Encuadernaciones históricas y artísticas del Archivo Catedral de Salamanca.

f2ea30dd8cde3383c8c27fc6580e4364

Redondo Díaz, Carlos Alberto ;  dirigido por Elvira Julieta Miguélez
González. Encuadernaciones históricas y artísticas del Archivo Catedral de Salamanca : del siglo XV al siglo XIX. Salamanca : Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación, 2014

Texto completo

La Catedral de Salamanca, sede de la Diócesis de la ciudad, atesora en su archivo y biblioteca capitular un importante fondo antiguo compuesto por aproximadamente 4.000 volúmenes, en su mayoría impresos, resultado de más de nueve siglos de historia. A pesar de los estragos del tiempo y de las vicisitudes históricas, que han mermado considerablemente la mucho más significativa colección original, buena parte de los ejemplares que han llegado hasta nuestros días poseen encuadernaciones histórico-artísticas de excelente valor.

Sin embargo, a pesar de su relevancia, estas encuadernaciones, que datan desde el siglo XV hasta el siglo XIX y que reflejan una gran mayoría de los estilos artísticos que se desarrollan en España a lo largo de este periodo de tiempo, han permanecido prácticamente desconocidas hasta el día de hoy. Así, en pleno siglo XXI nos encontramos con que no existe trabajo alguno que verse específicamente sobre esta materia, careciendo el centro de un instrumento de descripción que recoja las encuadernaciones más relevantes del fondo o de un proyecto que propicie su difusión. Tal es el motivo por el que decidimos enfrascarnos en esta investigación, que busca estudiar y difundir este valioso tesoro bibliográfico mediante la realización de un inventario general y la composición de un catálogo ilustrado.

En este trabajo, identificamos las obras que visten las encuadernaciones histórico-artísticas más importantes; proponemos una clasificación en función de sus estilos decorativos; estudiamos su técnica de construcción así como los materiales de los que están compuestas; analizamos pormenorizadamente sus ornamentaciones; y aportamos una evaluación detallada de su estado de conservación, apoyado todo ello en una amplia documentación fotográfica.

Fuente: universoabierto.org

El mundo cotizado de los libros antiguos, raros, únicos.

Para los libreros y los coleccionistas son auténticas joyas por las que merece la pena pagar grandes sumas de dinero. Las obras literarias de hace siglos, los libros más raros, primeras ediciones de un ejemplar o las dedicatorias de sus autores son algunos de los factores por los que estos libros son tratados como piezas únicas en el mercado.

Una imagen de varios libros antiguos de la librería Astarloa

Sin embargo, aunque los ejemplares centenarios son los más cotizados, también hay excepciones en la actualidad, como la venta de una primera edición de Harry Potter comprada por 30.000€ en 2005. Su dueño, un hombre de 65 años afincado en la costa oeste de EEUU, que ya tiene alrededor de 600 libros razonaba su compra así: “es muy difícil explicar el sentimiento de euforia que se siente cuando te das cuenta de que posees este libro en particular” según contó a la empresa encargada de la compra, Iberlibro.com.

La pasión por los ejemplares antiguos no solo interesa a los grandes coleccionistas de obras de arte, cualquier persona puede desear tener un pedacito de historia en sus manos. Como dice el librero de una de las tiendas más emblemáticas de Barcelona, Josep Maria Farré, “los libros no están hechos para guardarlos en una estantería, sino para poder tocarlos y disfrutarlos”.

Eso sí, para conseguir alguna de las piezas más valiosas del mundo hace falta tener un cierto poder adquisitivo. Como fue el caso de Bill Gates que realizó la compra más cara de la historia tras desembolsar alrededor de 24 millones de euros por un manuscrito de Leonardo da Vinci.

Hay muchas razones por las que una obra puede alcanzar esas cifras astronómicas y entre estos destacan la antigüedad, la escasez de otros ejemplares, el buen estado del libro, las obras que nunca fueron publicadas o las que pertenecieron a personajes famosos, según informa Pedro Carrera, especialista en marketing de una plataforma online para la compra- venta de estas piezas. Según Josep Maria Farré, los más cotizados son los manuscritos escritos, códices, grandes libros de navegación y rarezas como escritos sobre la historia de América. A estos, añade Iker Madariaga de la librería Astarloa de Bilbao, alguna ejecutoria y sobre todo incunables.

La venta más cara de su historia ha sido este año, con un libro de ornitología de cinco volúmenes grabado a mano del siglo S. XVIII, valorado en más de 160.000€.

Uno de los ejemplares de la librería  Astarloa
Uno de los ejemplares de la librería Astarloa (Astarloa)

 

De lo que más orgullosos están los libreros son de los grandes hallazgos que encuentran cada cierto tiempo, como el pictograma de cuero que consiguió la librería Astarloa sobre la civilización aimara de Bolivia perteneciente a una familia burguesa de Bilbao. Por otro lado, para Farré uno de sus mayores logros fue el archivo oculto perteneciente a la familia Puig i Cadafalch de Barcelona, en el que encontró documentación única sobre la mancomunidad de Cataluña con fecha de 1920.

Libro antiguo en la librería Astarloa
Libro antiguo en la librería Astarloa (Astarloa)

En cuanto al tipo de cliente de estas obras de arte suelen ser particulares que tienen un gran interés por el tema o el libro en concreto o que poseen su propia biblioteca. “No hace falta tener cientos de libros, si tienes seis pero los seis son únicos ya es una buena biblioteca” comenta Farré. También se realizan donaciones y ventas a bibliotecas públicas y otras instituciones que compran periódicamente estos ejemplares.

Las ventas por internet han ayudado a algunas tiendas de libros a sobrevivir, ya que la mayoría de las compras se realizan a través de la red. Sin embargo cuando se trata de piezas antiguas el cliente suele acercarse a la librería para poder ver y tocar el producto. Sobre este tema, Farré reconoce que con la crisis y la recesión a la gente le cuesta más acercarse a estas tiendas, pero aun así rechaza que haya llegado el fin de este sector: “las librerías estamos en la UVI, pero no estamos muertas”.

 

Fuente: http://www.lavanguardia.com/

La Colección “Estudio General” de la USAL

Durante la jornada de clausura de la I Feria Internacional del Libro Universitario tuvo lugar, en el stand de USAL, la presentación de la Colección “Estudio General” a cargo de Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, y Eduardo Azofra, director de Ediciones USAL.

Margarita Becedas.jpg
La directora de la Biblioteca Histórica, Margarita Becedas, durante la presentación

Estudio General se crea en 1990 con la edición, a cargo de del profesor Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares, de los Estatutos hechos por la Universidad de Salamanca en 1625. El origen de esta colección no fue otro que el de llevar a cabo «ediciones facsimilares» de distintos manuscritos y libros impresos conservados en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Desde el año 2015, Margarita Becedas asume la dirección de esta colección, en la que ya se han publicado 18 volúmenes, el último, el Regimiento solar, presentado en FILUNI 2017.

Presentación del facsímil «Regimiento Solar» en FILUNI

La Universidad promociona su Biblioteca en México con la coedición del facsímil «Regimiento Solar». 

Los rectores de Salamanca y UNAM presentaron la obra en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario.

«Regimiento Solar» es el título del facsímil conservado en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca que han coeditado las universidades de Salamanca y Nacional Autónoma de México y que los rectores de las dos instituciones académicas, Daniel Hernández Ruipérez y Enrique Graue, han presentado en el marco de los actos de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI).

Ms.46 'Regimiento solar'
Dos imágenes del manuscrito original

Del siglo XVI y conservado en la Biblioteca General Histórica (BG/Ms. 46), el manuscrito perteneció al primer virrey de México, Antonio de Mendoza, quien inició el procedimiento para la creación de la Real y Pontificia Universidad de México, sustituida en 1910 por la actual Universidad Nacional Autónoma (UNAM), por lo que constituye una obra de gran valor para los mexicanos. Se trata de una obra que recoge aspectos relacionados con la navegación y los conocimientos marítimos de la época.

«Este manuscrito nos permite conocer cómo era la navegación de aquella época y cómo los conocimientos de los marinos fueron cruciales para poner en práctica métodos más seguros para viajar», comentó también Daniel Hernández Ruipérez sobre la obra en cuyo estudio se han implicado los profesores Fernando Atrio Barandela, de la Universidad de Salamanca y Jesús Galindo Trejo, de la UNAM.

Además, en la jornada del pasado martes, Daniel Hernández Ruipérez participó en el encuentro de una treintena de rectores que tuvo lugar en México para abordar la evaluación, indización y el ranking de las editoriales universitarias, así como su futuro.

La USAL estuvo a cargo de la conferencia magistral de inauguración de la Jornada Internacional de Bibliotecarios: Edición, lectura, proyecto Gutenberg 2.0 impartida por Julio Alonso Arévalo, responsable de la Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca.

Paralelamente, la USAL mantuvo un intenso programa de actividades como el Taller de Acción Literaria impartido por Elena Vicente Mínguez, técnico del Servicio de Actividades Culturales, y del poeta Antonio Portela, dirigido a los amantes de la poesía y del relato corto. Durante la sesión de tarde tuvo lugar la entrega de los premios de los concursos de microrrelatos ‘Medidas mínimas’ otorgados a Nitzhui Daniela Morales Pineda, Alejandro Alan Robles Serrano, Germán Tapia Galván, Alejandro Alan Robles Serrano de la Universidad Nacional Autónoma de México, y José Luis Blanco Hernández, Sofía Gato Morales y Lucía Moreno González de la Universidad de Salamanca.

FILUNI: Ciudad de México, 2017

filuni mexico 2017 - Buscar con Google

¿QUE ES FILUNI?

La FILUNI (Feria Internacional del Libro Universitario) con sede en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, reúne editores, académicos, bibliotecarios, investigadores, profesores y público en general en más de 200 actividades académicas y artísticas que se desarrollarán alrededor de la producción editorial universitaria nacional e internacional.

Organizada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, en FILUNI participan más de 150 universidades iberoamericanas, principalmente, con una muestra de su quehacer editorial, así como con la realización de talleres, mesas redondas, mesas recondas, conferencias, conciertos y funciones de cine.

LA USAL EN FILUNI.

La Universidad de Salamanca, una de las instituciones de mayor tradición y prestigio en el mundo, hermana mayor de las casas de estudio del orbe hispanohablante y próxima a celebrar los 800 años de su fundación, será la invitada de honor en esta edición.

Rector
Dr. Enrique Graue, Rector de la UNAM y el Dr. Daniel Hernández Ruipérez, Rector de la Universidad de Salamanca

PROGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN FILUNI

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ALBUM DE FOTOS DE LA REPRESENTACIÓN DE LA USAL EN FILUNI

LA BIBLIOTECA GENERAL HISTORICA EN FILUNI.

Conferencia. La cooperación en España entre bibliotecas universitarias con fondo antiguo: el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN.
Margarita Becedas . Directora de la Biblioteca General Histórica de la USAL.
Lugar: Salón Jaime García Terrés

 

Digitalización de patrimonio bibliográfico y de prensa histórica

Resultado de imagen de Requisitos técnicos de los proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y de prensa histórica de la SGCB

Requisitos técnicos de los proyectos de  digitalización de patrimonio bibliográfico
y de prensa histórica de la SGCB. Madrid: Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2016.

Acceso al texto completo

La Dirección General del Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte llevó a cabo en 2016 una estrategia de digitalización y de promover la accesibilidad en línea del material cultural y la preservación digital alineada con la Recomendación de la Comisión Europea  cuyo objetivo es contribuir a la acción coordinada de los estados miembro en estos ámbitos y en la que se insta a dichos estados a que refuercen las estrategias y los objetivos nacionales para la digitalización y la conservación digital, contribuyan a Europeana —punto común multilingüe de acceso al patrimonio cultural europeo—, mejoren las condiciones marco para la digitalización y la accesibilidad en línea, refuercen la coordinación dentro de los estados miembros y contribuyan a una visión global efectiva de los progresos a nivel europeo.

Dentro de esta estrategia la Dirección General ha puesto en marcha, con cargo a sus presupuestos, distintos proyectos de digitalización de carácter cooperativo en los que participan tanto las distintas administraciones públicas como instituciones y fundaciones privadas.

Entre estos proyectos se encuentran:

Por otro lado ha promovido la creación de bibliotecas digitales de instituciones públicas y privadas conforme a la normativa de Europeana mediante las convocatorias anuales de ayudas a proyectos de digitalización. Uno de los requisitos de obligado cumplimiento de estas ayudas es que todo lo que se digitalice con cargo a las ayudas de la Dirección General tiene que ser accesible a través de Europeana.
El presente documento detalla los perfiles técnicos de los proyectos de digitalización que la SGCB promueve o desarrolla. Estos perfiles concretan, dentro de los márgenes de las normas técnicas, aquellos aspectos que requieren ser definidos con más concreción.

Miguel Delibes digitalizado

Desde el  mes de abril de 2016, toda la vida de literatura y de periodismo de Miguel Delibes se puede visitar virtualmente gracias a la digitalización de su archivo personal: toda una vida, 59 cajas físicas, reunidas y comprimidas en los 2,2 terabytes de un disco duro.

Archivo Miguel Delibes
Acceso al fondo documental

Ha costado dos años de trabajo la identificación, organización y digitalización del archivo de Miguel Delibes, que por fin ha concluido. A partir del 4 de mayo, gran parte de sus papeles personales y de trabajo –14.352 documentos entre manuscritos, correspondencia, artículos, fotografías, etc.– están en régimen de libre acceso. Aunque hay otra parte que necesita de permiso previo para ser consultada.

“Podemos seguir los pasos de su proceso creativo, como sucede, por ejemplo, con las seis versiones que hizo de Señora de rojo sobre fondo gris, o su forma de trabajar con correcciones manuales sobre sus artículos periodísticos ya publicados”, apunta Javier Ortega, director de la Fundación Miguel Delibes y encargado de pilotar este proyecto después de haber trabajado, entre otros organismos, en el Archivo General de Simancas.

Aunque el autor no era un conservador compulsivo, sí era ordenado. El archivo tiene 14.352 documentos que, digitalizados, se convirtieron en 112.579. Entre otros, 36 manuscritos, 1.974 fotografías, 114 negativos, 109 fotolitos, 955 felicitaciones por el premio Cervantes, 1.200 pésames (telegramas, tarjetas…) por la muerte de su esposa Ángeles de Castro, 4.772 cartas, 68 casetes y 46 vídeos. Son 162 unidades de instalación con los soportes de papel, fotografía, negativos, diapositivas, cintas de casete y vídeo, y CD/DVD. Estos documentos, que componen el Archivo Miguel Delibes, se encontraban depositados en las distintas residencias del famoso escritor (Valladolid, Sedano, El Montico).

En relación con el idioma del material, encontramos tantos como a lenguas han sido traducidas las obras de Miguel Delibes. Así podemos encontrar: alemán, checo, español, francés, húngaro, inglés británico, italiano, japonés.
Todos los textos se encuentran tanto en escritura manuscrita como mecanografiada.

Fuente: Revista DESIDERATA. Nº 3,Año I, 2016
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca