La colección de grabados de la Biblioteca Nacional de España se puede considerar una de las más importantes del país, tanto por su cantidad como por su calidad. Conserva obras de los mejores artistas, desde finales del siglo XV hasta la actualidad.

A través de estas obras se pueden estudiar los diferentes estilos artísticos desde el último gótico hasta las últimas tendencias del grabado actual y las diferentes técnicas del grabado desde la xilografía hasta las nuevas técnicas digitales, pasando por las técnicas calcográficas, la litografía, la serigrafía, las técnicas aditivas y las técnicas digitales.
Están representadas las principales escuelas del grabado, principalmente europeas, destacando la colección de grabado español. Esta colección, especialmente, se continúa incrementando, gracias a la Ley de Depósito Legal y a las donaciones de editores de obra gráfica, talleres y artistas individuales.
La temática es de lo más variado: un apartado importante son estampas religiosas y mitológicas, históricas, grabados que reproducen cuadros, vistas de ciudades y paisajes; arquitectura y ornamentación, tipos y trajes, retratos, escenas de género, etc.
Historia de la colección
En 1868 el Estado adquiere la colección de grabados, dibujos y libros con grabados que a lo largo de su vida había reunido el pintor Valentín Carderera destinándola a la Biblioteca Nacional Con este motivo se crea entonces una Sala de Estampas donde se conservarían estas obras y las del mismo género que había dispersas por la Biblioteca. A este fondo Carderera se unieron las estampas sueltas y las que había en libros con grabados en la antigua Biblioteca Real.
En 1880 se compran a José María Galván una serie de dibujos y pruebas de estado de sus estampas más famosas. El mismo año el sobrino y heredero del pintor Manuel Castellano vende a la Biblioteca cerca de seis mil grabados que habían pertenecido a este gran coleccionista. En 1904 ingresan las estampas y libros con grabados de la llamada Colección Izquierdo que Eugenio Izquierdo había comprado en París.
Otras donaciones muy importantes son las de grabados de Ricardo Baroja en 1910 y en 1951 la viuda de Mariano Fortuny Madrazo lega a la Biblioteca Nacional una carpeta con grabados de su marido y otra de Mariano Fortuny Marsal, estampados por el primero.
En 1968, junto con la biblioteca del coleccionista Juan Sedó Peris Mencheta, se compraron sus dibujos y grabados de temas cervantinos. En 1975 ingresan en la Sección dos colecciones muy importantes de estampas de devoción: la que donó D. Florentino Zamora y la que se compró a la muerte de D. Isidro Albert.
En el año siguiente, 1976, la Calcografía Nacional entrega un centenar de estampas de artistas contemporáneos como Cuní, Echauz, Prieto Nespereira, Marcoida, etc. Al mismo tiempo se siguen comprando grabados antiguos: en 1963, 125 estampas japonesas del siglo XIX, en 1985 las «Camere sepolcrali degli antichi» de Piranesi y «L´Espagne a vol d´oiseau» de Alfred Guesdon, en 1986 la segunda edición de «Los Proverbios» de Goya y la séptima de «Los Desastres», en 1988, las ediciones quinta y décima de «Los Caprichos», etc. Asimismo, se compraron grabados de artistas contemporáneos, entre los que destacan algunas obras de Picasso, Dalí, Miró, Tàpies, Chillida, Millares, Alberti y otros muchos.
A través del Depósito Legal han ingresado libros con grabados originales o álbumes muy importantes; entre éstos habría que destacar la «Tauromaquia» de Picasso, el «Cantic al Sol» ilustrado por Joan Miró, «Caminos» de A. Machado, ilustrado por Redondela, «La vida del Lazarillo», ilustrado por Pelayo, «Variaciones sobre el Entierro del Conde de Orgaz» por Alberti, «Aguafuertes» de Solana, etc.
También se ha conseguido que muchos grabadores hagan importantes donaciones de su obra y gracias a ello la Biblioteca Nacional cuenta en estos momentos con una importante colección de grabado español contemporáneo. La colección continua incrementándose con donaciones de artistas y coleccionistas, cambios de duplicados, obras ingresadas por Depósito Legal y adquisiciones de todo tipo de materiales gráficos tanto antiguos como modernos.
También puede interesar: