Proyecto de Innovación Docente centrado en los fondos semíticos de la Biblioteca General Histórica.

Durante ya algunos años, la visita a la Antigua Librería de la Biblioteca General Histórica ha sido una de las actividades predilectas en varias asignaturas del Grado en Estudios hebreos y arameos. Guiados por Eduardo Hernández, bibliotecario de la BGH, los alumnos han venido conociendo parte de la historia de la Universidad, de la Biblioteca y de algunos de los ejemplares más destacados que esta conserva. Y sin embargo, pese al éxito, todos nos quedábamos con una sombra de insatisfacción. El espectacular entorno de la Antigua Librería hacía que los alumnos sintieran, como a menudo manifestaban, que entraban en el set de rodaje de una película. El «complejo del marco incomparable» muchas veces lograba distraer a los alumnos y los hacía olvidarse de que, pese a la obnubilante belleza de la Antigua Librería, seguían en una actividad docente.

Para poner solución a ello, un grupo formado por bibliotecarios y profesores de árabe, hebreo y arameo solicitamos y llevamos a cabo durante este curso que ahora acaba el Proyecto de Innovación Docente “Aproximación práctica al Fondo antiguo semítico de la Biblioteca General Histórica” (PID 2022/238) con la intención de que los estudiantes participantes tuvieran un conocimiento más profundo y menos anecdótico del fondo antiguo vinculado a esas tres lenguas semíticas. La primera mitad del proyecto estuvo dedicada, además de a la acostumbrada visita a la Antigua Librería, a cuatro sesiones de seminarios prácticos en las que las alumnas tomaron contacto directo con las peculiaridades del libro antiguo en general y del libro antiguo oriental en particular. A continuación, en la segunda fase, las alumnas estudiaron, por parejas y de manera autónoma, un impreso antiguo de su elección. El fruto de ese trabajo se verá volcado en futuras entradas de este mismo blog.

Uno de los principales atractivos que como equipo de trabajo hemos podido ofrecer a las alumnas participantes ha sido la estrecha colaboración entre los bibliotecarios de la Biblioteca General Histórica, los auténticos conocedores de primera mano de los fondos que custodian, y los profesores de lenguas semíticas de la Facultad de Filología.

Contrariamente a cierta imagen desgraciadamente extendida, la BGH no es un lugar hermético ni inaccesible; al contrario, siempre ofrece todas las facilidades para que los alumnos de la Universidad de Salamanca puedan, de la mano de sus profesores, aprovechar estos materiales en beneficio de su formación. Si en esta ocasión hemos decidido constituir un único equipo ha sido por nuestro deseo de trabajar juntos, con un contacto más cercano y orgánico. Así, en este proyecto hemos participado, por parte de la Biblioteca General Histórica, el jefe del Fondo antiguo, Óscar Lilao Franca, y el técnico de extensión bibliotecaria, Eduardo Hernández Pérez, mientras que desde la Facultad de Filología hemos tomado parte los profesores de Estudios hebreos y arameos Mª Isabel Pérez Alonso y Diego Corral Varela, y los profesores de Estudios árabes e islámicos Rachid El Hour Amro y Virginia Vázquez Hernández, esta última funcionando además como coordinadora.

Por último, el equipo desea expresar su agradecimiento a todos los compañeros de la Biblioteca General Histórica, incluida su directora, Margarita Becedas, que acogió de la mejor manera esta iniciativa de trabajo práctico en la BGH, y a Susana González, profesora de Filología latina felizmente jubilada, que nos acompañó en los seminarios y cuyos comentarios y reflexiones muchas veces nos sirvieron de guía. 

Restauración de la sillería antigua de la Biblioteca General Histórica.

La Universidad de Salamanca ha culminado el proceso de restauración de un conjunto de 15 sillas de cadera del siglo XVIII procedente de la Rectoral del antiguo Colegio Mayor San Bartolomé.

Fuente: Sala de prensa USAL

La sillería, datada entre 1750-1780 y cuya tipología resulta de la evolución de la silla de tijera con respaldo y brazos, es de autoría desconocida y está realizada en técnica breve de madera de nogal, cuero y tachuelas de bronce dorado, presentando unas dimensiones de 105 x 70 x 68 cm. Tanto el asiento como el respaldo cuentan con decoraciones de diferentes motivos vegetales, florales y curvilíneos, policromados, dorados, rocallas, volutas y cornucopias.

Además, en la parte central está el retrato de don Diego de Ayala Maldonado, fundador del Colegio San Bartolomé, en una orla flanqueada por ángeles tenantes, con mitras y cruces, retratado con el traje eclesiástico y con el bonete. Figura también el escudo de Anaya y a ambos laterales de la orla aparece “Colleg. May:” y “D. Bartlo”.  Por otra parte, bajo el fundador del Colegio está San Juan de Sahagún y en la parte inferior de los laterales hay grupos de personas que representan a los antiguos alumnos -cardenales- del Colegio, con sus nombres indicados debajo.

Estado de conservación de la sillería

El informe técnico indicaba que el conjunto de sillas presentaba diferentes estados de conservación. En lo que respecta a la estructura de madera, en general, se encontraban en buen estado, si bien, todas tenían ataque de xilófagos coleópteros, apreciables en los pequeños orificios y galerías que producen los insectos y en los restos de serrín. Además, en varios casos con fendas, grietas o pequeños levantamientos y, en aquellos más graves, aparecían roturas y pérdidas de elementos, fundamentalmente, las tachuelas doradas de bronce.

Por otra parte, los elementos de cuero se encontraban bastante deteriorados, en estado de deshidratación, rígidos y quebradizos. En los respaldos había bastantes desgastes, abrasiones, arañazos pérdidas de policromía, craquelados, levantamientos y manchas. Los asientos al aire aparecían en muchos casos rotos de forma completa o parcial, por lo que dejaron de ser funcionales y su frágil estado no permitirá su uso.

Fases de restauración

Los trabajos de recuperación de este rico patrimonio mueble se iniciaron en diciembre de 2021 hasta su culminación en diciembre del pasado año, con un presupuesto superior a los 14.500 euros, financiados por el Vicerrectorado de Economía y el mecenazgo de la empresa Feltrero División Arte.

A nivel general, la intervención se centró en una limpieza superficial mediante microaspiración y brochas de pelo suave. Para el tratamiento de la estructura de las piezas se acometieron acciones de desinsectación curativa y preventiva; limpieza físico-química, encolado de piezas sueltas, realización de injertos en pérdidas, uniones mediante espigas de madera, realización/confección de elementos faltantes que tomaran como modelo de referencia las piezas existentes y barnizado o capa de protección final. Asimismo, para el tratamiento de los elementos metálicos se procedió a la eliminación del óxido y la protección de elementos metálicos con resina acrílica y posterior sustitución de faltantes. En cuanto al tratamiento del cuero, la principal problemática surgió de la dificultad de mantener la finalidad funcional y estética de las sillas. La zona del asiento, bastante dañada en casi todos los casos, tiene además una función sustentante. Dada la fragilidad de los muebles, debe considerarse que son muy vulnerables y que las prestaciones en el futuro no podrán ser las mismas, lo que obligará a fijar limitaciones de uso.

Por ello, las 15 sillas tendrán una utilidad únicamente decorativa y se colocarán en diferentes espacios del Edificio de las Escuelas Mayores, entre ellos, la Biblioteca General Histórica y en las aulas Lucía de Medrano y Alfonso X el Sabio.

El Códice más antiguo de la Universidad de Salamanca.

Hasta ahora se ha sostenido que el códice más antiguo de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca es el conocido como Liber canticorum et horarum o también como Libro de horas de Doña Urraca, terminado en el año 1059. Ciertamente se trata del códice datado más antiguo, pero no del códice más antiguo de la Universidad cuyo honor corresponde a un manuscrito griego, el Salmanticensis 2722: Catena in Esaiam prophetam [Griego], entre 950 y 975.

Catena in Esaiam prophetam [Griego]. 950. Bizancio. BG/Ms. 2722

En el siguiente artículo la profesora Teresa Martínez Manzano, autora del libro Historia del fondo manuscrito griego de la Universidad de Salamanca recientemente referenciado en nuestro blog, hace un estudio de este códice transcrito en el tercer cuarto del s. X.

Martínez Manzano, T. (2022). El Códice más antiguo de la Universidad de Salamanca. Helmantica73(207), 115–134.  ACCEDER AL PDF

Nebrija. El orgullo de ser gramático.

NEBRIJA (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»
Exposición de la Biblioteca Nacional de España : 25 de noviembre 2022 – 26 de febrero 2023

Horario
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Horarios especiales : Calendario de horarios especiales y días de cierre

Lugar
Sala Recoletos

Información adicional
Entrada gratuita y libre hasta completar el aforo. Se recomienda reserva de entradas.
Visitas para grupos con guía propio, es imprescindible la reserva de hora en la web y el uso de micrófono y auriculares.
Visita de grupos con guía de la BNE: del 9 de enero al 24 de febrero de 2023. Lunes, miércoles y viernes a las 11h. La visita tendrá una duración máxima de 1 hora.

Conferencia a cargo de Teresa Jiménez Calvente (comisaria de la exposición)
Martes, 29 de noviembre de 2022. 18:30h -20:00h. Salón de actos BNE.
RETRANSMISION EN LINEA


En julio de 2022, se cumplieron 500 años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, quien quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de ‘Gramático’. Así se lo hace saber a la reina Isabel la Católica en la carta en que le dedica la tercera edición de sus Introductiones Latinae (Salamanca, 1495): “Vt Aelius sit praenomen; Antonius nomen, Nebrissesis cognomen, grammaticus uero agnomen ex professione sumptum”.

Precisamente, fueron estas Introductiones, novedoso manual para la enseñanza del latín, las que lo hicieron famoso dentro y fuera de España. Junto a esta obra están sus diccionarios bilingües del latín al castellano y del castellano al latín, parte de un proyecto más ambicioso con el que Nebrija pretendía elucidar el léxico latino de los diferentes campos del saber.

Mediante sus tomos y textos, se invita al espectador a recorrer la España de los siglos XV y XVI visitando sus centros del saber: Lebrija, ciudad natal de Antonio; Salamanca, donde llevó a cabo su instrucción intelectual y su carrera docente; Bolonia, donde pudo estrechar lazos con Italia y su humanismo; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y las Brozas en Extremadura, enclaves en los que fue mecenas; o Alcalá de Henares, su último destino y en el que tuvo el apoyo del cardenal Cisneros y su universidad.

En la exposición de la Biblioteca Nacional de España se podrá ver más de un centenar de obras procedentes de sus colecciones, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, seleccionadas para esta conmemoración por la comisaria Teresa Jiménez Calvente.


La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca presta a la exposición dos manuscritos del siglo XV, un incunable y un postincunable.

Dos manuscritos procedentes del Colegio Mayor San Bartolomé, que contienen textos griegos de Platón y Aristóteles, traducidos al latín por Leonardo Bruni, también conocido como Leonardo Aretino (Arezzo, 1369 – Florencia, 1444), humanista, historiador y político italiano.
De acuerdo con las últimas investigaciones, ambos manuscritos, al menos en parte, están copiados por el propio Antonio de Nebrija, con letra humanística redonda. De hecho, en uno de ellos figura en el colofón, con letra algo posterior: Scripsit magister egregius Antonius de Librixa.

  • Ms. 2265
    Antología de textos de Platón traducidos por Leonardo Bruni
    Latín. Siglo XV, entre 1460 y 1500. Papel.
    Iniciales sencillas que alternan en azul y rojo, algunos huecos
  • Ms. 2603
    Antología de textos de Aristóteles traducidos por Leonardo Bruni
    Latín, s. XV (1461). Pergamino
    Algunas iniciales y orlas en azul y oro y motivos vegetales

El tercer préstamo de la Biblioteca Histórica de la Universidad a la exposición es el incunable impreso en Burgos de la obra histórica de Nebrija, dedicada a la reina Isabel La Católica, Muestra de las antigüedades de España.
Se trata de un volumen facticio, que reúne varios incunables y postincunables:

  • BG/I. 190(6)
    Antonio de Nebrija: Muestra de las antigüedades de España
    [Burgos] : [Fadrique Biel de Basilea], c. 1499

Por último, la Universidad presta un postincunable, encuadernado con otros cinco postincunables, entre ellos la Repetitio sexta De mensuris de Antonio de Nebrija. El volumen está encuadernado con piel gofrada sobre tabla y procede del desaparecido Colegio Mayor de Cuenca.
La obra por la que se expone el volumen es:

  • BG/17072-4
    Antonio de Nebrija: De litteris graecis
    Logroño, Arnao Guillén de Brocar, c. 1507

La copia digital a texto completo de estas obras está disponible libremente a través del repositorio GREDOS de la Universidad de Salamanca.

Bibliotecas icónicas.

BIBLIOTECAS ICÓNICAS DA HISTÓRIA DA HUMANIDADE
Auditório da Reitoria da Universidade de Coimbra
27 e 28 de outubro (quinta e sexta-feira)
Entrada libre, mediante inscripción previa en este formulario.

PROGRAMA

Los próximos 27 y 28 de octubre tendrá lugar en la Universidad de Coimbra un encuentro y coloquio para dar a conocer algunas de las bibliotecas históricas más relevantes. En él participa la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, representada por su directora Margarita Becedas-González con una conferencia bajo el título: «Del estacionário al acceso abierto: la Biblioteca Universitaria de Salamanca».

Las bibliotecas participantes en este encuentro son: Biblioteca Joanina/ Biblioteca de Saint Gall/ Real Gabinete Português de Leitura do Rio de Janeiro/ Biblioteca de Salamanca/ Biblioteca do Trinity College de Dublin/ Biblioteca de Alexandria

Grandezas de Brasil en la Biblioteca Histórica.

El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, la Embajada de Brasil en España y la Fundación Hispano-Brasileña se suman a las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia de Brasil, para reflexionar sobre el importante legado que este país ha dejado desde su creación.

GRANDEZAS DE BRASIL: en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca
Del 20 de septiembre al 31 de octubre de 2022
Edificio Histórico. Salón de Grados Lucía de Medrano.
Horario: de lunes a sábado de 10.00 a 18.30 h. — domingos y festivos de 10.00 a 13.30 h.
Comisarios de la exposición: José Luis Marcello y Barriada, José Manuel Santos Pérez y José M. Sanz-Hermida

El 7 de septiembre de 1822, hace 200 años, el príncipe regente de Brasil, don pedro Braganza, proclamaba la Independencia de Brasil a las afueras de São Paulo. El nuevo país, que ya nacía con tamaño continental, era el producto de siglos de historia: en un primer momento la de los pueblos autóctonos y, posteriormente, durante tres siglos, el dominio colonial portugués.

Esta exposición presenta un recorrido cartográfico por los distintos momentos que configuraron tanto el territorio como el imaginario de Brasil en Europa a lo largo de los siglos XVI a XX, con obras excepcionales de gran riqueza y custodiadas en los anaqueles de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. Además cuenta con la colaboración del IES Fray Luis de León, que ha cedido una de las piezas expuestas.

El catálogo de la exposición está disponible de forma gratuita en este enlace.

Marcello y Barriada, J., Santos Pérez, J., Sanz-Hermida, J. (2022). Grandezas de Brasil en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.

Atlas Maior de Johannes Blaeu

Entre las obras expuestas se incluye la Historia da provincia Sancta Cruz a que vulgarmente chamamos Brasil, de Pedro de Magalhães Gandavo, publicada en Lisboa en 1576, una Breuissima relacion de la destruycion de las Indias (1552) de Bartolomé de las Casas, y una espectacular colección de mapas que nos permitirán conocer la evolución del concepto “Brasil” a lo largo de los siglos. Entre otras, podremos contemplar obras tan extraordinarias como el Atlas Maior de Johannes Blaeu o la Historia Naturalis Brasiliae de Willem Piso, Georg Marcgraf y Johannes de Laet.

Exposición sobre Teresa de Jesús en Alba de Tormes (Salamanca).

La Biblioteca General Histórica colabora con la exposición sobre Teresa de Jesús reunida en Alba de Tormes.

La Orden del Carmelo Descalzo junto con el ayuntamiento de Alba de Tormes (Salamanca) han organizado una exposición con más de cuarenta piezas para celebrar la doble efeméride que este año rodea la figura de Santa Teresa de Jesús:  los 400 años de la canonización y el primer centenario de la proclamación de Santa Teresa como doctora honoris causa de la Universidad de Salamanca.

Pinturas, esculturas, orfebrería y documentación histórica conformarán esta muestra que permanecerá seis meses en la Iglesia de las Madres Carmelitas de Alba de Tormes, lugar donde se venera el sepulcro de Santa Teresa. Son piezas artísticas o documentos históricos que responden a las tres realidades que protagonizan el titulo de la exposición: mujer, santa y doctora. Varias de las piezas que se podrán ver nunca han sido expuestas al público con anterioridad. 

La exposición estará ubicada en el templo de las Madres Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes, lugar donde en 1582 murió Santa Teresa y donde desde entonces se venera su sepulcro.

HORARIO: de Lunes a Domingo, de 10:00 -14:00 y 16:00 -20:00 horas

La exposición, que tenía como fecha de cierre el 22 de octubre, se prolongará hasta el 25 de enero, aniversario de la fundación del Monasterio de la Anunciación de Alba de Tormes por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz en 1571.

La Biblioteca General Histórica

La Biblioteca General Histórica ha prestado a la exposición el álbum del fotógrafo francés Jean Poujade y Salsou titulado Recuerdos de Santa Teresa en Salamanca [y] en Alba de Tormes, impreso en 1882 en la imprenta salmantina de Oliva. [TEXTO COMPLETO EN GREDOS]

Con un tamaño de 38 x 29 cm, el álbum contiene 15 albúminas de ambas ciudades, montadas sobre cartón, y está encuadernado en piel verde oscuro. El volumen lleva la firma del autor al principio y una rúbrica en cada página, puesto que fue el ejemplar entregado el 30 de agosto de 1882 a la Biblioteca, a través del Registro de la Propiedad Intelectual de la provincia.

Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550)

Recogemos el resumen de la tesis presentada en la UNED por Francisco José Morales Bernal. El trabajo se centra en el estudio de las ediciones virgilianas en las prensas hispanas hasta 1550.

Morales Bernal, Francisco José. Las primeras ediciones de la Eneida impresas en España (1500-1550) (Resumen). 2022. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios

Se presenta dividido en tres grandes bloques: una introducción donde se exponen los objetivos, metodología y estado de la cuestión además de un recorrido de toda la tradición textual virgiliana hasta el siglo XV; un segundo bloque en el que se estudia en detalle cada una de las ediciones hispanas de la Eneida hasta 1550; y un último bloque con todas las conclusiones fruto de esta investigación.

En 1545-1546 se publica en Granada, de mano de los hijos del gramático Elio Antonio de Nebrija, Sancho y Sebastián, una nueva edición de las tres obras canónicas de Virgilio: Bucólicas, Géorgicas y Eneida, de la cual disponemos de un ejemplar en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (BG/33655), pudiendo acceder a algunas páginas escogidas en el Repositorio GREDOS

Juan de Segovia y el Corán: la conversión de los musulmanes en la Europa del siglo XV.

Inventario de la biblioteca de Juan de Segovia

Scotto, Davide. Juan de Segovia e il Corano : convertire i musulmani nell’Europa del Quattrocento [Loveno di Menaggio : Villa Vigoni editore, 2022.]

VER INDICE DE LA OBRA

En la primavera de 1456, con la ayuda del «faqīh» musulmán Yça Gidelli, Juan de Segovia realizó un Corán trilingüe (castellano, árabe y latín) que consideraba fundamental para el programa de conversión dirigido a los musulmanes concebido tras la caída de Bizancio (1453).

Aunque el manuscrito del Corán trilingüe que Juan de Segovia había legado a la Universidad de Salamanca sigue perdido, sabemos bastante sobre su proyecto de traducción. Un pequeño número de fuentes permite conocer esta excepcional empresa. La fuente más importante es el prefacio de la propia traducción. La escritura de 1457 en la que Juan lega su biblioteca a la Universidad de Salamanca describe el manuscrito que contiene el Corán trilingüe donado a Salamanca.

Juan de Segovia (1393-1458) fue uno de los teólogos más importantes del siglo XV. Sus esfuerzos por llegar a una paz y a un consenso durante el concilio de Basilea culminaron con un compromiso de comunicación interreligiosa en los últimos años de su vida. Después de la caída de Constantinopla en el año 1453, preparó un nuevo acercamiento hacia el Islam, una comunicación entre religiones basada en un conocimiento profundo de la religión del otro, lo que creía que resultaría en una paz a través de la conversión del otro o, al menos, a través del convencimiento de que dejaría la guerra. Juan de Segovia comenzó así la tarea de traducir de nuevo el Corán al castellano, que él mismo había traducido al latín.

La propuesta de Segovia está lejos de hacerse eco de las preocupaciones modernas por la tolerancia religiosa o las posturas pacifistas, y tampoco puede explicarse a la luz de la aproximación erudita al islam desarrollada por los arabistas europeos en la segunda mitad del siglo XIX, por no hablar de las iniciativas del siglo XX que impulsan el «diálogo interreligioso». Basándose en el lenguaje bíblico y la exégesis de las Escrituras, es más bien el resultado de la práctica del debate entre eruditos cristianos e islámicos que Segovia discutió con influyentes eclesiásticos como Nicolás de Cusa y Enea Silvio Piccolomini. Creía que este programa -llamado «vía pacis et doctrina»- era la única solución eficaz para frenar las guerras y persuadir a los musulmanes para que se convirtieran voluntariamente a la fe cristiana.

Este libro profundiza en los orígenes y el desarrollo del programa de Segovia, desde sus conferencias universitarias hasta las disputas mantenidas con los musulmanes, desde los debates doctrinales del Concilio de Basilea hasta su exilio en el monasterio de Aiton, en Saboya, y el destino de sus libros.

RECURSOS RELACIONADOS:

Ulli Roth. Juan of Segovia’s Translation of the Qur’anan. Al-Qantara XXXV 2, 2014, pp. 555-578ISSN 0211-3589
NOTICIA ANTERIOR : Obras de Juan de Segovia: ediciones recientes por Davide Scotto

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca