El fondo de música antigua de la Universitat de Barcelona.

El CRAI Biblioteca de Fons Antic presenta la exposición: Acords sacres i profans: el fons antic de música de la Universitat de Barcelona en versión virtual o presencial (entre el 25 de abril y el 20 de mayo en el espacio de exposiciones del  CRAI Biblioteca de Lletres y del CRAI Biblioteca de Fons Antic) .

Se trata de un proyecto de colaboración docente, que ha permitido visibilizar la riqueza del fondo musical antiguo de nuestra colección gracias al esfuerzo conjunto de los investigadores Ezquerro y Brugarolas, y de la estudiante Clara Iniesta, un proyecto que tiene como objetivo final, acercar esta colección al público en general y animar a los músicos a sumergirse en ella

Esta exposición propone la clasificación de estos materiales musicales en los siguientes apartados: (1) tractats musicals; (2) llibrets d’òpera, villancets i oratoris; (3) partitures, siendo la impresión musical el hilo conductor entre todas estas piezas.

El CRAI Biblioteca de Fons Antic de la Universitat de Barcelona gestiona un importante fondo documental antiguo y, aunque no dispone de una sección musical propia, conserva un buen número de piezas, tanto manuscritas como impresas, de gran interés desde el punto de vista musical, y en particular, musicológico.

Como es sabido, los fondos del CRAI Biblioteca de Fons Antic proceden básicamente de las bibliotecas de los conventos de Barcelona desamortizados a partir de los acontecimientos políticos de la primera mitad del siglo XIX, lo cual explica su particular historia, así como la presencia de abundantes tratados musicales, partituras manuscritas e impresas, y libros de óperas, de oratoria y de villancicos.

La muestra se ha realizado con la voluntad de presentar en formato virtual estos valiosos fondos a partir del estudio realizado por el Dr. Antonio Ezquerro Esteban (CSIC) y el Dr. Oriol Brugarolas Bonet (UB) entre 2019 y 2021. Una vez realizado el catálogo en línea, se han consultado directamente algunos ejemplares, a modo de «catas» puntuales, encaminados a poder conformar una idea de conjunto sobre la naturaleza y características del objeto de estudio.

En febrero de 2021 se une al proyecto la ex alumna Clara Iniesta Llop, musicóloga y estudiante del Máster de Gestión del Patrimonio Cultural y Museología de la Universidad de Barcelona. En el marco de las actividades de Apoyo a la docencia que ofrece el CRAI Biblioteca de Fons Antic -concretamente, en la línea de propuestas basadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos- y en el marco de las prácticas curriculares de este maestro, Clara Iniesta ha realizado esta exposición virtual, basándose en la investigación y selección de material realizado previamente por los profesores Ezquerro y Brugarolas, y con el apoyo técnico y documental del personal del CRAI Biblioteca de Fons Antic.

Cartografías en la Universidad de Salamanca: el fondo antiguo del Departamento de Geografía.

La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca acoge hasta el próximo 6 de mayo la exposición ‘Cartografías en la Universidad de Salamanca: El fondo antiguo del Departamento de Geografía’ en la que se presentan 16 obras que abarcan las etapas fundamentales de la historia de la cartografía.

Exposición ‘Cartografías en la Universidad de Salamanca’
Del 20-04-2022 al 06-05-2022
Vestíbulo y claustro bajo de la Facultad de Geografía e Historia, Salamanca
Calle Cervantes, s/n, 37001 Salamanca

La muestra ha sido inaugurada este miércoles por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero; el decano de la Facultad de Geografía e Historia, José Luis de las Heras; la vicedecana, Sara Núñez Izquierdo; el director del Departamento de Geografía, José Luis Sánchez; y por los profesores José Luis Marcello y Marcos Francos, comisarios de la exposición.

Desde su fundación en 1964, el Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca ha atesorado «una amplia colección de mapas«, tanto originales como facsímiles, que «atestiguan la apasionante variedad histórica de formas de representación de la superficie terrestre» y cuyos principales muestras están ahora presentes a la vista de los interesados.

En concreto, la colección, enmarcada dentro de las actividades de difusión del conocimiento geográfico y de promoción del Grado de Geografía, incluye 16 obras, organizadas en cuatro capítulos, que abarcan las etapas fundamentales de la historia de la cartografía.

Claudio Ptolomeo, Cosmographia. Siglo XV (1456). BG/Ms. 2586. Ejemplar de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca

El primer capítulo se dedica a las representaciones de la Edad Antigua y expone el Atlas de Claudio Ptolomeo (Cosmografía), en un facsímil de 1983. El segundo muestra «el esplendor y la imaginación de la cartografía de la Edad de los Descubrimientos«, con el mapa de Juan De La Cosa (1500, facsímil de 1892) y el Atlas Miller (1519, en un facsímil de 2006). El tercero da cuenta de «los progresos derivados de los avances en la instrumentación y del afán de los Estados modernos por el conocimiento exhaustivo del territorio nacional», con mapas provinciales originales de Tomás López (siglo XVIII) y Francisco Coello (siglo XIX), un mapa militar de 1800 de un tramo de la frontera hispanoportuguesa, y un facsímil del conocido Atlas del Marqués de Santarém (1849). El último capítulo recuerda «el papel imprescindible de la cartografía» como herramienta para la enseñanza de la geografía y expone mapas murales del siglo XIX que representan el mundo antiguo, Europa y Palestina, además de un globo terráqueo de 1874 y un atlas de 1839, según la información facilitada con motivo de esta muestra en Salamanca.

Dos incunables y dos post incunables descubiertos en la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

Una exhaustiva tarea de inventario, recuento y revisión de los fondos antiguos de la Biblioteca de Castilla-La Mancha ha permitido descubrir cuatro obras de extraordinario valor bibliográfico y patrimonial. Dos incunables, impresos entre 1454 y 1500, y otros dos post incunables (impresos en las dos primeras décadas del siglo XVI), que no estaban incluidos en el catálogo de la biblioteca y tampoco, por tanto, presentes en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de Cultura.

Cuatro volúmenes que han sido presentados al público este sábado 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, en la Biblioteca regional por parte de la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, quien ha estado acompañada por la directora de la institución, María Dolores Cristóbal, así como por los delegados provinciales de la Junta y de Educación, Javier Úbeda y José Gutiérrez, respectivamente. Una presentación en la que se ha recordado cómo la existencia de estas obras en los fondos de la Biblioteca tampoco había quedado recogida en los estudios realizados en su día por la que fuera directora de la institución y posteriormente nombrada directora honorífica de la misma, Julia Méndez Aparicio, como tampoco localizados durante el último recuento exhaustivo sobre la colección de fondo antiguo realizado en 2008, ni en los parciales de años posteriores.

Sin embargo, ha sido en la última que se está llevando a cabo desde finales del año 2021 cuando se ha dado con estas obras, entre las que destaca un ejemplar de ‘Catholicon Johannis Januensis’ de Johannes Balbus, fechado en 1493. Una obra, ha señalado Rodríguez, que según el Catálogo Internacional de Incunables, es «el único que existe en España de esta edición y uno de los trece que hay en todo el mundo». Una obra de más de 600 páginas, impresas a dos columnas en letra gótica, con las iniciales y calderones decorativos manuscritos en tinta roja y azul, y que destaca también por su cuidada encuadernación. Este volumen recoge un diccionario y un tratado de gramática latina compuesto por varios tratados sobre ortografía, etimología, gramática, prosodia y retórica, así como un diccionario etimológico de la lengua latina.

Según han detallado desde el Gobierno regional, este ejemplar hallado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha se corresponde con una edición impresa en Lyon por Mathias Hauus, entre cuyas particularidades se encuentra el hecho de contener un ex libris de Nicolas Yemeniz, bibliófilo francés que vivió entre los siglos XVIII y XIX.

Junto a este volumen, también se ha localizado otro facticio, compuesto por tres ejemplares, dos post incunables y un incunable.

El primero de los ejemplares es un post incunable, titulado ‘Hervei Britonis’, obra de Herveus Natalis, un destacado autor de referencia en los debates filosóficos y teológicos del siglo XIV. Publicado en Venecia en el año 1505, de esta obra se conserva otro ejemplar en la Biblioteca regional.

El segundo de los ejemplares es un incunable, impreso también en Venecia en 1490, que contiene la obra ‘Primer Libro de Sentencias’, del arzobispo de Sevilla Alfonso de Vargas (1307-1366), nacido en el seno de una familia noble toledana. Un incunable del que «solo existen 111 ejemplares en todo el mundo», ha subrayado la consejera, de los cuales 13 en España y a los que ahora se suma el hallado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

Completa el volumen un tercer ejemplar, otro post incunable, publicado igualmente en Venecia en 1507, que contiene una obra de Pierre Jean Olivi, un religioso franciscano francés que vivió en el siglo XIII.

FUENTE: PERIODICO CLM

Los libros de astronomía de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca.

En el rico patrimonio de la Universidad de Salamanca destaca la Biblioteca General Histórica, protagonista del programa de ciencia en Eureka Radio USAL.
Entre su fabuloso legado destacamos hoy los libros sobre Astronomía, referentes en la cultura universal, a los que dedican este programa.

Vasos Comunicantes

Biblioteca General Histórica.

Ir a descargar

En el rico patrimonio de la Universidad de Salamanca destaca la Biblioteca General Histórica. A ella se puede acceder a través de la famosa fachada plateresca de la Universidad que nos lleva al Patio de Escuelas Mayores, desde donde subimos a un claustro con vistas al patio interior. Siguiendo este corredor encontramos un mirador acristalado desde el que podemos contemplar una sala abovedada con estanterías de pino natural en dos niveles y una pequeña cámara. Estamos en la Biblioteca Histórica, en ella se encuentran casi tres mil manuscritos de los siglos XI al XX, unos quinientos incunables y una gran parte de las cerca de sesenta mil obras impresas desde el siglo XVI hasta 1830.

Este fabuloso legado incluye libros sobre Astronomía que son referentes en la cultura universal a los que vamos a dedicar el programa de hoy de la mano…

Ver la entrada original 48 palabras más

La época de Nebrija en Salamanca.

En el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, la Sala de la Palabra del Liceo de Salamanca acogerá el ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca” organizado por el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, en colaboración con el Centro de Estudios Salmantinos.

Siguiendo con el V Centenario de la muerte de Nebrija, el Liceo de Salamanca acogerá un ciclo de nueve conferencias programadas entre el 19 de abril y el 12 de mayo, a las ocho de la tarde con entrada libre hasta completar el aforo.

Los interesados en el libro antiguo y la imprenta incunable tienen su cita el miércoles 11 de mayo, con la conferencia a cargo de María Eugenia López Varea titulada El enredijo de la imprenta incunable de Salamanca y Antonio de Nebrija, que abordará la estrecha vinculación de Elio Antonio de Nebrija con la imprenta de Salamanca y cuyo contenido la propia conferenciante resume así:

«Durante unos años, Nebrija ejerció su magisterio en sus Estudios Generales y, en consecuencia, su producción escrita, destinada a la docencia universitaria, necesitó ser reproducida en las imprentas establecidas en la ciudad. La relación de Nebrija con éstas llegó a ser tan estrecha que, incluso cuando ya no residía en Salamanca, seguía editando sus obras en ellas. Con el paso del tiempo, los nombres de los impresores que regentaron dichos talleres fueron desapareciendo de la memoria colectiva, pero no así el del propio Nebrija, que se vio acrecentado por su magna obra. De tal manera que, cuando ya nadie recordaba el nombre de los impresores y editores de las imprentas de Salamanca, donde Nebrija había publicado durante el siglo XV, fueron dos de las obras más representativas del Nebrisense las que acabaron prestando el suyo para denominar dichos talleres anónimos.»

María Eugenia López Varea es Licenciada en Geografía e Historia, por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos, especialidad de Patrimonio Bibliográfico y Doctora en Ciencias de la Documentación, por la misma Universidad.
Es profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de Historia del Libro en las Facultades de Filología y de Ciencias de la Documentación.
Así mismo, es bibliotecaria de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, e integrante del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico (GTPB) de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN).
Forma parte de varios proyectos de investigación centrados en el patrimonio bibliográfico. Ha participado en seminarios y congresos nacionales e internacionales, y sus publicaciones se centran en la historia del libro y de la imprenta, con especial atención a los impresos incunables.

V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija.

En este 2022 se celebra el V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, gramático e introductor del humanismo renacentista en la Península. La conmemoración fue declarada “Acontecimiento de excepcional interés público” en los Presupuestos Generales del Estado de 2021.

Para coordinar y promover la efeméride se creó el 13 de octubre de 2021 una Comisión Interadministrativa formada por las siguientes instituciones, quince en total: el Ministerio de Cultura y Deporte, Ministerio de Hacienda (Subsecretaría de Hacienda y Función Pública), el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (Secretaría de Estado de Cooperación Internacional), el Ayuntamiento de Sevilla, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Ayuntamiento de Salamanca, el Ayuntamiento de Lebrija, el Ayuntamiento de Zalamea de la Serena, la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, Acción Cultural Española, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación Antonio de Nebrija, que se ha encargado de la presidencia.

La Universidad de Salamanca, que se sumó a la iniciativa desde el primer momento, estuvo representada en la firma del convenio de constitución de la comisión y continúa estando presente en la mayor parte de los actos más significativos de la celebración.

Son muy numerosas las actividades de este V aniversario, que se desarrollan no solo en los muchos lugares que guardan alguna vinculación con la vida de Nebrija, sino que llegan a Neuchâtel, Arequipa o la Feria del Libro de Guadalajara (México), entre otros.

La Universidad de Salamanca comenzó su celebración particular el 28 de enero, festividad de Santo Tomás de Aquino, centrando en la figura de Nebrija la conferencia del solemne Acto Académico, pronunciada por el Dr. D. José Gómez Asencio, catedrático recientemente fallecido del Departamento de Lengua Española, con el título: «Repetitio prima. Las dos gramáticas castellanas (1492) de Antonio de Lebrixa grammatico», y colocando un vítor en el claustro alto de las Escuelas Mayores.

En la Web dedicada a Nebrija y realizada por el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca con motivo de esta celebración, podemos acceder también a los fondos que de su obra hay en la Biblioteca Histórica, digitalizados en alta calidad. [AQUI]

A lo largo de este año conmemorativo se contempla, así mismo. la realización de una exposición dedicada al gramático en la sala “Cielo de Salamanca”, situada en el Patio de Escuelas Menores, cuyo objetivo es ofrecer al público un acercamiento general a su figura y su obra. El comisariado de la muestra corre a cargo de los profesores de la Universidad de Salamanca, José Gómez Asencio (cuya pérdida el pasado mes de marzo lamentamos sinceramente), Juan Antonio González Iglesias y Francisco Javier Rubio Muñoz.

En el mes de junio, los días 9, 10 y 11, se celebrará un congreso de hispanistas y, los días 23 y 24, otro de latinistas, que reunirán en nuestra ciudad a reconocidos especialistas que analizarán la obra de Nebrija desde distintas perspectivas.

A estas iniciativas se irán sumando otras que aparecerán oportunamente en este sitio web dedicado al V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, en el que como propuesta de inicio y a modo de homenaje a su figura se ofrece un recorrido virtual por la ciudad,  “Tras los pasos de Nebrija / Itinerarivm Nebrissense”, elaborado por Juan Antonio González Iglesias y José Antonio Sánchez Paso, miembros de la Universidad de Salamanca.

El Centro Internacional del Español y la Cátedra de Altos Estudios del Español, que ha pasado a denominarse Cátedra de Altos Estudios del Español Elio Antonio de Nebrija, con la colaboración del Servicio de Actividades Culturales, se encargan de coordinar las distintas actividades en este año de celebración tanto del humanismo como del español.

Verbum mortis: libros e impresos sobre la muerte.

Verbum mortis: libros e impresos sobre la muerte

Después de la Exposición sobre las encuadernaciones más antiguas que la Biblioteca Lafragua de la BUAP alberga «Coser pliegos, vestir libros y unir voluntades«, ahora la Biblioteca Histórica José María Lafragua nos ofrece una exposición virtual sobre cómo se ha interpretado a la muerte a lo largo del tiempo.

Aprovechando la riqueza documental localizada y seleccionada para esta exposición, se muestran palabras, escritos, textos sobre la muerte: desde los complejos y fastuosos ritos funerarios virreinales, a los republicanos y laicos del México del liberalismo triunfante; desde los sermones que ensalzaban: piedad, fe, caridad y esperanza cristianas de los fieles que salían al encuentro con el Creador, hasta los que destacarán: patriotismo, civilidad, virtudes de esposos o de progenie, de aquellos ciudadanos que perdía la Nación; desde la legislación regia, hasta las leyes del naciente México; desde obras piadosas que clamaban porque los fieles permanentemente recordarán que iban a morir, hasta testimonios en piedra y papel de monumentos funerarios.

Las relaciones de sucesos en la BNE: los orígenes del periodismo.

Las Relaciones de sucesos son textos informativos cuya publicación ocasional proliferó entre los siglos XVI y XVII; constituyen un tipo documental que, con muy pocas diferencias, se extendió por toda Europa e incluso por territorios más lejanos en un momento en que se hacía necesaria la difusión masiva de las noticias.

La Biblioteca Nacional expone un centenar de relaciones de sucesos: desde conflictos bélicos, catástrofes y epidemias, hasta fiestas o eventos religiosos.

Información práctica:

Del 1 de abril de 2022 al 12 de junio de 2022. Sala Recoletos BNE
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.

Entrada gratuita y libre hasta completar aforo. Se recomienda la reserva de entradas. Aforo: 90 personas. La BNE organiza visitas guiadas a la exposición. Imprescindible inscripción previa.

Publicaciones que constituyen los orígenes del periodismo y de la prensa tal y como la conocemos hoy. Desde las primeras hojas manuscritas, hasta el uso de la imprenta. La Biblioteca Nacional atesora unas cuatro mil ediciones y seis mil ejemplares de relaciones de sucesos, muchos de los cuales expone en la muestra: ‘Noticias verdaderas, maravillosos prodigios. Relaciones de sucesos en la BNE y los orígenes del periodismo’.

Las relaciones relatan sucesos con el fin de informar, entretener y conmover al receptor, “el curioso lector” al que muchas se dirigen. Como antecedente de la prensa, dan noticia de acontecimientos muy variados: bélicos y diplomáticos, fiestas y celebraciones asociadas al entorno cortesano, eventos de carácter religioso (canonizaciones, beatificaciones), catástrofes (terremotos, erupciones volcánicas, eclipses), epidemias, casos espantosos (crímenes, violencia de género, etc.), e incluso relatos fantásticos, confundidos con frecuencia con auténticos hechos históricos. La información que aporta la lectura de las relaciones de sucesos es muy rica pues documentan múltiples aspectos de la cultura áurea –desde prácticas editoriales a usos y costumbres populares, festejos, modas, fenómenos climatológicos, etc.– que resultan esenciales para el conocimiento y estudio sobre la historia, la cultura y la sociedad de aquel tiempo y también para la historia de las mentalidades.
La producción de relaciones durante la Edad Moderna fue muy abundante y por ello se ha considerado que constituyen un género editorial. Aunque una parte importante se ha perdido por la fragilidad de su soporte y la inmediatez de su contenido, se conserva una enorme cantidad de ejemplares en bibliotecas históricas de todo el mundo, como puede comprobarse al consultar el Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de sucesos, creado por el proyecto BIDISO (equipo SIELAE- grupo Hispania) de la Universidade da Coruña.

La Biblioteca Nacional de España conserva un fondo muy rico de Relaciones de sucesos, con alrededor de 4000 ediciones en cuya identificación, descripción y digitalización se ha estado trabajando en los últimos años. La exposición muestra un nutrido conjunto de ejemplares representativos de su extraordinaria colección. Pueden verse más de un centenar de piezas –a las que acompañan otras relacionadas como: grabados, planos, mapas, etc. – que permiten al interesado conocer los sucesos que alcanzaron relevancia informativa en la Edad Moderna. El visitante puede contemplar las noticias del descubrimiento de América, copiadas por fray Bartolomé de las Casas a partir de las cartas de Colón, contemplar las nuevas de la batalla de Lepanto, descubrir la expectación que despertó la llegada imprevista del príncipe de Gales a Madrid en 1623, leer la increíble historia de la monja alférez, o enterarse de todos los destrozos que causó el terremoto de 1755 en diversos lugares de la península.

El recorrido expositivo se proyecta, por tanto, como una panorámica de la literatura informativa en el Siglo de Oro, mostrando su evolución -el visitante puede ojear desde algunos testimonios manuscritos, otros en pliegos góticos, hasta los primeros impresos seriados tempranos- su variedad temática, y observar las peculiaridades de las relaciones de fiestas, que, frecuentemente, completan la información con grabados, composiciones poéticas creadas para el evento, justas, etc. La exposición ofrece un recorrido visual por la historia de la comunicación y de las noticias, mostrando desde pequeñas piezas anónimas, impresas en hojas sueltas o en pliegos de cordel, hasta relaciones escritas por ilustres humanistas como Álvar Gómez de Castro o López de Hoyos, poetas como Lope de Vega y Quevedo.

Por primera vez se expondrá en la BNE una selección muy significativa de su colección de Relaciones de sucesos, a las que ya Jenaro Alenda y Mira (bibliotecario y director interino de la institución entre 1883 y 1884), consciente de su gran valor como documentos ilustrativos de una época, dedicó mucho tiempo y estudio.

Aulo Persio Flaco, traducido en lengua castellana por Diego López.

Castellano López, Abigail. [2018]. Aulo Persio Flaco, traducido en lengua castellana por Diego López. Con declaración magistral en que se declaran todas las historias, fábulas, versos dificultosos y moralidad que tiene el poeta : edición crítica y estudio. Universidad de Huelva. Departamento de Filología Española y sus Didácticas.
DESCARGAR PDF

El objetivo fundamental de la tesis es la elaboración de una edición crítica de Aulo Persio Placeo, traducido en lengua castellana por Diego López. Con declaración magistral, en la que se declaran todas las historias, fábulas y antigüedades, versos dificultosos y moralidad que tiene el poeta, obra impresa en 1609 y reeditada en 1642.

Diego López (-1655) no es sólo un profesor de humanidades que pasó por diversas escuelas municipales, ya que mantuvo vínculos fuertes con la Universidad de Salamanca y singulares relaciones con la Compañía de Jesús, que entonces comenzaba a consolidarse como una potencia educativa en España.

La edición crítica se ha abordado a partir del cotejo de dos ejemplares de cada una de esas dos ediciones, siendo uno de ellos de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, estableciendo el texto de la obra y recogiendo la variante en el correspondiente aparato crítico, que se incorpora al final de la edición. A partir de ahí se ha realizado un estudio en el que se revisan sucesivamente el panorama de la enseñanza en la España postridentina, la posición de Diego López, el autor, respecto al humanismo renacentista, sus datos biográficos, el conjunto de su obra y, de manera específica, Aulo Persio Flacco, traducido en lengua castellana, que se examina en relación con los comentarios renacentistas de autores clásicos, en sus fuentes y la moralización que hace del poeta latino. Por último, se presenta una amplia historia del texto. La tesis se acompaña de varios anexos documentales sobre la obra, los escritos y la vida de Diego López.

Atendiendo a su descripción física, el ejemplar consultado en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca con signatura BG/11931_2 es un volumen en octavo compuesto por 365 folios [32hs.+333 (1)]: los 32 primeros, que van sin numerar, están destinados a la portada y a las hojas preliminares y distribuidos en 4 pliegos signados con cruces latinas; los 333 siguientes, destinados al texto y a un folio en blanco, llevan las signaturas: A-V8 y X7 ; y todos juntos hacen un total de 45 pliegos y medio.

López, Ramírez, A., & García, J. (1610). Commento en defensa del libro quarto del Arte de grammatica del maestro Antonio de Nebrissa : en el qual se trata y enseña la verdadera Grammatica Latina y se prueua que el arte enseña la verdad de ella. en casa de Antonia Ramirez, viuda.

Mujer, nobleza y poder.

Mujer, nobleza y poder. Documentos escogidos para la historia de las damas nobles en el Archivo de la Nobleza. [Madrid] : Ministerio de Cultura y Deporte, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones : Real Asociación de Hidalgos de España, 2021. 243 p.

DISPONIBLE EN CPAG (Catálogo de Publicaciones. Administración General del Estado)

Recoge el catálogo de la exposición organizada por el Archivo Histórico de la Nobleza, exhibida en su sede de Toledo durante el segundo semestre de 2020. Su principal objetivo es mostrarnos, a través de los documentos, la realidad de la vida de las mujeres del estamento nobiliario a lo largo de los siglos medievales y del Antiguo Régimen, períodos en los que estuvieron vigentes el régimen señorial y la sociedad estamental cerrada, que sancionaban el privilegio y cimentaban el sistema imperante de desigualdad jurídica, social y económica.

La exposición en Toledo pretendía ser una mirada en femenino a la existencia de grandes personajes que ostentaron el poder o fueron piezas destacadas en el tablero político de su época. En ella se exhibieron 58 documentos originales de Leonor de Guzmán, Beatriz Galindo “la Latina”, Teresa Enríquez, Beatriz de Bovadilla, Juana Pimentel, viuda de Alvaro de Luna, Ana de Mendoza, princesa de Éboli o Josefa Pimentel, condesa-duquesa de Benavente, y de otras no tan conocidas como Catalina de Vargas Carvajal, condesa de Castillejo o Mariana Walstein, marquesa de Santa Cruz.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca