónica que permite el acceso directo a las mismas fuentes. [ACCEDER AQUI]
  3. En la tercera etapa, una vez concluida la confección de las voces, la publicación del diccionario en forma impresa. Además, en esta etapa se podrán consultar artículos biográficos sobre los autores de la colección de fuentes del proyecto «La Escuela de Salamanca». [ACCEDER AQUI]

Es importante señalar que en el proceso de selección de las obras del corpus como también de las voces del diccionario, se ha tomado en consideración un criterio histórico, prestando especial atención a la representación de discursos tanto europeos como coloniales. Las obras seleccionadas, al igual que el diccionario, estarán disponibles en internet, y así la comunidad científica internacional, podrá acceder de manera simultánea a estas herramientas fundamentales de investigación. De esta forma, la investigación sobre la importancia y el significado histórico de la Escuela de Salamanca, tendrá, por primera vez, acceso a un corpus de texto común y dispondrá de un marco de referencia intelectual para el análisis histórico y la discusión interdisciplinar. Con este proyecto se espera dar un nuevo aporte a la investigación de la Escuela de Salamanca y su influencia en la construcción de la teoría política y el derecho en la Edad Moderna.

Locus amoenus : el lugar del disfrute

Boletín de recomendaciones del Servicio de Bibliotecas de la USAL

Desde el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca hemos estado trabajando para lanzar un boletín de recomendaciones culturales, coordinado por Ángel Poveda. Dirigido a la comunidad universitaria, tendrá una periodicidad mensual y en él pueden colaborar tanto bibliotecarios como profesores, alumnos y resto del Personal de Administración y Servicios.

Aquí os presentamos la web y primer número de la revista de recomendaciones Locus amoenus (el lugar del disfrute, en la tradición literaria medieval). Os invitamos a participar en el siguiente número.

Los títulos y nombres que aparecen en las reseñas son hiperenlaces que amplían la información, enviando a nuestro catálogo para localizar los ejemplares de las obras reseñadas, así como a otras fuentes de información sobre autores y obras. También enlaza con youtube para poder escuchar la música y los vídeos recomendados.


Cualquier miembro de la comunidad universitaria puede suscribirse o enviar sus colaboraciones enviando un mail a bibbiol@usal.es.  Sería medio folio, a doble espacio en Times New Roman tamaño 18, acompañado por su nombre y apellidos.

 

La gran estafa de los manuscritos de la Biblia del mar Muerto.

Recuperamos para nuestro blog un interesante artículo publicado el pasado 9 de abril en la revista National Geographic, donde se hacen eco de la investigación que ha demostrado que los fragmentos de los manuscritos de la Biblia del mar Muerto que se exhiben en el Museo de la Biblia de Washington DC se escribieron en la era contemporánea. [Ver ARTICULO]

La gran estafa de los manuscritos de la Biblia del mar Muerto

En el cuarto piso del Museo de la Biblia, en Washington D.C., una gran exposición permanente cuenta la historia de cómo las antiguas escrituras se convirtieron en el libro más popular del mundo. En el corazón de esta gran exhibición, se encuentra una de las piezas más preciadas del museo: fragmentos de los manuscritos del mar Muerto, antiguos retazos de texto que incluyen las copias más antiguas de la Biblia hebrea que han sobrevivido hasta nuestros días.

Pero hace unos días, un equipo independiente de investigadores, cuyo trabajo financió el mismo museo, anunció que los 16 fragmentos de los manuscritos del mar Muerto que se exhiben son falsificaciones modernas que engañaron a coleccionistas, al mismísimo fundador del museo y a algunos de los principales expertos bíblicos del mundo. Así lo explicaron los propios investigadores en una conferencia académica convocada por el mismo museo.

La gran estafa de los manuscritos de la Biblia del mar Muerto

En un informe exhaustivo de más de 200 páginas, el equipo de profesionales, dirigido por Colette Loll, investigadora de fraudes artísticos, llega a la conclusión de que, aunque es probable que los fragmentos estén hechos con cuero antiguo, fueron escritos en tiempos modernos y modificados para que se parecieran a los manuscritos del mar Muerto reales. Estos fragmentos fueron manipulados con un objetivo claro: engañar”, afirma Loll.

Los nuevos hallazgos no dejan duda sobre la autenticidad de los 100.000 fragmentos reales de los manuscritos del mar Muerto, cuya mayoría se encuentran en el Santuario del Libro, una sección del Museo de Israel en Jerusalén. En cambio, los hallazgos del informe plantean graves interrogantes sobre los fragmentos de los manuscritos del mar Muerto ‘post 2002’. Son unas 70 secciones del texto bíblico que entraron en el mercado de antigüedades después del año 2000. De hecho, incluso antes de que este informe viniera a corroborarlo, algunos académicos ya creían que la mayoría o todos los fragmentos posteriores a 2002 eran falsificaciones modernas.

“Cuando uno o dos fragmentos son falsos, sabes que lo más probable es que todos lo sean, ya que proceden de las mismas fuentes y básicamente tienen el mismo aspecto”, afirma Årstein Justnes, investigador de la Universidad de Agder en Noruega que ha llevado a cabo un proyecto llamado ‘Lying Pen of Scribes’, que rastrea los fragmentos posteriores a 2002.

Un viaje por la verdad.

Tras el descubrimiento de los Pergaminos del Mar Muerto a finales de los años 40 y principios de los 50, los académicos e instituciones trabajaron diligentemente para adquirir, organizar y autentificar los manuscritos recién descubiertos (algunos completos y muchos en fragmentos). Además, durante ese mismo tiempo -aprovechando la expectación generada por los asombrosos descubrimientos- se intentaron vender fragmentos falsificados. Incluso los primeros eruditos involucrados -como Roland de Vaux- recuerdan haber visto fragmentos falsificados en los años 50. [Roland de Vaux, «Historique de découvertes», en Le Grottes de Murabba’at: Texte, eds. Pierre Benoit, Józef T. Milik, y Roland de Vaux, DJD 2:1 [Oxford: Clarendon, 1961], 3-8)]

Este aspecto menor y en gran parte olvidado de la historia de los Pergaminos del Mar Muerto recibió una atención renovada tras la aparición, desde 2002, de varias docenas de fragmentos adicionales en el mercado de antigüedades; fragmentos que han acabado en las colecciones de universidades, museos y coleccionistas privados, resultando falsos en muchos de los casos.


Actualización del 28/05/2020: Un equipo internacional de investigadores ha descubierto mediante el uso de imágenes mulitespectrales letras y palabras en algunos fragmentos de manuscritos que se conservan en la Biblioteca John Rylands de Mánchester.

VER ARTÍCULO COMPLETO AQUI

La colección de grabados de la BNE

La colección de grabados  de la Biblioteca Nacional de España se puede considerar una de las más importantes del país, tanto por su cantidad como por su calidad. Conserva obras de los mejores artistas, desde finales del siglo XV hasta la actualidad.

[ACCEDER A LOS GRABADOS DIGITALIZADOS]

A través de estas obras se pueden estudiar los diferentes estilos artísticos desde el último gótico hasta las últimas tendencias del grabado actual y las diferentes técnicas del grabado desde la xilografía hasta las nuevas técnicas digitales, pasando por las técnicas calcográficas, la litografía, la serigrafía, las técnicas aditivas y las técnicas digitales.

Están representadas las principales escuelas del grabado, principalmente europeas, destacando la colección de grabado español. Esta colección, especialmente, se continúa incrementando, gracias a la Ley de Depósito Legal y a las donaciones de editores de obra gráfica, talleres y artistas individuales.

La temática es de lo más variado: un apartado importante son estampas religiosas y mitológicas, históricas, grabados que reproducen cuadros, vistas de ciudades y paisajes; arquitectura y ornamentación, tipos y trajes, retratos, escenas de género, etc.

Historia de la colección

En 1868 el Estado adquiere la colección de grabados, dibujos y libros con grabados que a lo largo de su vida había reunido el pintor Valentín Carderera destinándola a la Biblioteca Nacional Con este motivo se crea entonces una Sala de Estampas donde se conservarían estas obras y las del mismo género que había dispersas por la Biblioteca. A este fondo Carderera se unieron las estampas sueltas y las que había en libros con grabados en la antigua Biblioteca Real.

En 1880 se compran a José María Galván una serie de dibujos y pruebas de estado de sus estampas más famosas. El mismo año el sobrino y heredero del pintor Manuel Castellano vende a la Biblioteca cerca de seis mil grabados que habían pertenecido a este gran coleccionista. En 1904 ingresan las estampas y libros con grabados de la llamada Colección Izquierdo que Eugenio Izquierdo había comprado en París.

Otras donaciones muy importantes son las de grabados de Ricardo Baroja en 1910 y en 1951 la viuda de Mariano Fortuny Madrazo lega a la Biblioteca Nacional una carpeta con grabados de su marido y otra de Mariano Fortuny Marsal, estampados por el primero.
En 1968, junto con la biblioteca del coleccionista Juan Sedó Peris Mencheta, se compraron sus dibujos y grabados de temas cervantinos. En 1975 ingresan en la Sección dos colecciones muy importantes de estampas de devoción: la que donó D. Florentino Zamora y la que se compró a la muerte de D. Isidro Albert.

En el año siguiente, 1976, la Calcografía Nacional entrega un centenar de estampas de artistas contemporáneos como Cuní, Echauz, Prieto Nespereira, Marcoida, etc. Al mismo tiempo se siguen comprando grabados antiguos: en 1963, 125 estampas japonesas del siglo XIX, en 1985 las «Camere sepolcrali degli antichi» de Piranesi y «L´Espagne a vol d´oiseau» de Alfred Guesdon, en 1986 la segunda edición de «Los Proverbios» de Goya y la séptima de «Los Desastres», en 1988, las ediciones quinta y décima de «Los Caprichos», etc. Asimismo, se compraron grabados de artistas contemporáneos, entre los que destacan algunas obras de Picasso, Dalí, Miró, Tàpies, Chillida, Millares, Alberti y otros muchos.

A través del Depósito Legal han ingresado libros con grabados originales o álbumes muy importantes; entre éstos habría que destacar la «Tauromaquia» de Picasso, el «Cantic al Sol» ilustrado por Joan Miró, «Caminos» de A. Machado, ilustrado por Redondela, «La vida del Lazarillo», ilustrado por Pelayo, «Variaciones sobre el Entierro del Conde de Orgaz» por Alberti, «Aguafuertes» de Solana, etc.

También se ha conseguido que muchos grabadores hagan importantes donaciones de su obra y gracias a ello la Biblioteca Nacional cuenta en estos momentos con una importante colección de grabado español contemporáneo. La colección continua incrementándose con donaciones de artistas y coleccionistas, cambios de duplicados, obras ingresadas por Depósito Legal y adquisiciones de todo tipo de materiales gráficos tanto antiguos como modernos.

También puede interesar:

Transcripción de pliegos poéticos del siglo XVI : trabajo colaborativo de la BNE

Aqui comiençan dos roma[n]ces con sus glosas - Búsqueda de Google

La Biblioteca Nacional de España estrenó la semana pasada (4 de mayo) un nuevo proyecto dentro de su plataforma ComunidadBNE, pensada para el trabajo colaborativo en el enriquecimiento de sus colecciones y desarrollado en colaboración con Red.es.

En esta ocasión se propone un proyecto de transcripción del documento de 1560, Aqui comiençan dos roma[n]ces con sus glosas, que permitirá poner el texto a disposición de todos en nuestra Biblioteca Digital Hispánica, para su búsqueda y localización.

Información relacionada

El documento es un ejemplo de los llamados pliegos poéticos, una variedad de los pliegos sueltos (conocidos también como “de cordel” por su forma más habitual de distribución), que fueron el género editorial más popular de todos los que se imprimieron entre los siglos XVI y XVIII. Son, además, muy representativos de la lírica del momento, especialmente de la popular (romances, coplas, villancicos), por lo que su contenido ha sido muy estudiado por los especialistas en la literatura de este periodo. Se trata de documentos de poca extensión, impresos generalmente en formato 4º (lo que hoy vendría a ser una cuartilla) y concebidos para ser vendidos sin encuadernar y a un precio modesto, por lo que eran accesibles para una parte de la población que no podía acceder a otro tipo de productos literarios.

Aqui comiençan dos roma[n]ces con sus glosas - Búsqueda de Google

Dentro de los pliegos poéticos, destacan por su interés y antigüedad los que, sobre todo en el siglo XVI (aunque existe algún ejemplo del XV), fueron impresos con tipografía gótica y que se conocen generalmente como “pliegos góticos”. La edición que se propone en este proyecto consta de dos romances con contenido heredero de los cantares de gesta del ciclo carolingio, como se observa en el personaje de Durandarte. Presenta el texto a dos columnas, algo muy frecuente en estos documentos, y un grabado xilográfico en la primera página, también muy característico de este producto editorial.

En el proyecto de ComunidadBNE, se han marcado previamente las áreas de transcripción para facilitar la tarea; también se han especificado las pautas de transcripción recomendadas (en el propio proyecto y en un pequeño videotutorial), para adaptar la ortotipografía a usos actuales y así facilitar la búsqueda y recuperación del texto transcrito.


ComunidadBNE dispone además de otros proyectos abiertos a la colaboración, mediante la transcripción y etiquetado de diversos materiales, como carteles de teatro, fotografías o registros de grupos musicales. Muchas historias, escritas entre nuestras colecciones, aún están por descubrir. 

La pequeña biblioteca de la imprenta.

The Custodial Library: a new digital exhibition | Custodia Terrae Sanctae
 

DESCARGAR CATÁLOGO

 

La nueva exposición digital titulada «The Printer’s Small Library. Books, Reference Works, and Handbooks on the Shelf of the Franciscan Printing Press in Jerusalem» acaba de ser inaugurada en  el sitio de la Biblioteca de la Custodia el pasado 19 de mayo de 2020.

La exposición, comisariada por Pierfilippo Saviotti, se centra en la colección de manuales y libros de referencia necesarios para el trabajo de la Imprenta Franciscana de Jerusalén, fundada en 1847 por los Frailes Menores de la Custodia.

Según ha manifestado el comisario de la exposición, el objetivo de la misma es presentar algunos de los textos que han formado parte de la biblioteca de la imprenta franciscana, actualmente conservada en la colección «Franciscan Printing Press» de la Biblioteca General de la Custodia de Tierra Santa en Jerusalén. Principalmente manuales y colecciones de muestras, los libros aquí expuestos eran indispensables para los frailes-impresores, que cada día tenían que hacer frente a problemas en el aspecto técnico, gráfico o productivo, así como en la búsqueda de los personajes o en el mantenimiento de las máquinas.

El recorrido de la exposición se divide en siete secciones :

  1. STORIA DELLA STAMPA
  2. MANUALI DELLE TECNICHE E DEI MESTIERI DELLA STAMPA
  3. L’ENCYCLOPÉDIE RORET
  4. MACCHINE TIPOGRAFICHE
  5. CAMPIONARI E CATALOGHI
  6. GRAFICA E MISE EN PAGE
  7. LEGATORIA

Tras una introducción histórica con un texto de Steinberg, que esboza los altibajos de la difusión de la imprenta, encontraremos textos más técnicos como manuales tipográficos, libros sobre la descripción y el uso de las imprentas, pero también colecciones de muestras y libros sobre la gráfica y sobre la encuadernación.

La Imprenta Franciscana fue fundada el 14 de julio de 1864 gracias al apoyo de Fr. Sebastiano Frötschner y Fr. Barnaba Rufinatscha, enviados por el Comisariado de la Tierra Santa de Viena, que iniciaron esta actividad. En su nacimiento, durante el Imperio Otomano, los franciscanos necesitaban su propia imprenta para poder hacer circular fácilmente libros como gramáticas o catecismos para la población local, en un contexto no cristiano.

Con el paso del tiempo, la «tipografía de PP. Francescani», con sede en el Convento de San Salvador, cambió de casa y de nombre, convirtiéndose en la «Franciscan Printing Press» durante el Mandato Británico. Luego se tomó la reciente decisión de trasladarse a Betfagé, donde actualmente está dirigida por cristianos locales, con otra oficina en Milán (Italia), llamada «Edizioni Terra Santa».

«Es precisamente esta evolución», podemos leer en la introducción de Edoardo Barbieri, profesor de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán y Director delC.R.E.L.E.B. «la que ha hecho «histórica» la experiencia del FPP, al permitir su reinterpretación y restaurar el valor de su patrimonio cultural».


La exposición forma parte de las iniciativas del proyecto «Libros Puentes de Paz» del C.R.E.L.E.B. (Centro Europeo de Investigación del Libro, de la Edición y de las Bibliotecas) y de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán (Italia), en colaboración con la ONG Pro Terra Sancta y la Biblioteca General de la Custodia de Tierra Santa.

En la cuna de la imprenta: incunables, control y patrimonio.

ACCEDER A LAS CONFERENCIAS

La biblioteca  de la Universidad Complutense de Madrid pone a disposición pública el material de las XXVII Jornadas FADOC,  ‘En la cuna de la imprenta: incunables, control y patrimonio’, celebradas los días 25 y 26 de abril de 2018 en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, coordinadas por Fermín de los Reyes.

Algunas de las conferencias que podemos encontrar serían: 

Grandes manuscritos medievales.

Grandes manuscritos medievales

Christopher de Hamel. Grandes manuscritos medievales. Claudia Casanova (trad.). Atico de los libros, 2020.  688 p. (Col. Ático Historia, n.º 27). ISBN: 978-84-16222-50-6.

VER EN EDITORIAL

SINOPSIS.

Grandes manuscritos medievales es un cautivador viaje por doce manuscritos ilustrados medievales. Christopher de Hamel, bibliotecario de la prestigiosa Biblioteca Parker de la Universidad de Cambridge, acompaña al lector durante mil años de historia medieval para descubrir qué secretos contienen estos volúmenes y qué nos dicen del mundo moderno. Durante este recorrido por la historia, conoceremos a reyes, reinas, santos, escribas, artistas, bibliotecarios, ladrones, tratantes de arte y coleccionistas. Seguiremos los pasos de estos preciados y excepcionales códices a lo largo del tiempo y la geografía, conoceremos el papel que jugaron en el tablero político occidental y quiénes fueron sus dueños. Gracias a la erudita narración de De Hamel, descubriremos algunas de las más deslumbrantes obras de arte de nuestra cultura y cómo ha viajado el conocimiento a lo largo de los siglos.

I love the book of kells for lots of reasons... and I love the light feeling of the beauty of the knots..
Libro de Kells (s. VIII)

Entre los doce códices que Christopher de Hamel recoge en su libro sobresalen El «Beato Morgan» de mediados del siglo X, Las «Horas de Juana de Navarra»de mediados del siglo XIV, el «Libro de Kells», de finales del VIII,  y dos por su repercusión en la cultura.

El primero es conocido por el nombre de «Hugo Pictor» y está datado a finales del siglo XI. Sus páginas guardan un secreto importante: aparece el nombre del autor, pero junto a su retrato, que se puede ver al principio, lo que es insólito. En este «selfie» se dibuja como un monje sentado delante de su atril, embargado en sus tareas como copista. Es, con toda seguridad, el primer retrato en la historia del arte inglés.

Otro manuscrito, menos conocido, pero también de vital importancia, es «Chaucer de Hengwrt», de aproximadamente el año 1400. La particularidad de esta obra es que se trata de la fuente principal que usan las versiones actuales de «Los cuentos de Canterbury», de Chaucer, que escribió entre 1387 y 1400 y que para Inglaterra es uno de los libros más importantes de la Edad Media. Alrededor de él existe todavía un debate sobre quién fue el escriba. Hay especialistas que sostienen que su autoría tiene un nombre: Adam Pinkhurst, el Adam que Chaucer cita en su libro.

Parte libro de viajes, parte historia detectivesca, Grandes manuscritos medievales es una deliciosa conversación con el lector en la que estos volúmenes se erigen en fascinantes protagonistas de la cultura y la historia durante el milenio en que se forjó Europa.

Limpiar y desinfectar los libros.

La información sobre la vida útil del coronavirus es bastante diversa. Sin embargo, se considera que puede sobrevivir durante 5 días en superficies de cartón. Las librerías de París acaba de desenterrar una máquina cuya solicitud de patente fue presentada el 25 de julio de 1934 por Camille Reduron, un aparato para la desinfección automática de libros y objetos similares, el hombre recibió la medalla de la Oficina Nacional de Inventores…aunque no tuvo mucho éxito.

La lavadora de libros para la desinfección automática de libros u objetos similares | Universo Abierto

La llamada “lavadora de libros” es un aparato para la desinfección automática de libros, cuadernos u otros objetos similares que comprenden una serie de hojas encuadernadas, y dispuestos para llevar a cabo esta operación automáticamente y de manera muy completa, hoja por hoja., fue patentada en 1934 por los inventores franceses Jean Baptiste Faucher y Camille Reduron para limpiar y desinfectar los libros.

Aparentemente por fuera tiene la forma de un armario y por dentro parece un expositor de discos, ofrece la ventaja adicional de hacer posible la desinfección rápida y en serie de un número considerable de libros de cualquier tamaño de forma automática. Los libros se colocan en los estantes circulares giratorios mientras unos inyectores móviles expulsan chorros con vapor desinfectante. Un procedimiento pionero por el que, como aseguran sus creadores en la patente, “se realiza una desinfección completa, hoja por hoja. De manera notablemente segura. Simple, rápido y eficiente”. Cuando el dispositivo está en funcionamiento, los libros pasan lentamente delante de los chorros de aire y el conjunto se ajusta de tal manera que los chorros automáticamente los hojean, enviando así, entre todas las páginas de estos libros, el producto antiséptico cuyos vapores han arrastrado.

“La desinfección y esterilización de libros y documentos han sido meticulosamente estudiadas por el Sr. Reduron, que exhibe un interesante dispositivo de su construcción cerca de las librerías. Los libros, colocados en el interior, sobre plataformas giratorias, son hojeados y desinfectados por una hoja de gas bactericida formaldehído que actúa en circuito cerrado y no altera las obras tratadas”, leemos en el libro “Bibliothèques, organisation – technique – outillage“, publicado por Denoël con una introducción de Julien Cain, administrador general de la Biblioteca Nacional, publicado en 1938.

“Este dispositivo asegura la laminación y desinfección de las páginas por una hoja de gas formaldehído bactericida. La ventilación se realiza en un circuito cerrado sin alteración o distorsión de los volúmenes tratados”, explica el inventor en su descripción.

Si bien este artilugio no tuvo mucho éxito, puso sobre la mesa la necesidad de mantener los libros en las mejores condiciones, algo que antes no se tenía tan en cuenta. En un momento en el que la higiene y desinfección son más importantes que nunca, este simpático ingenio nos recuerda que debemos proteger también uno de nuestros mayores tesoros como humanidad, y que tanto nos están acompañando estos días, los libros.

Se garantizó entonces la higiene del libro, que desde entonces ha dado paso a soluciones con luz ultravioleta, cuando se trata de bacterias oculares. Un invento chino, 80 años después del del Sr. Reduron, nació en la biblioteca de Hangzhou.

RELACIONADO: La limpieza de librosCómo actuar con los libros ante el riesgo de contagio por COVID -19

 


FUENTE: Universoabierto.org
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca