Directrices relativas a la selección del patrimonio digital para su conservación a largo plazo.

En 2015, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la «Recomendación relativa a la conservación del patrimonio documental, incluido el digital, y al acceso al mismo.» En consecuencia, cada cuatro años, los Estados miembros de la UNESCO deben informar sobre su aplicación de la Recomendación de 2015. Estas Directrices son un recurso útil que puede ayudar a los Estados Miembros de la UNESCO a aplicarla.

DESCARGAR PDF

FUENTE: Universo Abierto

El mundo digital avanza a la velocidad del rayo. Tanto los contenidos como las tecnologías digitales avanzan de forma significativa cada día, lo que supone un serio reto para las instituciones patrimoniales y otras organizaciones de información a la hora de seguir seleccionando, preservando y accediendo a la producción del patrimonio documental del mundo. Para garantizar la accesibilidad a largo plazo del patrimonio digital significativo, es esencial la identificación y las intervenciones tempranas de preservación.
Han pasado cinco años desde que se elaboró la primera edición de las «Directrices de la UNESCO/PERSIST para la selección del patrimonio digital para su preservación a largo plazo» con el fin de ayudar a las instituciones de patrimonio e investigación a seleccionar el patrimonio digital para su preservación sostenible a largo plazo. En un mundo digital, cinco años son una eternidad, por lo que era necesaria una segunda edición de las Directrices.
La primera edición de las Directrices evolucionó a partir del trabajo del proyecto UNESCO/PERSIST, que surgió de la Conferencia de la Memoria del Mundo celebrada en Vancouver (Canadá) en 2012. El proyecto PERSIST es una iniciativa de colaboración entre la UNESCO, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), el Consejo Internacional de Archivos (CIA) y otros socios. En 2020, el proyecto PERSIST se integró en el trabajo del Subcomité de Preservación del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica.

Consejo de Cooperación Bibliotecaria Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas en Digitalización. Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica. 2021. http://hdl.handle.net/10421/9200

DESCARGAR PDF

El Consejo de Cooperación Bibliotecaria acaba de publicar sus Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica. Este documento es fruto de la actividad del Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas en Digitalización, conformado por expertos en digitalización, fotografía, biblioteca digital y fototeca histórica, de diversas instituciones españolas (Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, Biblioteca Nacional, Universidad Carlos III, C.A. de Galicia, FEDAC, U. de Valencia y U, de Las Palmas de Gran Canaria).

Este trabajo pretende ser una guía y referencia para aquellas instituciones o empresas que gestionen o ejecuten proyectos de digitalización de fondos patrimoniales en el ámbito español y latinoamericano.

El documento aborda la digitalización de todo tipo de materiales textuales, impresos, gráficos y cartográficos como pueden ser libros, periódicos, revistas, mapas, dibujos y grabados, partituras, manuscritos, microfilms, etc. y de materiales fotográficos.

Se cubren además, en este trabajo, todas las fases de los proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica, desde la planificación inicial hasta la entrega de los materiales digitalizados. Esto incluye, entre otras cosas, la selección de materiales, los espacios de trabajo, la preparación y elección de los equipos, la manipulación de los documentos, el transporte de los materiales, los procesos y parámetros de captura, el procesamiento de imágenes, la gestión del color, el reconocimiento óptico de caracteres, la generación de copias, los metadatos asociados, la estructura de carpetas y el nombrado de archivos, la documentación de los proyectos y su planificación y evaluación.

Gracias a esto, estas Recomendaciones pueden servir tanto a gestores que tengan que planificar o evaluar proyectos de digitalización, o redactar planes o políticas para este tipo de proyectos, como para el personal técnico que tenga que llevarlos a cabo. Aunque han sido redactadas por personal de instituciones públicas con fondos patrimoniales, pueden ser útiles de hecho, obviando algunas referencias a temas institucionales, por instituciones privadas, empresas o particulares.

Además, aunque se hace especial hincapié en la consideración de los materiales como objetos históricos, y por tanto, en la importancia de conseguir reproducciones fieles de los originales, se han tenido en cuenta, sobre todo en lo referente a la fotografía histórica, que existen contextos u ocasiones en los que otras metodologías pueden ser necesarias o válidas. Se ha pretendido, en definitiva, que estas recomendaciones sirvan para todo tipo de proyectos de digitalización de materiales bibliotecarios y fotográficos, aunque sobre todo para los de fondos patrimoniales.

Atlas de los exploradores españoles.

Atlas de los exploradores españoles. AA VV. (1º edición formato reducido). Madrid: Sociedad Geográfica Española ; GeoPlaneta, 2021. DOSSIER DE LA OBRA
A la venta desde el 15 de septiembre 2021

Viajeros, aventureros, exploradores, cartógrafos, científicos, botánicos, artistas, antropólogos, fotógrafos… a lo largo de la historia los españoles han viajado por el mundo aportando su granito de arena al conocimiento del planeta. En los siglos XVI y XVII, España lideró las grandes expediciones de exploración del mundo, en particular en América y en el Pacífico, conocido entonces como “el lago español”. En las historias sobre sus viajes, hazañas y hallazgos no falta ningún ingrediente para componer un extraordinario relato de aventuras protagonizado por españoles. La primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano, el descubrimiento del Amazonas por Francisco de Orellana o el del Pacífico por Núñez de Balboa, comparten protagonismo con apasionantes aventuras casi desconocidas, como las de Antonio de Montserrat, que recorrió el Tíbet en el siglo XVII, Gabriel de Castilla, el primero en viajar a la Antártida, o de las de muchos botánicos y marinos españoles que completaron los mapas de América y del Pacífico en el siglo XVIII

Hay héroes famosos pero también otros muchos exploradores olvidados que la Sociedad Geográfica Española lleva dos décadas rescatando del olvido.

Con la colaboración de los mejores historiadores especialistas en la materia, la Sociedad Geográfica Española y la editorial GeoPlaneta nos presentan una edición revisada, actualizada y en formato más reducido de la obra de referencia Atlas de los exploradores españoles, un compendio ilustrado de estos viajes y de estos viajeros, con una selección de casi 200 historias de exploradores, desde la Antigüedad hasta nuestros días.

Repertorio de impresos novohispanos (1563-1766).

Repertorio de impresos novohispanos (1563-1766). Guadalupe Rodríguez Domínguez (coordinadora), Resultados de investigación colectiva, 1. Universidad Veracruzana, 2012. ISBN: 978-607-502-294-9

ACCEDER AL PDF

Con la invención de la imprenta de tipos móviles se da inicio a una gran transformación en diversas vías del conocimiento y de los saberes vigentes en su momento. La facilidad de reproducción masiva de textos anteriormente copiados y transmitidos de forma manuscrita agilizó, por un lado, la difusión de productos reforzadores de la ideología imperante, pero, por otro, propició la divulgación de nuevas ideas, conceptos y formas de pensamiento no precisamente alineados a los órdenes establecidos. La multiplicación de textos, que antes circulaba en el reducido y selecto medio del manuscrito, incrementaría de manera significativa el público receptor. El conocimiento, las ideas, los conceptos, los argumentos destinados anteriormente para unos cuantos, comenzaron a permear en el amplio abanico de las clases sociales. Todas las áreas del saber fueron afectadas por este nuevo método de estampación de obras.

Este repertorio es el resultado de la investigación realizada por los alumnos que asistieron al curso “La imprenta en España e Hispanoamérica, siglos XV-XVII”, impartido de febrero a junio de 2011 en la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, en Xalapa. El trabajo final del curso consistió en la búsqueda documental en catálogos informatizados de bibliotecas públicas y universitarias del mundo occidental, específicamente Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, de textos impresos en México durante los siglos XVI y XVII; aunque también se consideró la primera mitad del XVIII para no dejar de lado talleres familiares importantes

Las imágenes de animales en los manuscritos.

En el medievo los bestiarios alcanzaron gran popularidad, manuscritos iluminados que reunían ilustraciones, relatos y descripciones de las bestias tanto reales como fabulosas.

El Fisiólogo (Physiologus), que tuvo una enorme influencia en el pensamiento y en la concepción del mundo medieval, es el primer bestiario conocido en Occidente. Redactado en griego (aunque posteriormente se tradujo a casi todos los idiomas conocidos, latín, armenio, etíope, siriaco o árabe) y de un autor desconocido, probablemente se escribiese en Alejandría entre los siglos II y IV. Se trata de una obra de carácter moralista y religiosa en la que se plasman ilustraciones tanto de los animales reales de esa época como de los fabulosos, además de plantas y minerales. A estos animales se les dotó de una simbología dual: en ocasiones positiva, asociando su comportamiento al de Dios, y en otras negativa, pues relacionaban su actitud con la del diablo.

Otro ejemplo es El Bestiario de Aberdeen, manuscrito iluminado hecho en Inglaterra durante el siglo XII, escrito en latín e incluye notas, bocetos y otras pruebas de la forma en que fue diseñado y ejecutado. Agrupado  por reinos y tópicos: mamíferos, bestias, ganado, animales pequeños, aves, serpientes, insectos, árboles y plantas, naturaleza del hombre, piedras, hace un añadido de la creación del hombre al inicio del libro.

Los animales que aparecen en los bestiarios fueron muy utilizados en el arte medieval para decorar tanto los monumentos religiosos como los libros porque a través de estos seres fabulosos se pretendía intimidar a quienes no habían seguido la moral que difundía la Biblia o aconsejar sobre cómo había que comportarse. Los capiteles de las iglesias y los manuscritos iluminados fueron dos de los soportes más recurrentes en la Edad Media para representar a estos animales fantásticos, entre los que destacan el unicornio, el dragón, el grifo, la sirena y el basilisco.


Seker, Eduard. Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. Fondo de Cultura Económica, 2008. ACCEDER AL LIBRO

Eduard Seler fue un antropólogo alemán, etnohistoriador, lingüista, epigrafista, académico y erudito americanista, que hizo importantes contribuciones en estos campos hacia el estudio de la época precolombina de las culturas en América. Fascinado por la compleja simbología y religión del México antiguo pensaba, como dice en su breve introducción, que las imágenes de animales en códices y en monumentos «no representan un añadido ornamental, sino casi siempre juegan un papel importante en tanto seres dotados de fuerzas especiales y como entes concebidos en parte con mayor o menor trascendencia». Por esa razón, era importante para el arqueólogo y etnógrafo «conocer las características de estos animales», y, sobre todo, saber con exactitud de qué animal se trataba.

Han transcurrido ya casi cien años desde que fue elaborada esta obra y se han descubierto nuevos documentos pictográficos e innumerables sitios arqueológicos novedosos desde entonces, de tal manera que los conocimientos sobre las antiguas culturas mesoamericanas han avanzado mucho en ese tiempo. A pesar de ello, este tratado sigue vigente por su metodología y por abarcar tantas especies de animales de manera sistemática. Seler estudia la iconografía con tanto cuidado, que su obra es un ensayo interpretativo clásico y un instrumento introductorio muy útil para el estudio de la etnozoología y para conocer la visión que se tenía en el México antiguo del complejo y amplio mundo animal.

Los documentos históricos del Museo de Ciencias Naturales, ahora en internet.

Fragmento de una carta de Pascual Nebot
a Pedro Dávila, fundador del Real Gabinete
de Historia Natural,

(1776) / Archivo del MNCN-CSIC

La plataforma de fondos patrimoniales digitalizados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Simurg, ha puesto a disposición del público general 3.200 documentos pertenecientes al archivo histórico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

Entre otras colecciones, se puede acceder al Fondo del Real Gabinete de Historial Natural y el de Expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX, que constituyen los documentos más antiguos del archivo histórico y también los más solicitados, cuya consulta hasta ahora solo estaba disponible en sala en microfilm.

“Tras la campaña de digitalización de los fondos del CSIC, esta parte de nuestra historia de la ciencia, convulsa, difícil y también esperanzadora y llena de éxitos y penurias, puede consultarse en abierto desde cualquier lugar del mundo.  Por fin, el investigador puede abandonar el cansino y antipático microfilm, y los documentos se mantienen preservados del deterioro que provoca su consulta”, explica Mónica Vergés Alonso, responsable del Archivo del MNCN-CSIC.

Los fondos del Real Gabinete (1752‐1815) digitalizados abarcan desde la creación del museo, con manuscritos de su fundador, Pedro Franco Dávila, y de sus sucesores Eugenio Izquierdo y José Clavijo, hasta la ocupación francesa, el saqueo de las colecciones y la reclamación del botín, pasando por diversos documentos de la mano de los consejeros reales de Carlos III, Grimaldi, Floridablanca y Gálvez.

Entre las cuentas de gastos, el incremento de especímenes de historia natural y el Gabinete como lugar de enseñanza de las ciencias naturales, se adivina la vida cotidiana, el carácter de los protagonistas y el estilo administrativo de la época. Los documentos permiten conocer los detalles de las remesas y donaciones, las rutas por tierra y mar, el talante de los arrieros y emisarios, el arreglo de un tejado, la extinción de una plaga, el diseño de los uniformes del personal o la urgencia por ayudar a la viuda del portero del establecimiento que acaba de fallecer.

Monumentos de Mejico, tomados del natural y litografiados (1841). Gualdi, Pedro

“El Fondo de los viajes científicos españoles de los siglos XVIII y XIX coincide con un momento feliz para la ciencia, un momento en que el mundo se hace pequeño y el ansia por conocer, grande”, comenta Vergués. Este conjunto comprende las expediciones a Nueva España, a los reinos de Perú y Chile, al Nuevo Reino de Granada, el viaje Malaspina o la Comisión científica del Pacífico. A través de cédulas y órdenes reales se sabe de la duración de la expedición, de las condiciones del viaje, de los sueldos y los cargos, y de la responsabilidad de incrementar las producciones naturales del Gabinete con el envío continuo de remesas, descripciones y dibujos de todo aquello que se encuentre. “Y entre líneas se lee el cansancio, el entusiasmo, el asombro, la enfermedad e incluso la pérdida de los expedicionarios”, añade.

Este proyecto del Museo de Ciencias Naturales se une a las actuaciones de digitalización de documentación patrimonial custodiada en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC llevadas a cabo desde 2008. El resultado de estas iniciativas se encuentra recopilado en el portal Simurg, que actualmente reúne más de 20.000 documentos de distinto tipo (manuscritos, impresos antiguos, fotografías, revistas, mapas, partituras, etc.), que constituyen piezas fundamentales para el estudio de la historia de la ciencia en España, así como para otros ámbitos del conocimiento como la botánica, la antropología, el arte, los recursos naturales y, especialmente, el de las humanidades. A estos documentos se puede acceder libremente desde cualquier parte del mundo con conexión a internet con fines de investigación, estudio o consulta.  

El manuscrito jurídico iluminado, desde la Edad Media hasta la Era Digital.

1° Congresso internacional do projeto de investigação IUS ILLUMINATUM – «The Illuminated Legal Manuscript from the Middle Ages to the Digital Age. Forms, Iconographies, Materials, Uses and Cataloguing«
22.09.2021 – 25.09.2021 | Sessões via Zoom

Para conmemorar su tercer año de existencia, la Oficina de Investigação IUS ILLUMINATUM organiza los dias 22-25 de setiembre de 2021 el Congreso internacional: “The Illuminated Legal Manuscript from the Middle Ages to the Digital Age. Forms, Iconographies, Materials, Uses and Cataloguing”.

Inscripciones gratuitas a través de los correos electrónicos: iem.geral@fcsh.unl.pt e info@tesorodelduomovc.it

El evento tiene como objetivo comunicar a los resultados de las investigaciones realizadas por los miembros de la investigación durante los primeros tres años de su existencia. Este Congreso tiene también la finalidad de ofrecer una visión general de la evolución de la investigación sobre los manuscritos jurídicos iluminados en Europa.

Con el objetivo de reunir a reconocidos expertos en la materia y reflexionar sobre las implicaciones metodológicas y los retos prácticos y teóricos que conlleva esta investigación. Durante este evento científico, se analizarán diferentes estudios de casos relacionados con algunas regiones del territorio europeo a través de un enfoque interdisciplinario con el fin de superar los límites y abrir vías de investigación innovadoras y fructíferas.

IUS ILLUMINATUM está formado por un equipo internacional compuesto por historiadores de arte medieval pertenecientes a diferentes instituciones académicas europeas, todos ellos especializados en manuscritos jurídicos iluminados. La formación de este equipo de investigación está vinculada al actual proyecto de investigación «ManJurEurIt. Manuscritos Jurídicos Europeos Itinerantes» de Maria Alessandra Bilotta, investigadora de doctorado con contrato en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa y miembro integrado en el Instituto de Estudios Medievales (IEM) de la misma Universidad, siendo la coordinadora e investigadora principal del equipo.

El proyecto «ManJurEurIt. Itinerant European Legal Manuscripts» pretende investigar la circulación de manuscritos jurídicos en Portugal y sus conexiones con las movilidades artísticas y sociales en la Europa mediterránea. Pa ra ello realiza un estudio comparativo de las corrientes artísticas, culturales y sociales reveladas por la producción y circulación de los manuscritos jurídicos iluminados en la Europa medieval. Cada miembro del equipo se propone investigar estos fenómenos estudiando tipologías específicas de manuscritos jurídicos dentro de una región definida de Europa. El equipo también estudiará los aspectos materiales del libro jurídico medieval, con la colaboración de codicólogos y arqueólogos, analizando los libros como artefactos arqueológicos. Por último, otro de los objetivos del trabajo del equipo es contribuir a promover y ampliar el debate sobre estas cuestiones mediante la organización de reuniones científicas y el establecimiento de contactos y colaboraciones interdisciplinarias con otros grupos de investigación e instituciones científicas.

IUS ILLUMINATUM tiene su sede en el Instituto de Estudios Medievales (IEM) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa, aunque los miembros mantienen sus propias filiaciones académicas.

Organización: 
Instituto de Estudos Medievais (IEM-FCSH/NOVA)
Oficina de investigação IUS ILLUMINATUM
Fondazione Museo del Tesoro del Duomo e Archivio Capitolare di Vercelli
Biblioteca Capitolare di Verona
Società Storica Vercellese
Instituto Português de Heráldica

Organizadores:
Maria Alessandra BILOTTA (IEM-NOVA/FCSH; PI of the IUS ILLUMINATUM research team)
Miguel Metelo DE SEIXAS (IEM-NOVA/FCSH)
Silvia FACCIN (Biblioteca Capitolare di Vercelli)
Timoty LEONARDI (Biblioteca Capitolare di Verona)

Dirección y coordinación científica:
Maria Alessandra BILOTTA 
(IEM-NOVA/FCSH; PI of the IUS ILLUMINATUM research team)

Lux : Las edades del Hombre.

Bajo el vocablo latino ‘LUX’, Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún albergan la vigésima quinta edición de la exposición de Las Edades del Hombre, enmarcada en la celebración del Año Santo Jacobeo 2021 y el VIII Centenario de la Catedral de Burgos.

La exposición partirá de Burgos, donde se abordará el origen y sentido de las catedrales; el relato tendrá como hilo conductor la figura de la Virgen María, presencia constante por las advocaciones marianas de muchas de las catedrales, como la de Santa María en Burgos, y de multitud de iglesias, ermitas y monasterios que jalonan la Ruta Jacobea, que recorrerá esta XXV edición de Las Edades, como la iglesia de Santa María del Camino en Carrión de los Condes y el Santuario de la Peregrina en Sahagún.

La imagen elegida para el cartel de la exposición es una vidriera del convento salmantino de ‘Las Úrsulas’ que, mostrando la Coronación de la Virgen, ahonda en ese protagonismo de María, pero hace referencia también a la luz inherente a las catedrales góticas. La obra, de autor desconocido, data de los primeros años del siglo XVI y procede de alguno de los importantes talleres burgaleses de la época, cuyo máximo exponente fue Arnao de Flandes. La vidriera, además de la imagen, ha prestado sus tonos para el grafismo de LUX, en rojo, azul y verde.

La Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca aporta para la exposición una obra considerada «joya de la historiografía latina peninsular». Se trata de la Historia Compostelana (ca. 1240), un manuscrito sobre pergamino donde se relatan los hechos del que fue el primer arzobispo de la sede gallega, Diego Gelmirez, de capital importancia para la historia de Santiago de Compostela.

Historia Compostelana (Ms. 2658). Universidad de Salamanca, Biblioteca General Histórica. Folio 14r: en un bello marco arquitectónico, un obispo y un ángel con incensario se encuentran ante tres tumbas, la de Santiago y las de dos de sus discípulos, Teodoro y Atanasio.

De la Historia Compostelana se conservan en el mundo 18 manuscritos fechados entre el s. XIII y el s. XVIII siendo el de Salamanca el más antiguo [Ver en GREDOS]. Se trata de un relato promovido por el propio obispo para que sus acciones no fuesen olvidadas, que sirve además para fundamentar los derechos y posesiones de la sede y dar cuenta de todo aquello que Gelmirez consiguió para su diócesis pese a las persecuciones y peligros sufridos.

En la redacción de la obra participaron varios personajes, siendo Nuño Alfonso y Giraldo los más importantes y hombres de confianza del obispo. El autor de los últimos noventa y tres capítulos habría sido Pedro Marcio, también canónigo compostelano, que escribió tras la muerte del arzobispo. Así pues, la composición de la obra se dilató en el tiempo y cada uno de los redactores dejó su propia impronta. Se considera que este largo período comenzó hacia 1107 y se prolongó hasta 1145-1149.

Coser pliegos, vestir libros.

Exposición virtual fruto de un convenio de colaboración entre la Biblioteca Histórica José María Lafragua y el Grupo Bibliopegia, dirigido por el Dr. Antonio Carpallo Bautista, de la Universidad Complutense de Madrid. Esta exposición viene acompañada de dos conferencias.

ENCUADERNACIONES GÓTICAS

ENCUADERNACIONES MUDÉJARES

Lo más valioso de esta “unión de voluntades” ha sido adquirir una nueva mirada sobre la encuadernación como parte de la cultura del libro y de las bibliotecas. Observar con atención la técnica constructiva, en sus aspectos material y estructural, tanto como la técnica decorativa, se ha vuelto ya parte del trabajo constante que mira el aspecto exterior con la misma importancia que el interior, aspirando así a un análisis documental completo que incluya la descripción formal de la encuadernación junto a la descripción del documento.

Esta exposición virtual se suma a la trayectoria de trabajo emprendida, con el fin de mostrar una breve selección de las encuadernaciones más antiguas que la Biblioteca Lafragua alberga: las góticas y mudéjares. Ambos estilos implican una serie de ideas artísticas y de nociones culturales comprendidas en los orígenes del pasado virreinal de México. 

La ciudad de Puebla, notable receptora de las corporaciones religiosas por su importante ubicación entre comunidades indígenas, se vio enriquecida culturalmente desde sus primeros años con la instalación de los conventos franciscanos y dominicos, especializados en las misiones evangelizadoras, a los que se sumaron los conventos de la orden de san Agustín, del Carmen, de la Merced, del Oratorio de san Felipe Neri y del Convento-Hospital de Belén, así como los cinco colegios de la Compañía de Jesús. Para su labor, los miembros de dichos monasterios e institutos viajaron también con sus libros. A ellos les debemos la conformación de las amplias librerías conventuales y colegiales que andando el tiempo se incorporaron, por diferentes motivos, a la Biblioteca que ahora custodia ese tesoro intelectual con tanta responsabilidad y cuidado.

375 años de la Biblioteca Palafoxiana: de Puebla al mundo. 

DESDE LA BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA ENVIAMOS NUESTRA FELICITACIÓN A LA BIBLIOTECA PALAFOXIANA POR SU CONMEMORACIÓN DE 375 AÑOS, SIENDO UN REFERENTE EN EL MUNDO DE LAS BIBLIOTECAS HISTÓRICAS.

La Biblioteca Palafoxiana, es un tesoro universal que alberga el Centro Histórico de Puebla, y forma parte del Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO desde 2005 al ser un fiel reflejo de la herencia europea en América.

El fondo antiguo de la biblioteca incluye más de 45 mil volúmenes, 7 impresos mexicanos y 9 incunables siendo el libro más antiguo del año 1475. En cuanto a manuscritos, la Biblioteca Palafoxiana resguarda 5.348 en su colección, así como más de 800 impresos sueltos y cerca de mil 500 grabados, este fondo abarca una amplia variedad de temas y forma parte de una colección que pertenece al periodo comprendido entre 1473 y 1821, como señala la UNESCO.

Entre sus obras más importantes se encuentran La ciudad de Dios de San Agustín (1475); la Crónica de Nüremberg, de Antón Koberger (1493) y De Humani Corporis Fábrica, de Andreas Vesalio (1543). 

Para conmemorar sus primeros 375 años de vida, se puede visitar desde el 7 de septiembre una exposición con una cuidada y representativa selección de textos, de entre los 45 mil volúmenes que conserva, denominada  “Biblioteca Palafoxiana, 375 años de Puebla para el mundo: Palabras, Saberes y Memoria”  que busca reconocer la riqueza de la biblioteca.

[VER NOTICIA]

Dividida en tres secciones, lo mismo para mostrar ejemplos de volúmenes científicos, así como las “piezas más bellas” que refieren a libros vistos como objetos estéticos, la exposición estará disponible hasta el 31 de diciembre de 2021, de martes a jueves de 10:00 a 17:00 horas y de viernes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. 

Paralelamente, cada mes, de septiembre a diciembre, habrá una serie de conferencias sobre la Biblioteca Palafoxiana: en septiembre sobre la educación en la Puebla virreinal; en octubre sobre los saberes de la biblioteca; en noviembre, en torno a la riqueza artística y científica de los libros que resguarda; y en diciembre, dedicado a la importancia de la imprenta y la propia Palafoxiana. La celebración cerrará en diciembre con un concierto de guitarra antigua y laúd.

Fundada el 5 de septiembre de 1646 por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, quien donó 5 mil volúmenes de su colección particular a los seminaristas de los Colegios Tridentinos, se ubica en el corazón de la ciudad de Puebla, en lo que fuera el Colegio de San Juan. El deseo de Juan de Palafox fue que los volúmenes de su biblioteca personal pudieran ser consultados por todo aquel que quisiera leer o estudiar, por lo que se le considera la primera biblioteca pública del continente americano.

En 1773, el obispo Francisco Fabián y Fuero dio nombre a este recinto en honor a Palafox, donó libros para el acervo y ordenó la construcción de los dos primeros niveles de estantería en madera de cedro. La estantería que se puede apreciar en la actualidad es la original, se ubica en una sala de estilo de barroco, que recuerda inevitablemente a la Antigua Librería de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca.

Hoy en día, desde 1981, la Biblioteca Palafoxiana funciona como museo del libro y es el único lugar en el continente que resguarda un acervo de su tipo, correspondiente en concepto y estructura al de una biblioteca novohispana, de acuerdo con la Secretaría de Cultura, si bien aún brinda servicio a investigadores de todo el mundo. Asimismo, su acervo y los esfuerzos por conservarlo fueron reconocidos al decretarla como Monumento Histórico de México, como señala la Fundación ILAM.

La Biblioteca Palafoxiana cuenta también con la Sala Fabián y Fuero de exposiciones temporales; la Sala de Referencia, que es un espacio gratuito para quienes deseen consultar el Catálogo en línea; y la Sala Lúdica que es un espacio interactivo para niños.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca