La Biblia hebrea en la literatura: guía temática y bibliográfica

biblia hebrea - Búsqueda de Google

Gregorio del Olmo Lete. La Biblia hebrea en la literatura: guía temática y bibliográfica. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2015. 266 p. (Col·lecció Barcino Monographica Orientalia) ISBN: 978-84-9168-244-8.
DESCARGAR PDF

La Biblia hebrea, uno de los modelos vertebradores de la cultura occidental, ha ejercido un influjo constante en el imaginario de su creación artística. Y esto, en todos sus ámbitos (pintura, iluminación, escultura, música, cinematografía), pero de manera especial en el literario.

El teatro nace en el medievo como «representación» de temas y personajes bíblicos; innumerables obras literarias (poéticas, dramáticas y narrativas) de siglos posteriores hallaron en la Biblia hebrea, no solo argumentos de representación del pasado, sino sobre todo «arquetipos» de valor universal sobre los que organizar y resolver las situaciones y conflictos de la existencia humana, tal y como afloraban en los sucesivos momentos históricos.

A pesar de la secularización de la cultura moderna occidental, la Biblia ha mantenido su influjo como referente válido de su creatividad y simbolización. La presente guia intenta ofrecer una visión de conjunto de ese influjo y facilitar su estudio a personas interesadas en esta parcela de la literatura comparada.

Old Book Illustrations: ilustraciones de dominio público, s. XIX, XX

 

Old Book Illustrations
. Fairy Tales de Hans Christian Andersen. 

Old Book Illustrations es una base de datos en línea le permite descargar miles de ilustraciones de los siglos XIX y XX. El proyecto nació del deseo de compartir las ilustraciones de una modesta colección de libros de dominio público, que posteriormente se fue ampliando. 

Doré, Gustave – Old Book Illustrations
Gustave Doré. 

En la actualidad Old Book Illustrations tiene cerca de 4.000 ilustraciones, las cuales pueden buscarse a través de su buscador inicial o del buscador avanzado. Entre ellas se pueden encontrar trabajos de Gustave Doré, considerado como uno de los más famosos ilustradores del siglo XIX, de Peter Newell, ilustrador del clásico Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll,  John Tenniel, Beatrix Potter, Arthur Rackham y Aubrey Beardsley. Algunos de los ilustradores más destacados, como Beardsley y Harry Clarke (ilustraciones de Poe), también se convirtieron en artistas de renombre internacional en los movimientos Art Nouveau, Arts and Crafts y Pre-Raphaelite. Otros ilustradores franceses, como Alphonse de Neuville y Emile-Antoine Bayard, hicieron contribuciones impresionantes en los decenios de 1860 y 1970, por ejemplo, a la obra profusamente ilustrada de Julio Verne.

Advanced Search – Old Book Illustrations
. Vingt mille lieues sous les mers de Julio Verne

Podemos buscar las ilustraciones a través de un motor de búsqueda, pero también por medio de índices de Artistas, Grabadores, Formatos, Editores, Materias, TécnicasTítulos. Además podemos acceder a la información complementaria buscando por Ilustradores o Libros

Old Book Illustrations  incluye además un Diccionario del Arte de la Impresión y artículos cortos sobre algunos de los artistas más famosos y textos significativos de la época.


FUENTE: Universoabierto

Memorial de los libros naufragados.

Memorial de los libros naufragados - Edward Wilson-Lee | Planeta de Libros

Edward Wilson-Lee. Memorial de los libros naufragados : Hernando Colón y la búsqueda de una biblioteca universal. Traducción de Dolores Ábalos. Ariel. Barcelona, 2019. 456 p. PRIMERAS PÁGINAS

Hernando Colón fue el segundo hijo de Cristóbal Colón, nacido fuera del matrimonio y  educado en casas de la realeza, acompañó a su padre en un desastroso viaje a América central, representó a su libertino hermanastro Diego en una demanda de paternidad en el Vaticano, empezó un estudio geográfico de España, discutió a los portugueses la circunferencia de la Tierra e hizo un borrador de un diccionario de latín tan detallado que se vio obligado a abandonarlo, después de escribir casi 1.500 páginas, en la voz bibo, “bebo”.

Mientras tanto, adquiría libros por los establecimientos de Roma, Venecia, Núremberg y Colonia, a menudo quitando de las manos a los libreros cientos de títulos en una sola visita. Compraba volúmenes refinados y ejemplares sin valor, y recolectaba panfletos y letras de canciones con el mismo fervor que obras del humanista Erasmo. Adquirió libros en lenguas que no sabía leer, como el árabe y el ge’ez de Etiopía, y amasó una impresionante colección de imágenes impresas. A fin de que organizasen su extensa biblioteca, importó sabios multilingües de los Países Bajos para que trabajasen para él como bibliotecarios, y desarrolló un elaborado sistema de catalogación para indexar los contenidos de los libros.

En Memorial de los libros naufragados (que toma su título de una lista de volúmenes de la colección “Perdidos en el mar”), Edward Wilson-Lee sigue la vida de Hernando de una manera poco corriente, desde los primeros recuerdos de su infancia de los que se tiene conocimiento hasta su lecho de muerte. La protagonista del libro, sin embargo, es una sed intelectual deslumbrante y monstruosa a un tiempo, reflejada en el ansia insaciable de Hernando de saber y poseer.

La historia de Hernando es una historia de lugares. Unos de los capítulos más apasionantes del libro relata el cuarto y último viaje de Colón al Nuevo Mundo, en el que estuvo acompañado por su hijo, que entonces tenía trece años. Wilson-Lee transmite la tragedia de ese catastrófico viaje con sus violentas tormentas, sus enfermedades devastadoras, un intento de establecer un asentamiento en lo que es el actual Panamá que acabó en baño de sangre y una espera angustiosa frente a las costas de Jamaica que llevó a los hombres de Colón a amotinarse. El viaje es una aventura fascinante que permite que el lector descubra cómo se formó la visión del mundo de Hernando. Ante una tripulación rebelde de hombres hambrientos, Colón utilizó un almanaque que llevaba a bordo para predecir un eclipse lunar y convenció a los taínos que habitaban la zona de que su dios los destruiría a ellos y a la luna si no les proporcionaban alimentos. Y la luna se oscureció. El joven Hernando debió de aprender del episodio que los libros dan poder en el sentido más directo.

Memorial de los libros naufragados ofrece un vívido retrato de una Europa a punto de entrar en la modernidad, pero aún aferrada a su antiguo bagaje. El continente está poblado de hombres del Renacimiento muy versátiles, imprentas hiperactivas y peligrosas nuevas ideas religiosas, pero, el relato de Winston-Lee, también refleja una cultura influida por las enciclopedias y los comentarios a las Sagradas Escrituras que organizaron el pensamiento medieval. Por ejemplo, Cristóbal Colón sostuvo en el Libro de las profecías que su descubrimiento del Nuevo Mundo formaba parte de un plan divino para el fin de los tiempos, y reformuló varios pasajes de la Biblia para convertirse a sí mismo en el héroe del apocalipsis que se acercaba.

Al parecer, Hernando extrajo una importante lección de los escritos de su padre, a saber, que en una época de información abundante y poco fiable, la persona capaz de imponer orden puede modelar la historia. Las herramientas que él utilizó fueron menos violentas y narcisistas, pero ni mucho menos modestas: listas de autores y obras, índices de libros, un código jeroglífico utilizado en una versión inicial del catálogo de fichas, palabras clave y los resúmenes de contenidos que debían permitir a los lectores encontrar el volumen que necesitaban. En pocas palabras, “creó un motor de búsqueda”.

Y aún tenía proyectos de más envergadura para el futuro de la biblioteca, ideó un sistema que siguiera abasteciendo su biblioteca aun después de muerto con lo que él llamó «cazadores de libros» y que no eran más que personas contratadas que debían seguir cerca de las tendencias del momento, comprar los libros que las trataran e introducirlas en esta Biblioteca Hernandina; creó incluso un catálogo en el que contemplar todos los libros que había ido perdiendo en alta mar y un complicado sistema de jaulas para evitar que los lectores robasen. Porque Hernando Colón, como dice el subtítulo de la obra, fue el artífice de «la búsqueda de una biblioteca universal».

 

Un facsímil del Codex Calixtino de Salamanca, premio Internacional Aymeric Picaud

Íñigo Álvarez (Soluciones Inmobiliarias Four Seasons), Juan José García (Editorial Siloé) y Patxi Pérez
Será el reconocimiento que entregue la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago francés.

La Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago y la Editorial Siloé han formalizado un acuerdo por el cual se hará entregará de un facsímil del Códice Calixtino de la Biblioteca Universitaria de Salamanca para todos aquellos galardonados con el Premio Internacional Aymeric Picaud en los próximos años.

El libro, cuyo precio en el mercado supera los 4.000 euros, afianzará el reconocimiento de este premio, que concede anualmente la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago Francés a una persona o entidad por su aportación histórica y cultural a la Ruta Jacobea. La empresa Soluciones Inmobiliarias Four Seasons costeará un tercio del premio. Este acuerdo se renovará cada dos años.

La Liga de Asociaciones del Camino de Santiago fue creada el 24 marzo de 2012 por representantes de ocho Asociaciones de Periodistas (Aragón, Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y Santiago de Compostela) en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) bajo el lema “Por el conocimiento, más periodismo”. Desde 2019 está constituida legalmente como asociación.

La primera edición del premio Aymeric Picaud la ganó la escritora y periodista italiana Carmen Pugliese; la segunda, el periodista y dinamizador del Camino de Santiago Carlos MencosAntón Pombo, doctor en Historia Contemporánea, fue distinguido en la tercera edición; en la cuarta, el investigador y periodista italiano Paolo Caucci y el año siguiente la premiada fue la escritora coreana Kim Nam Hee. En 2019 el ganador fue el periodista e investigador Manuel F. Rodríguez. El premio de este año se entregará a finales de marzo en Pamplona, durante la celebración de las jornadas itinerantes sobre El Camino de Santiago, que este año organiza la Asociación de Periodistas de Navarra.

Este libro, escrito en el siglo XII por el clérigo francés Aymeric Picaud, es para muchos la primera guía turística del Camino de Santiago Francés.

Codex Calixtinus, ejemplar de la Universidad de Salamanca

La copia conservada en la Biblioteca Universitaria de Salamanca fue realizada probablemente en Santiago de Compostela hacia 1325 y perteneció al Colegio Mayor san Bartolomé, en cuyos inventarios aparece ya recogido a partir de 1433. En los primeros años del siglo XIX pasó a la Biblioteca Real, donde se le sustituyó la encuadernación original por la actual de pasta española, y, finalmente, en 1954, fue devuelto a Salamanca. Códice escrito sobre pergamino a dos columnas, resalta en él su decoración, especialmente la gran imagen de Santiago a caballo en el colofón y las dos miniaturas a toda plana: una de ellas a tres niveles, conocida como “el sueño de Carlomagno” y la segunda con el arzobispo Turpin celebrando misa ante monjes arrodillados, mientras las almas de los caballeros muertos en la batalla ascienden al cielo.

La biblioteca maronita de Aleppo.

Arabic manuscripts in the Maronite Library of Aleppo (Syria) (eBook)

Francisco del Río Sánchez. Arabic manuscripts in the Maronite Library of Aleppo (Syria). Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017. 392 p. (Col·lecció Barcino Monographica Orientalia) ISBN: 9788491680208
DESCARGAR PDF

La presencia de maronitas en Alepo se remonta probablemente a la temprana Edad Media, pero no podemos hablar de una comunidad plenamente organizada en esta ciudad antes del siglo XVI, cuando las dificultades que sufrieron los habitantes del Monte Líbano durante los últimos años del gobierno mameluco debido al aumento de los impuestos y las hambrunas provocaron una migración masiva al norte de Siria.

La Biblioteca Maronita de Alepo alberga una de las colecciones de manuscritos más importantes de la República Árabe Siria. Con más de 1600 ejemplares, la colección contiene muchas obras diferentes sobre la Biblia, teología, filosofía, historia, gramática, literatura y ciencias, y una gran variedad de otros temas. El contenido de la Biblioteca es conocido desde hace mucho tiempo por los investigadores occidentales, pero nunca fue catalogado completamente.

En este trabajo el autor ofrece una descripción breve y concisa de cada ejemplar, que incluye el título o los títulos, los nombres del autor y del copista, el lugar y la fecha del ejemplar, y cualquier característica formal útil para la correcta identificación de los manuscritos. Esta edición incluye también 50 imágenes, e índices completos de títulos, nombres personales y lugares.

Santos medievales y pantallas modernas

Medieval Saints and Modern Screens - Búsqueda de Google

Spencer-Hall, Alicia. Medieval Saints and Modern Screens.  Amsterdam University Press, 2017. 265 p. ISBN: 9789048532179.

DESCARGAR


Este libro innovador nos acerca perspectivas teóricas de los medios de comunicación del siglo XXI, el cine y los estudios culturales a la hagiografía medieval. Medieval Saints and Modern Screens apuesta por una nueva y provocadora intervención metodológica: la consideración de la hagiografía como medio. Más precisamente, la hagiografía se entiende más productivamente como un medio cinematográfico.

Los episodios místicos medievales se hacen inteligibles para las audiencias modernas a través de la referencia a lo fílmico – el lenguaje, la forma y la experiencia vivida del cine. Del mismo modo, la referencia al reino de lo místico ofrece un medio para expresar los desconcertantes efectos físicos y emocionales de ver el cine. Además, el espectador cinematográfico ofrece a veces una experiencia (más o menos) secular de trascendencia visionaria. Las visiones de Dios como santo medieval no son más que un polo de un espectro de experiencia visual que se extiende a nuestro actual momento multimedia. Nosotros también conjuramos visiones divinas: en nuestros smartphones, en la pantalla de plata y en nuestros televisores y portátiles.

Este libro coloca los medios de comunicación de la cultura pop contemporánea – como la exitosa película El Caballero Oscuro, los canales de medios sociales de Kim Kardashian West, y los resultados de los jugadores de rol en línea en Second Life – en diálogo con un corpus de biografías latinas del siglo XIII, «Mujeres Santas de Lieja». En estos textos, las mujeres santas ven a Dios, y ven a Dios a menudo. Sus experiencias orientan fundamentalmente su vida, y ofrecen a las mujeres nuevas rutas de conocimiento, agencia y pertenencia. Para las santas visionarias de Lieja, como para nosotras las modernas «videntes», las visiones son físicamente íntimas, espacios ideológicamente sobrecargados.

A través de lecturas cercanas teóricamente informadas, Santos Medievales y Pantallas Modernas revelan la interconexión de medios decididamente «viejos» – textualidades medievales – y artefactos de nuestra ecología de «nuevos medios», que sirven todos como espacios en los que todas las preocupaciones humanas son llevadas ante los ojos de la cultura contemporánea.

El fin del mundo en «De rerum natura».

La Fine Del Mondo Nel De Rerum Natura Di Lucrezio CICERO: Amazon.es: Manuel Galzerano: Libros en idiomas extranjeros

Manuel Galzerano. La Fine Del Mondo Nel De Rerum Natura Di Lucrezio. De Gruyter, (2019). 400 p.  (Col. CICERO) ISBN-13: 978-3110659627. 

DESCARGAR

El fin del mundo es uno de los temas centrales de De rerum natura, un texto escrito hacia el año 50 a.C. por un romano llamado Tito Lucrecio Caro, que también es nuestra principal fuente sobre escatología cósmica epicúrea.

Movido por la intención de investigar este aspecto crucial (que nunca antes había sido objeto de estudios monográficos), este libro ofrece un comentario de las principales secciones escatológicas del poema: los finales del primer y segundo libro, los vv. 91-415 del quinto y la reseña de los fenómenos meteorológicos más violentos del sexto. El análisis de las fuentes filosóficas y los objetivos polémicos nos permite dar respuestas a la cuestión del «fundamentalismo» de Lucrecio, sentando las bases para un examen de su peculiar «sublime apocalíptico». En los apéndices se presentan otras consideraciones sobre la imaginería escatológica de Lucrecio, centrándose en el modelo ofrecido por Empédocles, las estrategias comunicativas del poeta y la posible influencia del tratado pseudoaristotélico De mundo.

Este examen muestra que el poeta recuerda las doctrinas y las fuentes filosóficas posteriores a Epicuro, sin por ello caer en el eclecticismo: un hombre de su tiempo, Lucrecio «actualiza» las doctrinas del maestro, proponiéndolas como respuesta a las ansiedades de su propia época.

La historia de los libros, personas y bibliotecas milanesas entre las ediciones del siglo XV

Exposición Biblioteche riscoperte Ab artis inventae origine

Biblioteca Nazionale Braidense (via Brera, 28 – 20121 Milano)
Del 5 febrero al 28 marzo 2020
De lunes a sábado (de 9.00 a 13.30)
Durante el período de apertura de la exposición, la Biblioteca Nacional Braidense acogerá también dos reuniones dedicadas a algunas experiencias recientes de catalogación y valoración de colecciones incunables

La Biblioteca Braidense tiene una de las mayores colecciones de ediciones del siglo XV en todo el país. Con el fin de dar valor a este inestimable patrimonio cultural, la Región de Lombardía, con la colaboración operativa de la Biblioteca del Centro Europeo de Investigación para la Edición de Libros (CRELEB) de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, apoyó un extenso trabajo de censo y catalogación de todo que ha llevado más de tres años de esfuerzo y que finalizó hace unos meses. Ahora una descripción detallada de la herencia Braidense está disponible en línea de manera gratuita para los investigadores de todo el mundo, en la gran base de datos internacional: Material Evidence in Incunabula.

Missale Curiense, Augsburg, Erhard Ratdolt, 11 agosto 1497

El recorrido de la exposición Biblioteche riscoperte Ab artis inventae origine, se divide en tres secciones: la primera introducirá al visitante en los aspectos típicos del libro impreso del siglo XV, poniendo de relieve los elementos de novedad e invitándole a reflexionar sobre la relación entre tradición e innovación; en la segunda, en cambio, se podrán admirar algunos ejemplos particularmente preciosos por su rareza o valor histórico; la última sección, por último, tendrá como objetivo reconstruir la historia, es decir, el recorrido secular de los volúmenes individuales.

A través del estudio de los signos dejados en los libros por los antiguos lectores a lo largo de los siglos, de hecho, se mostrará cómo han viajado a través del tiempo y a veces en el espacio, antes de fluir a la colección Braidense. Algunos paneles descriptivos facilitarán al visitante la experiencia del recorrido, que también se verá enriquecido por la exposición de una selección de equipos tipográficos, amablemente proporcionada por el Museo de la Imprenta de Arte «Andrea Schiavi» de Lodi. Una oportunidad única de entrar en el mundo de Gutenberg y sus sucesores en vivo.

En lo que respecta a la Braidense, los datos de la base de datos Material Evidence in Incunabula [MEI] son extremadamente valiosos para reconstruir las cifras de los antiguos lectores y coleccionistas, las colecciones de libros perdidos y las bibliotecas de los institutos religiosos de Milán y más allá. Sobre todo, esta información representa una fuente indispensable para reconstruir la formación de una gran biblioteca, que también ha aumentado gracias a las adquisiciones derivadas de las supresiones de instituciones religiosas.
La Región de Lombardía está a la vanguardia del sector tanto en Italia como en el mundo, habiendo transferido ya a la MEI los datos relativos a más de dos tercios de todo el patrimonio de incunables conservados en las bibliotecas del territorio (un total de casi 9.000 ejemplares). Para Milán, pensemos en la gran colección del Archivo Histórico Cívico y de la Biblioteca Trivulziana, a la que se añaden los fondos de la Biblioteca Cívica «Angelo Mai» de Bérgamo y de la Biblioteca Cívica Queriniana de Brescia, así como numerosas bibliotecas «menores».

 

Tractatus de sphaera de Johannes de Sacrobosco y la astronomía pre-Copernicana en Europa

Tractatus de sphaera - Búsqueda de Google

Valleriani, Matteo. De sphaera of Johannes de Sacrobosco in the Early Modern Period.  Springer, 2020. 396 p. ISBN: 9783030308339.

DESCARGAR PDF

Johannes de Sacrobosco compiló su Tractatus de sphaera durante el siglo XIII en el marco de sus actividades docentes en la entonces recién fundada Universidad de París. Pronto se convirtió en un texto obligatorio en toda Europa.

Como resultado, pronto se estableció una tradición de comentarios al texto que floreció hasta la segunda mitad del siglo XVII. Este libro de acceso abierto explora los comentarios sobre este influyente texto de astronomía pre-Copernicana en Europa.

Tractatus de sphaera - Búsqueda de Google

Presenta ensayos que examinan de cerca a los intelectuales clave y cómo se comprometieron con las ideas principales de esta introducción cualitativa a la cosmología geocéntrica.  Aquí, los lectores encontrarán una visión general informativa de estos comentarios con un rico contexto. Los ensayos exploran los antecedentes educativos y sociales de los escritores. También detallan cómo se desarrollaron sus carreras después de la publicación de sus comentarios, las instituciones y los patrocinadores a los que estaban afiliados, cuál era su agenda y si lo lograron y cómo lo hicieron.

El editor de esta colección considera estos comentarios como verdaderas obras científicas. Los colaboradores los investigan aquí no sólo en referencia a la obra sobre la que comenta, sino también, y especialmente, como contribuciones científicas independientes que están contextualizadas social, institucional e intelectualmente en torno a sus autores.


FONDOS EN LA BGH USAL sobre Tractatus de sphaera de Johannes de Sacrobosco

Reto Paleográfico 2020 : fuerza y belleza a través de la paleografía.

Paleographical Challenge 2020 | Beinecke Rare Book & Manuscript Library
ACCEDER AL RETO PALEOGRÁFICO

«¡Aléjense del trabajo y del estudio, abandonen sus crucigramas y sus concursos de ortografía!» proclama Kathryn James, conservadora de libros y manuscritos en la Biblioteca de Libros y Manuscritos Raros de Beinecke [Beinecke Rare Book and Manuscript Library], en la invitación al Reto Paleográfico 2020 de la biblioteca, en curso junto con la actual exposición : Suscrito: El Manuscrito en Gran Bretaña, 1500-1800, en exhibición hasta el 19 de abril de 2020.

Desde el 29 de enero hasta el término de la exposición [1 de abril] se publicarán diferentes retos paleográficos, con una identificación o transcripción de las primeras colecciones de manuscritos británicos modernos. La solución (sugerida) será proporcionada en el reto del día siguiente. Acepte el desafío de la paleo-idoneidad.

 

 

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca