La biblioteca oculta de Dunhuang en el desierto de Gobi (China).

Hace poco más de mil años, alguien selló una cámara en una cueva a las afueras de la ciudad oasis de Dunhuang, al borde del desierto de Gobi, en el oeste de China. La cámara se llenó con más de doscientos metros cúbicos de manuscritos atados. Permanecieron allí, ocultos, durante los siguientes novecientos años.

Cuando la sala, que pasó a llamarse Biblioteca de Dunhuang, se abrió finalmente en 1900 se encontraron 40.000 manuscritos, pinturas y documentos estampados en papel y seda, y fue aclamada como uno de los grandes descubrimientos arqueológicos del siglo XX, a la par que la tumba de Tutankamón y los Rollos del Mar Muerto. La Biblioteca incluía documentos en al menos diecisiete lenguas y veinticuatro escrituras, muchas de las cuales se han extinguido hace siglos o se conocen sólo por unos pocos ejemplos.

The International Dunhuang Project: La ruta de la seda online.

Poco se sabía del extraordinario patrimonio de la Ruta de la Seda hasta que los exploradores y arqueólogos de principios del siglo XX descubrieron las ruinas de antiguas ciudades en las arenas del desierto, revelando asombrosas esculturas, murales y manuscritos. Uno de los descubrimientos más notables fue el de la Biblioteca de Dunhuang. En otros yacimientos de la Ruta de la Seda se excavaron decenas de miles de objetos más. Estos objetos únicos tienen historias fascinantes que contar sobre la vida en esta gran ruta comercial desde el año 100 a.C. hasta el 1400 d.C. Sin embargo, la mayoría se dispersó por instituciones de todo el mundo a principios del siglo XX, lo que dificulta el acceso.

La diversidad geográfica de las colecciones se debe a que fueron sacadas de Asia Central por una sucesión de expediciones arqueológicas de diferentes países. Estas expediciones, que comenzaron a finales del siglo XIX, descubrieron y exploraron los templos y asentamientos en ruinas de los desiertos de Asia Central. Cuando se marchaban, se llevaban manuscritos, pinturas y artefactos, y a veces organizaban envíos por separado, ya que se trataba de grandes cantidades de material.

La agitación del siglo XX hizo que la conservación y la catalogación se retrasaran, dificultando aún más el acceso. Tras una conferencia celebrada en 1993 para debatir el problema de la conservación y el acceso, en 1994 se creó el Proyecto Internacional Dunhuang (IDP) a partir del deseo de las instituciones poseedoras de trabajar juntas para rectificar esta situación, reuniendo todos estos objetos mediante una fotografía digital difgitalización de la máxima calidad, coordinando equipos internacionales de conservadores, catalogadores e investigadores para garantizar la conservación y catalogación de los objetos, y ampliando los límites de las nuevas tecnologías web para que este material sea accesible para todos.

IDP es una innovadora colaboración internacional para poner a disposición del público en Internet la información y las imágenes de todos los manuscritos, pinturas, tejidos y objetos de Dunhuang y de los yacimientos arqueológicos de la Ruta de la Seda Oriental, y para fomentar su uso a través de programas educativos y de investigación.

La dirección de IDP se estableció en la British Library y cuenta con centros en China, Rusia, Japón, Alemania, Francia y Corea. En 2004 comenzó a publicarse un boletín informativo. El IDP sigue financiándose en gran medida con fondos externos.

Gran parte del trabajo inicial de IDP se centró en la conservación y la catalogación, actividades que siguen siendo fundamentales. En los últimos años se han complementado con la digitalización, la educación y la investigación. El IDP comenzó a digitalizar los manuscritos en 1997 con el objetivo de reunir las colecciones en un espacio virtual. Su sitio web se puso en línea en octubre de 1998 y permite el acceso gratuito a la BASE DE DATOS de IDP con imágenes de alta calidad de los manuscritos y otro material, con información de catalogación y contextual. De este modo, el material de la Ruta de la Seda está cada vez más al alcance de los usuarios académicos y generales.

Los albores de la imprenta: el libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar.

Jacques Lafaye. Albores de la imprenta: el libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar, siglos XV-XVI. Fondo de Cultura Económica, 2002.

PREVISUALIZAR

La invención de la imprenta es la clave de la era moderna que, con razón, se suele llamar «la civilizacion del libro.» En la historia del libro estuvieron involucrados no solo el autor, el impresor, el librero y el lector, sino el soberano, el censor, el mecenas, e incluso el arriero y el patrón del navío que transportaba cargas de libros. En esta aventura de medio milenio fueron decisivos los siglos XV y XVI, al que esta dedicado este volumen, que también narra la llegada de los libros al nuevo mundo.

Este libro es fruto de las lecturas y reflexiones previas a un seminario impartido en la Universidad de Puerto Rico, en el segundo semestre del año 2000. 

Mecenas de la biblioteca : Profesor PÉREZ RENDÓN COLLANTES (1936-2021)

El profesor ANTONIO PÉREZ-RENDÓN COLLANTES (1936-2021), MECENAS DE LA BIBLIOTECA
por Margarita Becedas

El profesor Pérez-Rendón en 1992

Ha pasado poco más de un año desde que el profesor Antonio Pérez Rendón donara a la Biblioteca un selecto grupo de libros antiguos. La noticia de su fallecimiento ha llegado cuando aún tengo muy presentes sus llamadas telefónicas desde Bruselas, en las que primero se aseguraba de que todo el proceso iba bien y luego rememoraba su vida en Salamanca, las compras en librerías y las conversaciones con amigos. Repaso también sus correos electrónicos: ágiles, centrados y siempre con algún detalle jovial.

Catedrático de Matemáticas en nuestra Universidad hasta el curso 2004-2005 en que se jubiló, el profesor Pérez Rendón ha sido por ahora el último mecenas de la Biblioteca, con la donación de ocho libros que guardaba desde su época salmantina y que viajaron gratuitamente desde Bruselas, donde vivía junto a su familia y donde “están perdidos, fuera de su ambiente”.

“Jesús Ruipérez [Jesús Sánchez Ruipérez, Librería Cervantes] tenía razón al decir que esos manuscritos debían quedarse en Salamanca”, sentenció con agrado, cuando le comenté mi intención de digitalizar los dos manuscritos que llegaron con la donación y regalar una copia a los archivos de la Catedral y del Ayuntamiento: uno de ellos, con encuadernación renacentista y escrito en 1608, contiene las Constituciones de la Capilla de San Salvador (o Talavera) de la Catedral de Salamanca, de las que no se conservaba ningún ejemplar en la Universidad o en el Archivo de la Catedral; el otro, fechado en 1834, es un Libro de orden de la 1ª. Compañía de la Milicia Urbana de Salamanca, que tampoco estaba en el Archivo municipal.

Constituciones de la Capilla de Talauera q[ue] docto y fundo el Sor. doctor R[odrig]o. Mal[dona]do de buena memoria

Junto a los manuscritos, llegaron seis impresos del siglo XVIII en magnífico estado, dos salmantinos y cuatro madrileños:

Los salmantinos son Aparato geográfico para entender con mayor facilidad y Claridad la Gazeta de nuestra España, obra de Francisco Prieto de Torres impresa en 1795, de la que solo se conocían dos ejemplares en Castilla y León, y una Real provisión para el Montepío de los abogados, de 1788, que resultó ser el segundo ejemplar para nuestra Biblioteca, cuando el Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico solo recoge uno en España, en la Universidad de Oviedo.

Entre los madrileños, destacaremos en primer lugar la obra de Francisco Cabarrús, Elogio del Excelentisimo Señor Conde de Gausa … publicado por la Viuda de Joaquín Ibarra en 1786, que contiene un retrato del conde, original de Francisco de Goya y calcografiado por Fernando Selma, retrato del que carece una gran mayoría de los ejemplares localizados en España. Y, en segundo lugar, el Tratado del arte de hilar, devanar, doblar y torcer las sedas según el método de Mr. Vaucanson, obra rara de José Lapayese publicada en Madrid en 1779, que responde al afán dieciochesco por las enseñanzas prácticas y contiene una serie de láminas plegadas con las diferentes máquinas utilizadas en el procesado de la seda.

Tratado del arte de hilar, devanar, doblar y torcer las sedas según el método de Mr. Vaucanson

Las dos obras restantes publicadas en Madrid son un Memorial legislativo canónico, impreso por Joaquín Ibarra en 1768, y la Historia legal de la bula llamada In Coena Domini, también de 1768, que ya figuraba en la Biblioteca pero con un ejemplar falto de la hoja de grabado.

Catálogo de la USAL: relación de las obras donadas por el profesor Pérez Rendón

Agradecemos al profesor D. Daniel Hernández Ruipérez, exrector de nuestra Universidad, discípulo y compañero del profesor Pérez Rendón, la semblanza y recuerdos que ha escrito para nuestro blog y que publicamos a continuación:

A principios de los años 70 del pasado siglo, Juan Sancho Guimerá, catedrático de la Universidad de Barcelona, decidió trasladarse con su equipo a Salamanca aprovechando la implantación de la licenciatura en Matemáticas. Diseñaron un plan de estudios muy moderno, fuertemente influenciado por las ideas del matemático francés Alexander Grothendieck, quien había revolucionado muchas áreas de las matemáticas, y muy especialmente la geometría algebraica. Llegó así primero a Salamanca Pedro Luis García Pérez, y poco después, Cristóbal García-Loygorri, el propio Sancho, Antonio Pérez-Rendón y Jesús Muñoz.
Antonio Pérez-Rendón y Pedro Luis García Pérez, colaboradores cercanos durante muchos años, han trabajado siempre en geometría diferencial y, como físicos de origen, en sus aplicaciones a la física. Ambos defendían sistemas de trabajo que ahora no sorprenden, pero que eran poco habituales en buena parte de la universidad española de aquellos tiempos: la necesidad de investigar, de publicar, de asistir a congresos y de organizarlos, de mantener relaciones fluidas con equipos de otros países y de estar siempre abierto a la colaboración y a la innovación. Si la formación como investigadores y profesores de los jóvenes de aquellos años se debió a todo el equipo, bajo la especial guía del excepcional matemático que era Sancho, puede decirse que el “oficio” de universitarios lo adquirimos gracias a ellos. Con ellos fuimos a los primeros congresos e hicimos las primeras relaciones de colaboración con otros investigadores.
Siempre innovador, Antonio Pérez-Rendón promovió el uso de ordenadores en las clases prácticas, defendió la necesidad de adecuar los planes de estudios a las salidas profesionales y fue un impulsor de las reformas de Bolonia, aunque crítico con el modo en que se llevaron a cabo. Pero, sobre todo, trabajó intensamente por la internacionalización de los estudios y de la universidad, teniendo un gran protagonismo en el programa Erasmus.
Además, Pérez-Rendón destacaba por una amplia cultura, literatura, arte, historia. Laína y yo tuvimos una relación muy especial con Antonio y Magdalena, que se convirtió en una gran amistad con el paso de los años. Antonio siempre tenía ideas claras y en ocasiones muy personales sobre la literatura española e iberoamericana de la época, o sobre los grandes autores extranjeros. De él aprendimos, por citar una anécdota, que el Cuarteto de Alejandría era la primera obra en que se narraba un mismo hecho desde cuatro diferentes puntos de vista; Antonio sostenía, con argumentos que diríamos relativistas, que Lawrence Durrell daba una visión del mundo independiente del sistema de referencia. Con él conocimos pintores y escultores contemporáneos, fuimos a exposiciones, muchas veces en Madrid, y nos abrimos a la gastronomía moderna. Antonio era, pues, un verdadero profesor universitario, entendiendo por tal a un docente e investigador de prestigio que tiene además curiosidad intelectual por las diversas expresiones de la inteligencia humana.
Todo ello sazonado por un sentido del humor extraordinario, muy gaditano, y también, viniendo de tierras con unos cuatro mil siglos de historia, con un sano escepticismo. Quizá por eso era un conversador interesante y ameno, siempre se aprendía algo nuevo con él.
La noticia de su fallecimiento nos ha tomado desprevenidos, sin pensar que su reciente enfermedad pudiera tener un desenlace tan rápido. Le echamos de menos y lo seguiremos haciendo siempre.

Marte. El espejo rojo

(Barcelona, Centre de Cultura Contemporània, 25 febrero — 11 julio 2021) EXPOSICIÓN

En 2020, durante unas pocas semanas, el planeta Marte y la Tierra estuvieron alineados con una distancia mínima entre ambos —apenas 57 millones de kilómetros—, algo que no volverá a suceder hasta 2035. Mucho más allá en el futuro, la Tierra y Marte tendrían un encuentro para romper récords en 2287. Por eso en 2020 se dio un hecho sin precedentes: el lanzamiento de cuatro misiones robóticas a este planeta, tres de ellas encabezadas por las principales potencias espaciales, EE UU, Europa y China, y 2020 fue considerado «el año marciano».

El Centre de Culture Contemporània de Barcelona (CCCB) realiza hasta el 11 de julio la exposición “Marte. El espejo rojo”, donde podremos visitar proyectos marcianos transdiciplinares, entre arte, literatura y ciencia.

La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca participa en ella con el incunable I.156(1), obra de Luciano de Samósata y su Vera historia (Historias verídicas) escrita en lengua griega en el siglo ii d. C.. Se trata de la ficción más antigua conocida sobre el viaje al espacio, las formas de vida alienígenas y la guerra interplanetaria. En ella el autor imaginó un viaje a la Luna para satirizar a los intelectuales de su época y está considerada como una de las primeras obras en la protohistoria de la ciencia ficción.

Luciano de Samosata, Vera historia. Venecia, Filippo Pinzi, 1493. BG/I. 156 (1), (folio A2v) Texto completo en GREDOS.

La exposición «Marte. El espejo rojo» aborda el vínculo de los terrícolas con este vecino planetario desde la antigüedad hasta nuestros días. Ciencia, arte y literatura interactúan en un gran proyecto expositivo, que coincide en el tiempo con la llegada de tres misiones espaciales al Planeta Rojo que probablemente renovarán nuestro conocimiento del planeta. Se trata de indagar acerca de nuestra condición y nuestro futuro como especie y sobre la naturaleza última del universo que habitamos.

FECHA Y HORARIO:
25 febrero — 11 julio 2021
De martes a domingo y festivos: 11.00 – 20.00
Lunes no festivos: Cerrado
+ INFO y Actividades

En el día de la música antigua

El jesuita Athanasius Kircher (1602-1680) –a quien bien se podría llamar la Wikipedia del siglo XVII, por la cantidad de tratados que escribió, de las más variadas materias– tiene varias obras que competen o tienen que ver con la música. Todas ellas se encarnan en magníficas ediciones, de gran tamaño y ricamente ilustradas con numerosas estampas calcográficas. Y de todas ellas cuenta la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca con algún ejemplar.

Sin duda, el tratado más importante relacionado con la música es el titulado Musurgia universalis (Roma 1650) que, aunque no fuera un tratado completamente original, es probablemente el compendio más completo de su tiempo. En él dedica también una parte a la acústica, que luego desarrollará en otra obra titulada Phonurgia nova (Kempten 1673).

Pero ya antes de esas dos obras había hecho una incursión musical en una obra aparentemente poco relacionada con esa disciplina. En el libro III, parte VIII de su Magnes siue De arte magnetica (Roma 1641), al hablar del magnetismo de la música, trata del curioso fenómeno del tarantismo, que tiene lugar en el sur de Italia, en la región de la Puglia (donde hay una ciudad llamada Tarento o Taranto). Allí, la picadura de una araña, la tarántula, lleva a sus víctimas a bailar frenética y un tanto desvergonzadamente. La única curación pasa por interpretar una melodía, la tarantela. Además de una estampa con la danza de los picados, en la página 874 se incluye una gran lámina con la melodía terapeútica, la región italiana donde se produce el fenómeno y una reproducción de la araña culpable. Kircher ha sido considerado el primer autor en utilizar la musicoterapia.

Os dejamos aquí, además de la estampa, un enlace a una interpretación musical.

Magnes seu de arte magnetica (Roma 1641)
Una tarantela para bailar…

La biblioteca de la Casa de Osuna : mesa redonda.

“Reconstruyendo una biblioteca particular: los libros de la Casa de Osuna”

En 2013, durante una sesión de trabajo del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN, al que pertenece la Universidad de Salamanca, comenzó a plantearse la idea de llevar a cabo un proyecto que intentara reconstruir la biblioteca ducal de la Casa de Osuna.

La Biblioteca de Osuna, que reunía a su vez las bibliotecas de otras familias asociadas, fue, durante los cuatro siglos de su existencia, tal vez la biblioteca privada más rica de España. A la muerte de Mariano Téllez-Girón, ante el temor de que la rica biblioteca nobiliaria se dispersara e incluso saliera del país debido a la ruina y el endeudamiento del decimosegundo duque, Menéndez Pelayo redactó un informe y propuso al Estado español adquirir la colección, proponiendo incluso una distribución de los fondos: para la Biblioteca Nacional los manuscritos y cualquier libro impreso del que ésta careciera de ejemplares; para las bibliotecas del Congreso y del Senado los de contenido político y análogos; los demás se repartirían entre las Bibliotecas públicas o universitarias donde no existieran públicas.

La primera acción pública relacionada con este proyecto, inevitablemente mediatizada por la situación pandémica en la que nos encontramos, fue una mesa redonda en línea, celebrada el día 10 de febrero de 2021.
En ella se dio a conocer la historia de esta particular biblioteca y la situación de los fondos que ya están identificados, así como el proyecto emprendido desde el Grupo de Patrimonio de REBIUN.

Por la Universidad de Salamanca intervino el bibliotecario Óscar Lilao Franca (min. 1:01:00), responsable del fondo antiguo de la Biblioteca General Histórica y autor del artículo titulado “La biblioteca de la Casa de Osuna en las bibliotecas universitarias españolas: marcas de procedencia”, publicado en Pecia Complutense (Año 12. Nº 22: enero-2015). [ACCEDER AL PDF]

Sello de la Casa de Osuna en uno de los ejemplares de la Universidad de Salamanca. Acceder a la base de datos de Antiguos poseedores



Los impresos mexicanos del siglo XVI.

Fernández Esquivel, Rosa María. Los impresos mexicanos del siglo XVI: su presencia en el patrimonio cultural del nuevo siglo. Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. [Tesis doctoral]

ACCEDER AL PDF

La actividad impresora en la Nueva España, al igual que toda actividad intelectual en la colonia, debe analizarse para su mejor comprensión en el contexto del entorno político, social y religioso que prevalecía en España y que repercutió en la Nueva España. Los aspectos políticos y religiosos son de la mayor importancia puesto que son los que determinarán la normativa de la producción impresa. El aspecto social es esencial, en el caso de la colonia, ya que una buena parte de los impresos en el siglo XVI tenía como objetivo modificar la visión del mundo cultural y religioso de las sociedades mesoamericanas.

Sólo mediante ese marco de referencia se puede entender el desarrollo y el valor de la producción impresa novohispana, que constituye junto con los códices prehispánicos, los coloniales y los archivos, la base del patrimonio documental de este país

El ‘Sidereus nuncius’ de Galileo, desaparecido en la BNE.

La Biblioteca Nacional descubrió en 2014 la sustitución del tratado astronómico ‘Sidereus nuncius’ por una copia, pero no denunció el hecho hasta que fue advertida por dos investigadores en 2018.

El documento es un tratado astronómico en latín publicado por primera vez en 1610. Fue el primer trabajo científico basado en observaciones hechas con un telescopio. Contiene los resultados de las observaciones iniciales de la Luna, las estrellas y las lunas de Júpiter.

La institución descubrió en 2014 la sustitución del libro, obra fundamental de la ciencia del siglo XVII, por una copia, pero no lo denunció a la policía hasta 2018, cuando unos investigadores escribieron a la Biblioteca para preguntar por el original. Ana Santos directora de la Biblioteca Nacional, dijo el domingo a El PAÍS que informó a Cultura en 2018 de la presentación de esta denuncia mediante un correo electrónico a Carlos Alberdi, entonces jefe del gabinete del ministro José Guirao. “Avisé a Carlos Alberdi y a Soledad Puértolas, que era la presidenta del Patronato de la Biblioteca Nacional”, afirmó Santos.

Fueron varias restauradoras de la BNE las que detectaron en 2014 el cambiazo. Santos asegura que nadie le informa de ese robo, mientras que la directora técnica de entonces, Mar Hernández, sostiene que ella misma le da la noticia. En ese momento nadie traslada tampoco al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el robo del valioso ejemplar. Jesús Prieto, entonces director general de Bellas Artes, Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas, señala que no tuvo “ninguna noticia del hecho”. Prieto dejó el cargo en septiembre de 2014, varios meses después de que se descubriese la desaparición del tratado original de Galileo. “Por coherencia con el papel de un director general que tiene que proteger el patrimonio y como persona de leyes, no puedo concebir que no se actúe si te informan de algo así”, manifestó. Fuentes próximas a la Secretaría de Estado de Cultura ―que entonces desempeñaba José María Lassalle―sostienen que tampoco tuvieron conocimiento del suceso.

El falso Sidereus nuncius fue expuesto en la muestra La belleza del Cosmos: Astronomicum Caesareum, entre marzo y septiembre de 2018. En el catálogo ya se describía como falsificación, y también en la cartela. La directora de la BNE asegura que tampoco lo denunció entonces porque ignoraba que la institución poseyese una primera edición. “Nosotros tenemos muchos falsos que a veces han ingresado a través de la llegada de bibliotecas particulares o que incluso hemos comprado”, indicó.

“La punta del iceberg”

Pero este caso es solo la punta del iceberg de más robos. Para ello, hay que remontarse al 24 de agosto de 2007, cuando la Biblioteca Nacional denunció la desaparición de dos mapamundis de Ptolomeo, arrancados con un cúter de su obra Cosmografía, incunable de 1482. “Entonces se comprobó qué otros documentos había consultado el supuesto ladrón”. Entre ellos había visto, en 2004, el Sidereus nuncius. “Se buscó el libro y se contaron las páginas, y como dio el mismo número de siempre, se pensó que estaba correcto; pero lo que no se comprobó es si ese era el verdadero o si era la copia”.

De la investigación se identificó como responsable de los robos de 12 páginas con 19 grabados a César Ovidio Gómez Rivero, de 60 años, español de origen uruguayo, residente en Argentina, que efectivamente había accedido a numerosos documentos valiosos entre 2004 y 2007 en la Sala Cervantes con carnet de investigador. A este espacio solo pueden entrar, tras un riguroso control, aquellas personas que acrediten ser investigador. Los dos mapamundis se recuperaron en Sídney y Nueva York posteriormente, pero la noticia de los robos ya le había costado el puesto a la entonces directora de la BNE, Rosa Regàs, que perdió la confianza del ministro de Cultura, César Antonio Molina.



Fuente: El PAÍS

Introducción a los incunables: impresos europeos del siglo XV.

London Rare Books School (School of Advanced Study of the University of London) oferta este curso interdisciplinar e introductorio donde se ofrece una visión general de los incunables, material impreso en los primeros 50 años de la imprenta (1450-1500). Mediante conferencias y tareas guiadas, los participantes aprenderán cómo la imprenta transformó -y mantuvo- los métodos convencionales de comunicación. Los debates se basarán en el análisis minucioso de muchos tipos de contenido, como textos, ilustraciones e imágenes devocionales. Los participantes obtendrán una comprensión del desarrollo de la impresión temprana en Europa occidental y recursos para identificar e investigar en la actualidad.

  • Course Convenor: Laura Nuvoloni & Elizabeth Savage.
  • Guest Lecturer: Krystle Attard Trevisan.
  • 28 June – 2 July 2021 (Full course) | 14:00-17:00 | Online
  • Course fees are £350 (standard) and £200 (student).
  • ENLACE DE REGISTRO

Este es un curso introductorio donde no se requieren conocimientos previos especializados. Los participantes en los cursos de la London Rare Books School deben estar en posesión de un título universitario.

El curso consistirá en sesiones en vivo impartidas en línea en tardes consecutivas, como se detalla a continuación. Cada sesión consistirá en dos conferencias de 45 minutos y dos debates de 30 minutos. En los primeros cuatro días, habrá una breve tarea para completar de forma independiente después de las sesiones.

Se enviará con antelación una lista de lecturas introductorias a los estudiantes inscritos. El resto del material del curso será accesible a través de facsímiles digitalizados o transmisiones en directo desde las colecciones. Los estudiantes deberán realizar algunas de las lecturas preparatorias y visionados de vídeos en línea antes del curso. Se facilitarán detalles y enlaces.

El saber de los libros.

Le savoir des livres. (2005) Sous la direction de Benoît Melançon. Presses de l’Université de Montréal.

DESCARGAR:  PDFEPUB

Estamos rodeados de libros académicos: las enciclopedias, los diccionarios y los manuales están por todas partes, desde las librerías hasta las bibliotecas, en casa y en el trabajo. Internet incluso habría aumentado su número, si creemos en los ‘apóstoles’ del mundo digital. Los libros especializados ya no estarían reservados sólo para especialistas.

Pero, ¿qué es un libro académico? Diderot y D’ Alembert, con su Enciclopedia, ¿habían concebido el libro académico por excelencia? ¿En qué se diferenciaba del trabajo de precursores como Fontenelle? ¿Es el conocimiento popularizado por Louis Guillaume Figuier en el siglo XIX el mismo que invade las páginas de Partículas elementales de Michel Houellebecq, o incluso las del Código Da Vinci de Dan Brown? Más que un solo libro académico, hay múltiples formas, todas históricamente determinadas.

Los autores de Savoir des livres cuestionaron esta historia. Querían entender la evolución de la publicación científica, desde la imprenta hasta Internet. Se reunieron con revistas y bases de datos, impresores y hombres de letras, académicos y extensionistas. Se interesaron por el estado de las imágenes en la difusión del conocimiento. Incluso se preguntaban cuál era el futuro del libro académico. Sobre todo, querían rendir homenaje a las maravillosas máquinas de los libros.

Ce livre fait partie d'un projet pilote de libre accès réalisé en collaboration avec la Direction des bibliothèques de l'UdeM.
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca