Científicos del Instituto Tecnológico de Rochester están desarrollando sistemas de imagen de precio asequible para ayudar a las bibliotecas y museos a preservar y ampliar el acceso a sus colecciones históricas. El proyecto, financiado con una subvención del National Endowment for the Humanities, tiene como objetivo crear un sistema de imágenes espectrales de bajo coste y un software que pueda utilizarse para recuperar textos oscurecidos e ilegibles en documentos históricos.
Los científicos del Instituto de Tecnología de Rochester están desarrollando sistemas de imágenes asequibles para ayudar a las bibliotecas y museos a preservar y ampliar el acceso a sus colecciones históricas. El proyecto, tiene como objetivo crear un sistema y software de imágenes espectrales de bajo costo que se pueda utilizar para recuperar texto oculto e ilegible en documentos históricos.
Las imágenes espectrales, el proceso de recopilación de imágenes de objetos en muchas longitudes de onda de luz, pueden ser una forma efectiva de revelar texto que es indetectable para el ojo humano en documentos que tienen cientos de años. Sin embargo, los sistemas existentes son caros y requieren experiencia en el procesamiento de imágenes, lo que los hace inasequibles y poco prácticos para la mayoría de las colecciones especiales.
Actualmente, el equipo está diseñando el sistema y espera tener un prototipo funcional para fines de invierno.
The Vienna Genesis: Material analysis and conservation of a Late Antique illuminated manuscript on purple parchment. Edited by Christa Hofmann. Viena: y Böhlau Verlag GmbH & Co, 2020. e-ISBN: 978-3-205-21058-0.
El Codex theologicus graecus 31 de la Antigüedad tardía, más conocido como Génesis de Viena, es el manuscrito bíblico ilustrado más antiguo y mejor conservado. Fechado en la primera mitad del siglo VI, el manuscrito se produjo presumiblemente en un centro cultural del Oriente Próximo, como Antioquía o Constantinopla. Es uno de los primeros conjuntos conocidos de miniaturas de libros del Antiguo Testamento, un raro testimonio de la cultura del libro de la Antigüedad tardía.
El texto es un fragmento del libro del Génesis en la traducción griega de la Septuaginta, con frecuentes abreviaturas. Se conservan 24 folios, cada uno con una miniatura en el final, a ambos lados. Se considera que originalmente estaba compuesto por aproximadamente 96 páginas y 192 ilustraciones. Está escrito en caracteres unciales con tinta plateada sobre vitela teñida con la misma púrpura que se usaba para las ropas imperiales romanas, por lo que forma parte de la familia de Codex purpuris. Su calidad parece indicar que estuvo destinado al uso en Constantinopla, quizás para la liturgia imperial.
Las ilustraciones, dibujadas en el estilo naturalista habitual en la pintura romana de la época, suponen una transición entre las propias de los rollos de papiro y las posteriores de los códices medievales, pues comienza a mostrarse falta de coherencia espacial, para mostrar varias figuras dentro de la ilustración. Cada ilustración puede representar dos o más episodios de una misma historia, por lo que es frecuente que un mismo personaje aparezca repetidas veces en una ilustración.
Una de las escenas más importantes y mejor conservadas es la de Rebeca saliendo de Jericó en busca de agua para los camellos. En una misma escena se la representa dos veces: buscando agua y, al lado, dándosela a los animales. Otras escenas muestran episodios no extraídos del texto bíblico, por lo que se cree que pueden derivar de alguna paráfrasis judía.
Aunque no se ha conservado la encuadernación original, la calidad del manuscrito hace suponer que era lujosa, probablemente adornada con joyas y oro.
Presentamos algunas de las últimas novedades adquiridas por la Biblioteca que creemos pueden ser de interés para nuestros lectores y usuarios.
Una obra que ya habíamos referenciado con anterioridad en el blog [VER ENTRADA], catálogo de la exposición virtual llevada a cabo por la Bibliothèque Mazarine y Cultura Fonds Library, en colaboración con el Museo Plantin-Moretus de Amberes, con motivo del centenario del nacimiento de Cristóbal Plantino (hacia 1520-1589).
Proot, Goran, Yann Sordet, and Christophe Vellet. Un siècle d’excellence typographique : Christophe Plantin & son officine (1555-1655) = A century of typographical excellence : Christophe Plantin & the Officina Plantiniana (1555-1655) . Paris: Éditions des Cendres. 48€. BG/ 109496
Las ediciones de Aldo Manuzio (c. 1451-1515) se consideran el mayor logro de la tipografía renacentista. Por un lado, sus textos difundieron los valores del humanismo italiano, construyendo, según una célebre frase de Erasmo, una «biblioteca sin muros»; por otro, transformó la naturaleza misma de la comunicación con innovaciones que aún hoy se utilizan, introduciendo la forma moderna del signo de la coma y el punto y coma, así como la letra cursiva y la revolución gráfica de la mise-en-page. El libro reúne la traducción de la monografía de Martin Davies aparecida en 1995, actualizada para esta edición, y dos ensayos de Neil Harris, que presentan análisis, a veces reflejados entre sí, de Manuzio como humanista, tipógrafo, editor y mito. El libro está profusamente ilustrado con ejemplos de toda la producción aldina.
Davies, Martin, and Neil Harris. Aldo Manuzio : L’uomo, l’editore, il mito . 1a edizione, novembre 2019. Roma: Carocci editore, 2019. BG/103321
La «Relatione dell’Imperio Turchesco» recoge las cuidadosas observaciones de Domenico Bisanti, un fraile dominico de origen balcánico que vivió en Constantinopla a principios del siglo XVII. Al regresar a Italia, Bisanti instaba a la unión de los príncipes cristianos bajo el liderazgo de España y el Papado para dar vida a una cruzada moderna (la «empresa cristiana») y derrotar definitivamente al ejército otomano.
El texto es amplio y bien articulado, y se ha conservado en tres ejemplares: uno dirigido al virrey de Nápoles, el conde de Lemos, conservado hoy en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca [Ms. 402]; otro redactado para el cardenal Scipione Borghese, que aún se conserva entre sus papeles en el Archivo Secreto Vaticano, y un tercero, destinado a la biblioteca personal del cardenal Angelo Maria Querini, que posteriormente acabó entre los manuscritos de la Biblioteca Cívica Queriniana de Brescia.
Este volumen trata de entender por qué en los tiempos modernos se deseaba una cruzada en las cortes de Europa. Además, reconstruye los complejos acontecimientos de la guerra entre los siglos XVI y XVII (cuando los sultanes subieron por la península balcánica hacia el corazón de Europa) pero, sobre todo, describe los orígenes del enfrentamiento entre la Europa cristiana y el Imperio Otomano y revela las verdaderas motivaciones de la disputa entre Occidente y Oriente, ya entonces más política que religiosa, más militar que doctrinal. Frente a la descripción histórica general, las palabras de Bisanti ofrecen un reflejo directo de la sensibilidad religiosa de la época y arrojan luz sobre la dinámica de la información y la contrainformación en un país considerado por la opinión pública europea como hostil, cerrado y difícil de entender. Un tema que sigue siendo relevante hoy en día. El volumen se completa con la transcripción completa de las «Relatione» de Bisanti, un diccionario de lugares, amplios índices de fuentes, bibliografía, nombres y lugares.
Negruzzo, Simona. La “cristiana impresa” : l’Europa di fronte all’Impero Ottomano all’alba del XVII secolo . Seconda edizione riveduta e ampliata. Milano: Cisalpino, Istituto Editoriale Universitario, 2019. BG/102472
Representing Dante’s Steps in Illuminated Manuscripts of the Divine Comedy by The Murray Seminars at Birkbeck. Miércoles, 30 Junio 2021 [17:45 – 19:30]. REGISTRARSE
Lucy Donkin explora cómo, en la entrada del Purgatorio en la Divina Comedia, Dante se encuentra con tres escalones de piedra de diferentes colores y texturas. Estos escalones han llamado la atención desde los primeros comentarios del poema, y a menudo se considera que aluden a estados interiores, especialmente asociados a la penitencia. Este artículo entiende que los escalones y su interpretación reflejan el potencial expresivo más amplio del contacto corporal con la superficie del suelo.
Explorando cómo se representaban en los manuscritos iluminados, establece comparaciones con la decoración de los pavimentos eclesiásticos y el tratamiento del suelo en los ritos de paso, así como con el suelo pisado por Cristo, los santos y las personificaciones de las virtudes, tal y como se representa en el arte italiano de la época. También relaciona los pasos con otros pasajes de la Divina Comedia que hacen referencia a los interiores de las iglesias y con el terreno pisado por Dante en otras partes del poema.
Lucy Donkin es profesora titular de Historia e Historia del Arte en la Universidad de Bristol. Su investigación explora las percepciones medievales del lugar, especialmente la definición, la decoración y la representación del suelo sagrado, y el movimiento simbólico del suelo. Su libro Standing on Holy Ground in the Middle Ages será publicado por Cornell University Press a finales de este año.
Carabias Torres, Ana María. Política educativa y manuales de matemáticas en el siglo XVIII. La Universidad de Salamanca como laboratorio. EN: Las matemáticas en España durante el siglo XVIII a través de sus libros y sus autores. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020.
Estudio de la política educativa en matemáticas en la España del siglo XVIII. Se toma como modelo de análisis la Universidad de Salamanca debido a que, en este periodo, este Estudio siguió siendo el centro de referencia nacional en la enseñanza superior.
Se analizan, desde el punto de vista histórico, la evolución del significado de la palabra «matemáticas», los proyectos de reforma, los cambios efectivos en el sistema docente, el nacimiento de una Academia de Matemáticas (1758) en Salamanca, los manuales que escribió el profesor salmantino Juan Justo García (cuyo uso se extendió a otras universidades españolas) y los enfrentamientos entre grupos tradicionalistas y renovadores respecto de la implantación de las ciencias físico-matemáticas.
Hace unos meses hacíamos referencia a la exposición virtual llevada a cabo por el CRAI Biblioteca de Reserva (Universidad de Barcelona) «La vida privada de los libros del CRAI Biblioteca de Reserva», donde celebraban 10 años del proyecto Antiguos Poseedores, un recurso que da a conocer las personas e instituciones propietarios de los libros que custodian.
Ahora nos presentan la actualización de dos recursos en un nuevo entorno:
Con la externalización del proyecto a cargo de la empresa Coeli, el CRAI ha hecho una apuesta por optimizar su explotación y difusión. En su blog nos resumen la gestación y proceso del proyecto para poder captar su relevancia y largo recorrido. [VER ENTRADA ORIGINAL]
Así, siguiendo el precedente del Thesaurus UB, las dos bases de datos se han migrado al software de gestión y difusión documental Coeli Platform , con una mayor presencia en la red y una optimización de su explotación y su rendimiento. También, bajo la responsabilidad de la empresa Edditio , se ha hecho un cambio radical en la presentación de los datos, ahora mucho más atractiva, donde las imágenes tienen un peso primordial. Después de unos meses de intenso intercambio para el estudio del diseño y de la migración de los datos, este es el resultado. A través del menú, podremos pasar de una base de datos a la otra sin necesidad de salir de la página.
¿Cuáles son las mejoras más relevantes?
Combinación de diferentes facetas en la búsqueda. Por ejemplo, podemos recuperar las mujeres impresoras que trabajaron en Barcelona, o los sellos que utilizaban los benedictinos como marca de propiedad.
Presentación de las imágenes en una galería, que se convierte en distintivo del nuevo recurso.
Posibilidad de navegar a partir de un mapa y una línea del tiempo.
La función de consulta en castellano y en inglés sigue vigente, con más conceptos traducidos, y la bibliografía de los dos recursos se mantiene con otro formato. Asimismo, la actualización seguirá siendo semanal.
Os dejamos con este vídeo, donde ver una pequeña muestra de la estructura y el funcionamiento de este nuevo producto.
Nos ha cogido por sorpresa. Una maldita y rápida enfermedad se ha llevado al profesor Baltasar Cuart Moner, profesor jubilado del Área de Historia Moderna, cuando esperábamos que pronto volvería a Salamanca, desde su retiro mallorquín en Andratx, para pasar todas las mañanas con nosotros revisando el archivo de los colegios mayores.
Cuesta comprender que ya no nos llamará cada vez que encuentre algo curioso, sobre todo nombres conocidos de colegiales o de informantes; que no podremos recurrir a él cuando se nos atragante una transcripción o cuando queramos reconstruir un episodio de la Edad Moderna. Y, en fin, cuesta comprender que ya no podremos compartir su indignación cuando se lamentaba de que sería difícil encontrar, entre los futuros filólogos o historiadores, a estudiantes interesados o capacitados para leer los libros del Archivo Universitario.
La última vez que estuvimos en contacto fue a principios del mes de mayo, para enviarle el facsímil publicado recientemente por Ediciones Universidad de Salamanca Impresos comuneros, propaganda y legitimación política al fragor de las prensas, no sólo porque estaba interesado en el tema, sino también porque Balta formaba parte del consejo científico de la colección “Estudio general”.
Que la tierra le sea leve. Su espíritu, su humor, su magnífico carácter, tan cercano y acogedor, seguirá siempre con nosotros.
Por Margarita Becedas. Directora de la Biblioteca General Histórica.
Ascenso hacia la sabiduría. A primera hora de la mañana el investigador inicia el ascenso de la escalera de Escuelas Mayores. Es un profesor veterano, por lo que no necesita de las enseñanzas que se esconden en las pilastras de la escalera. No le van a perturbar los picos pardos, tiempo ha que superó –al igual que Hércules- la encrucijada en la que decidió tomar el camino de la virtud en detrimento de los placeres carnales. Tiene el corazón puro, abierto hacia la sabiduría, hacia la vera amicitia que, como todos sabemos, está representada por la biblioteca. A mitad de la escalera se encuentra con un grupo de turistas jubilados que están absortos ante la explicación de la guía turística. Un poco más atrás, en un aparte, una señora le comenta a otra: «A mí lo que realmente me interesa ver es la catedral, que es donde está enterrado Rafael Farina»
«Anécdota vivida por Baltasar Cuart y relatada para el Mercurio Salmantino por el bibliotecario Eduardo Hernández Pérez»
Los manuscritos del rey sabio custodiados en El Escorial, los únicos inaccesibles hasta ahora para público e investigadores, se podrán consultar en línea antes de fin de mes.
Patrimonio Nacional mostrará al mundo antes de julio, según ha confirmado la presidenta de este organismo, Llanos Castellanos, los dos códices de las Cantigas de Santa María —la colección de más de 400 cantares en gallego elaborada por el rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII— inaccesibles hasta ahora. El Códice Rico y el Códice de los Músicos han dormido un sueño secular custodiados en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid. El organismo estatal que vela por los bienes históricos vinculados a la Corona ha demorado su exposición en línea mientras los otros dos manuscritos de las mismas Cantigas que guardan la Biblioteca Nacional de España (Códice de Toledo) y la Biblioteca Nacional Central de Florencia(Códice de Florencia) estaban al alcance de público e investigadores a un solo golpe de clic.
La imposibilidad de acceder a los manuscritos custodiados en El Escorial generaba el malestar de algunas instituciones. El pasado enero, la Real Academia Galega (RAG) remitió una carta a la presidenta de Patrimonio Nacional reclamando el acceso en línea. “Patrimonio Nacional se lo debe a la cultura gallega, a la hispánica, a la europea y a la cultura universal”, señalaba la institución gallega tras destacar que las bibliotecas de todo el mundo que poseen fondos de significación los difunden a través de la web. Entre otras, la Biblioteca Nacional de Portugal con el Cancioneiro trovadoresco galego-portugués que custodia y la Biblioteca Apóstolica Vaticana con otro dos cancioneros trovadorescos galaico-portugueses más importantes.
La RAG hacía la petición destacando la coincidencia con el 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X, “un inspirado poeta en nuestra lengua que además acogió en su corte una pléyade de trovadores y juglares que compusieron cantigas en gallego de las cuales los cancioneros trovadorescos galaicoportugueses nos ofrecen un testimonio espléndido”. Y destacaba las Cantigas de Santa María, consideradas una de las joyas del patrimonio cultural de la humanidad. La academia gallega quiso editar el año pasado el Códice de los Músicos, cuya última publicación data de los años sesenta, pero asegura que solo se encontró con problemas mientras que al Códice de Toledo que custodia la Biblioteca Nacional podía accederse ya desde la página web de esa institución.
El Consello da Cultura Galega realizó dos ediciones del Códice de Toledo (en 2003 y 2008) “de gran calidad, pero a un precio accesible al público”. Frente a ello, recalca este organismo, de los dos que custodia Patrimonio en la Biblioteca de El Escorial, el Códice de los Músicos fue editado en la década de los cuarenta “en condiciones muy precarias” y el Códice Rico, célebre por sus ilustraciones, “fue objeto de varias ediciones de lujo por parte de editoras privadas solo al alcance de las personas e instituciones que pueden adquirirlos a precios muy elevados”.
Testimonio Compañía Editorial, a la que Patrimonio ha remitido hasta ahora a la RAG, figura en la página web del organismo estatal como coeditora del facsímil en español de las Cantigas de Santa María. Por su parte, la editorial muestra en su web la edición de lujo del Códice Rico publicada en 2011, de la que destaca su “discreta encuadernación escurialense moderna estampada en piel de cabra con herrajes en bronce, siguiendo las pautas de la encuadernación que recibió a su llegada al Monasterio”. Y añade que la obra se ha realizado “sobre captura digital de alta resolución, adaptada e impresa en trama estocástica de alta resolución. El soporte del mismo es a ocho colores a los que se han añadido dos procesos diferentes de impresión en oro. La encuadernación está cosida a mano sobre telar con tapas estampadas iguales al original”.
A partir de finales de mes, los manuscritos estarán ya al alcance del mundo a través de la página web www.patrimonionacional.es. La Real Academia Galega muestra su “enorme satisfacción” por lo que supone la accesibilidad universal “a una de las joyas del cultivo poético de la lengua gallega”.
Privilege and Property: Essays on the History of Copyright. Ronan Deazley, Martin Kretschmer and Lionel Bently (eds). [2010]. ISBN Digital (PDF): 9781906924201 DOI: 10.11647/OBP.0007.
Lo que se puede y no se puede copiar es una cuestión de derecho, pero también de estética, cultura y economía. El acto de copiar, y la creación y transacción de derechos relacionados con él, evoca nociones fundamentales de comunicación y censura, de autoría y propiedad, de privilegio y propiedad.
Este volumen concibe una nueva historia del derecho de autor que hunde sus raíces en una amplia gama de normas y prácticas. Los ensayos se remontan al propio mundo material de la artesanía y los inventos mecánicos de la Italia renacentista, donde, en 1469, el maestro impresor alemán Johannes de Speyer obtuvo un privilegio exclusivo de cinco años para imprimir en Venecia y sus dominios. A lo largo del viaje intelectual que sigue, nos encontramos con John Milton que, en 1644, acusó al parlamento inglés de haber sido engañado por el «fraude de algunos antiguos titulares de patentes y monopolizadores en el comercio de la venta de libros» (es decir, la London Stationers’ Company).
Otros ensayos investigan la regulación de la imprenta en las colonias norteamericanas como una versión provinciana y algo tosca de los precedentes europeos, y cómo, en la Francia revolucionaria de 1789, el sutil equilibrio que los decretos reales habían establecido entre los intereses del autor, el librero y el público, se hizo añicos con la abolición del sistema de privilegios. Algunos de los ensayos también abordan la evolución específica de los derechos asociados a las artes visuales y escénicas.
El Área de Biblioteca Digital de la BNE ha realizado recientemente la digitalización de uno de los códices más importantes y voluminosos de la Edad Media hispana, los Moralia in Job de San Gregorio (Mss/80), fechado el 11 de abril del año 945 en el desaparecido monasterio de Valeránica, en la actual provincia de Burgos. El manuscrito fue copiado e iluminado por Florencio, cuyo nombre aparece en el colofón y en el laberinto del fol. 3r, un destacado artífice del que se conservan otros manuscritos, como la Biblia de San Isidoro de León de 960. Posteriormente fue a parar a la catedral de Toledo, de dónde llegó a la BNE en 1869.
El colofón de la obra (fol. 500v) es una sorprendente confesión de su autor y una advertencia para el futuro : “Quien no sabe escribir no aprecia mucho este trabajo. Pero si quieres saber cuan ardua es la tarea del escritor trata de hacerlo tú mismo. Oscurece la vista, encorva la espalda y hace que se junten el pecho y el vientre, es una prueba terrible para todo el cuerpo. Por lo tanto, amable lector, pasa estas páginas cuidadosamente y mantén tu dedo lejos del texto. Porque así como el granizo destroza los frutos de la primavera, de la misma manera un lector descuidado es una pesadilla para los libros y la escritura”. Por ello, como homenaje al esfuerzo de Florencio y para que ningún lector descuidado acercase sus dedos al manuscrito decidimos que había llegado el momento de su digitalización más de mil años después de que fuera finalizado.