Una APP capaz de transcribir los manuscritos más ilegibles

Transcribus es una plataforma creada para el proyecto READ de la UE. Permite a los académicos transcribir rápidamente complicados manuscritos, una tarea que de otra forma llevaría años realizar. VER VIDEO

El archivo del estado de Tirol en Innsbruck, Austria, conserva innumerables documentos desde el siglo XI. La mayoría, documentos oficiales y otros importantes registros del pasado. No resultaba fácil transcribir estos libros. La institución trabaja ahora con científicos para automatizar el proceso empleando tecnología punta.

Christoph Haidacher, director del archivo del estado de Tirol, afirma: «Con cursivas difíciles creo que la nueva técnica tendrá problemas. Pero con caligrafía relativamente bonita, el nuevo sistema tiene muchas ventajas y nos ayuda mucho».

Para digitalizar libros como estos, los científicos que trabajan en el proyecto de investigación europeo READ diseñaron un sistema fácil de utilizar basado en una aplicación para teléfonos inteligentes desarrollada especialmenten para la tarea. Detecta cuando se pasan las páginas y auomáticamente saca fotos de alta definición de cada una de ellas. Guenter Muehlberger coordinador del proyecto nos explica:

«Esto es una combinación de alta y baja tecnología. Es relativamente simple, un accesorio de baja tecnología. Pero trabaja con una aplicación de alta tecnología que está conectada con la plataforma Transkribus: la aplicación sube la imagen al servidor que realiza el reconocimiento del texto manuscrito».

Transkribus simplifica las tareas que de otra manera llevarían años de trabajo. Ayuda a los académicos con manuscritos complejos y disposiciones gráficas poco habituales. Mario Klarer, profesor de literatura e historia cultural de la Universidad de Innsbruck, lo emplea para transcribir «El libro del héroe», de 500 páginas, la antología más significativa de textos medievales germanos encargada por Maximiliano I a comienzos del siglo XVI.

«La gran ventaja de este sistema es que ofrece una conexión entre imagen y texto, y lo hace de una forma muy simple, gracias a que el transcriptor tiene la imagen completa de manera inmediata. Es una manera de reducir los errores al mínimo, algo que no se puede conseguir con ningún otro sistema», afirma.


FUENTE: https://es.euronews.com

Imprenta, textos y géneros medievales: EXPOSICIÓN

Exposición bibliográfica, “Imprenta, textos y géneros medievales”, vinculada al Coloquio de la AHLM, que podrá visitarse en Zaragoza, en la Antigua Sala de Lectura del Paraninfo universitario hasta el 31 de enero (Horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00). 

Resultado de imagen de Imprenta, textos y géneros medievales

ACCEDER AL CATÁLOGO

En el el Paraninfo se pueden contemplar 38 ejemplares del fondo histórico de la Universidad de Zaragoza, cuatro de ellos manuscritos, dieciocho incunables, trece impresos del siglo XVI y tres facsímiles, con sus letras de molde góticas y romanas, vistosas portadas de los primeros incunables e impresiones en pergamino de ejemplares que estaban destinados a lectores distinguidos.

El Cancionero catalán, la Divina comedia o la Crónica de Núremberg son algunos de los preciosos ejemplares que componen la exposición Imprenta: textos y géneros medievales que muestra, en el Paraninfo de Zaragoza, el tránsito y convivencia entre el manuscrito y la aparición de los primeros libros impresos de la época medieval a la moderna.

Coincidiendo con la celebración del Día de la Biblioteca, el vicerrector de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, Luis Miguel García Vinuesa; el director de la Biblioteca de la UZ, Ramón Abad; y la directora de la Biblioteca General de la Universidad, Paz Miranda, junto a uno de los comisarios, el profesor Juan Manuel Cacho, presentaron esta exposición, que se podrá visitar en el Paraninfo y en la Biblioteca María Moliner hasta el 31 de enero, así como en la web de la Universidad de Zaragoza.

Juan Manuel Cacho recordó que en la transición del manuscrito a los ejemplares imprimidos con la irrupción de la imprenta no se produjeron «cambios bruscos», de hecho los primeros impresos imitan a los manuscritos y lo que se hacía era «iluminarlos» con lo que se singularizaba y se embellecía un producto destinado a las clases más pudientes.

Tras un inicio en el que se destaca los caracteres especiales y capitulares, la exposición se detiene en la labor pionera que realizaron con la imprenta los hermanos Hurus, impresores afincados en Zaragoza que mantenían una estrecha relación con talleres alemanes.

En estos trabajos, resaltó Cacho, son las instituciones de la época las que «quieren hacer notar su presencia», así como la importancia que permite la difusión de ejemplares rescatados de la Edad Media como el Amadís de Gaula o La Celestina.

En un lugar destacado de la exposición se muestra el manuscrito El Cancionero catalán, que llegó a la Biblioteca procedente de una donación del canónigo Manuel Turmo.

Otro libro destacado, tanto por su tamaño como por su contenido, es el Liber Chronicarum o Crónicas de Núremberg, que se ha elegido por incluir párrafos censurados de la historia de la Papisa Juana.

TRADUCCIONES DE SÉNECA

 Procedente de la imprenta zaragozana, la Biblioteca de la Universidad cuenta con un ingente fondo de libros del filósofo moralista romano Lucio Anneo Séneca, entre ellos una de las primeras traducciones que se realizó de su obra al castellano. También se puede contemplar la primera crónica que se imprimió en Aragón en la que aparece por primera vez la imagen del escudo de Aragón más actual, o un libro con la relación de fiestas caballerescas en el que se produce una mezcla entre la realidad y la ficción.

Juan Manuel Cacho también resaltó que ya entre los textos medievales algunos ya se califican como clásicos y en los que otros autores realizan glosas, como las que se pueden contemplar en el ejemplar expuesto de La Divina comedia de Dante Alighieri.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com

‘La Limpieza no manchada’, de Lope de Vega: cuatro siglos desde su estreno

La Universidad de Salamanca edita un facsímil de ‘La Limpieza no manchada’, de Lope de Vega, al cumplirse cuatro siglos desde su estreno 

La comedia se representó por vez primera en 1618 en el Patio de Escuelas

Resultado de imagen de La Universidad de Salamanca edita un facsímil de ‘La Limpieza no manchada’, de Lope de Vega, al cumplirse cuatro siglos desde su estreno

Ediciones Universidad de Salamanca y la Oficina del VIII Centenario Salamanca 2018 impulsan esta colaboración con motivo de la efeméride.

Con motivo de la celebración de los 800 años de su fundación en este curso de 2018-2019, la Universidad de Salamanca ha querido recuperar del olvido y sumar a la conmemoración y al patrimonio histórico del Estudio salmantino la comedia de Lope de Vega ‘La Limpieza no manchada’, “compuesta y escrita a excitación y por mandato de la Universidad de Salamanca”.

La reedición se realiza coincidiendo con el momento en que se cumplen 400 años del encargo, escritura y entrega de la pieza teatral, que se representó el 29 de octubre de 1618 en el Patio de Escuelas, concluido muy pocos años antes (1611).

Además, la presente edición lleva, en separata exenta a la encuadernación, un texto del profesor Fernando Rodríguez de la Flor que enmarca el contexto académico, literario y sociológico de este encargo que unió para los siglos los nombres de Lope de Vega y la Universidad de Salamanca. Preparada por la Oficina del VIII Centenario, reproduce, tal cual fue, la que imprimió Gráficas Cervantes en 1972 con motivo de la celebración del Año Internacional del Libro.

Resultado de imagen de La Universidad de Salamanca edita un facsímil de ‘La Limpieza no manchada’, de Lope de Vega, al cumplirse cuatro siglos desde su estreno
VIDEO PRESENTACIÓN

Origen de la obra

El 17 de setiembre de 1617, el Claustro Pleno de la Universidad de Salamanca juzga como más probable la opinión de que la Santísima Virgen fue concebida sin mancha de pecado original.

Siete meses después, el 17 de abril de 1618, de nuevo el Claustro Pleno acuerda hacer Estatuto y Juramento de defender la opinión de que la Virgen María fue concebida sin mancha de pecado original, y que tal juramento lo hagan todos los que se gradúen por esta Universidad. La primera jura tuvo lugar el 6 de mayo.

Acordado el Estatuto y Juramento por la Universidad, se tomó asimismo la decisión de hacer solemnísimas fiestas para celebrarlo, y que fueren por octubre porque “las Escuelas estén plenas”, con los estudiantes de vuelta de la vacación estival.

El 24 de julio los profesores comisarios encargados de preparar el programa presentaron un anticipo de los festejos jubilatorios, en el que tras las naturales funciones solemnísimas de acción de gracias, Te Deums, luminarias, cohetes y otras menudencias –se correrían seis toros, por ejemplo– se preveía que “el día siguiente después del Juramento se haga  en el Patio de Escuelas un auto de Nuestra Señora de la Concepción”, programa de honras y regocijos para el que se comprometieron a sacar “el dinero de donde lo oviere”.

En esas circunstancias y fechas, entre abril y julio, debió de concretarse el encargo de una comedia a lo divino al que era el primer dramaturgo de la España de entonces: Lope de Vega.

Se llevó a cabo el programa festivo del Juramento entre los días 27 y 31 de octubre de 1618, representándose ‘La limpieza no manchada’ el lunes 29 por parte de la compañía del actor Baltasar de Pinedo. “La obra salió tan dulce, devota y regocijada”, que a petición del público se representó otras tres veces más en los seis días siguientes, todas ellas en el Patio de Escuelas (que tan solo hacía siete años que estaba construido) porque la tramoya era tal que no cabía en ninguna de las aulas de las Escuelas Mayores.

El cuadro del Juramento del misterio de la Inmaculada Concepción, que preside la Capilla de San Jerónimo de las Escuelas Mayores y cuyo autor es el milanés Francesco Cacciniaga, se pintó siglo y medio después, en 1763.

Manual de paleografía de los siglos XVI, XVII y XVIII

Resultado de imagen de paleografia

«Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan la paleografía (técnica para leer y transcribir textos antiguos) para que realicen investigaciones de primera mano, basadas en los numerosos archivos existentes en el país», afirmó Isabel González Sánchez, quien trabaja en la elaboración de un manual en la materia.

La paleografía es una técnica que requiere de práctica, y antes de intentar leer un manuscrito se debe dibujar para identificar las letras y poco a poco empezar a descifrar lo escrito. La experta de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) refirió que para aprender paleografía se requiere de paciencia, porque muchas veces, cuando una persona se acerca por primera vez a los documentos del siglo XVII y anteriores, no reconoce el tipo de letra y arguye que el texto está al revés porque se le dificulta comprender, de ahí la importancia del libro que elabora.

El manual, que lleva 60 por ciento de avance, será el primero que publique el INAH sobre paleografía, y contendrá la metodología para leer y transcribir escritos de los siglos XVI, XVII y XVIII, época en la cual se ha especializado Isabel González Sánchez, quien recientemente fue reconocida por la institución por sus 55 años de trabajo.

El volumen describirá las dos formas de transcribir un texto antiguo: la forma literal, es decir, pasarlo tal como está escrito, sin omitir ni cambiar nada, y la moderna, a la cual se le agregan signos de puntuación y se usa generalmente para publicar documentos.

De acuerdo con la especialista, antes de empezar con la lectura y transcripción de un texto antiguo, se debe tomar en cuenta una serie de factores, entre ellos numerar progresivamente cada renglón que contiene la hoja u hojas del manuscrito e identificar sus elementos. En los textos del pasado se acostumbraba colocar líneas diagonales o la rúbrica del escribano en el espacio en blanco, ubicado en el margen superior de la hoja, con lo cual se indicaba que en ese sitio no se debía escribir nada. En el margen izquierdo aparecía el calderón (cuyo símbolo es √), a fin de señalar dónde iniciaba el renglón para hacer la transcripción correspondiente, porque en ocasiones las hojas estaban muy llenas. En el margen superior izquierdo se aprecia el brevete, pequeño resumen de dos a cinco renglones que explica de qué trata el tema o en su caso todo el expediente, pero sólo aparece al inicio del documento.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en paleografía no se usaban los dos puntos, sino una línea que llena todo el espacio que sobra del renglón, y eso indicaba dos puntos y aparte. Al final de la hoja, si quedaba espacio, se colocaba una S, una línea y otra S para referirse a la terminación del texto de esa foja y que no se debía agregar nada más. Todos estos datos se deben tomar en cuenta al momento de la transcripción, puntualizó la historiadora. Dicha traslación se debe hacer tal como está el documento original, reiteró; sin embargo, para una versión moderna se permite agregar puntuación, signos de interrogación y admiración, así como sangría, pero en ninguno de los dos casos se deben cambiar los nombres de los pueblos, ni los nombres propios ni de las plantas medicinales.


La caligrafía 

Isabel González señaló que la caligrafía se modificó al paso de las centurias. En el siglo XVI se utilizaba la letra cortesana, muy redonda y fácil de leer, pero su dificultad residía en las abreviaturas. En el mismo siglo surgió la procesal, que no es fácil de entender; a pesar de tener un tamaño grande, se extiende mucho hacia la derecha con abreviaturas complejas.

En el siglo XVII se usó la escritura procesal encadenada, que parece un hilo que va unido y es difícil de leer. En el siglo XVIII surgió la humanística, muy sencilla de comprender, pero lo arduo siguieron siendo las abreviaturas de la despedida.

Hace un par de meses, la maestra Isabel González Sánchez impartió el 6° Curso de Paleografía, siglos XVI, XVII y XVIII, en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, en la que los participantes conocieron la forma de realizar transcripciones literales y modernizadas de textos, como “Las formas de tratar las enfermedades a través de la astrología en la Nueva España del siglo XVII”; “Pago de limosnas para misas para aplicar por las benditas ánimas del purgatorio”, Colegio San Fernando de México, 1765, y “Las obligaciones de dos poblados para respetar tierras señaladas para la siembra de maíz”, así como de correspondencias.

La experta también elabora un glosario de términos antiguos que hoy están en desuso, del cual ya tiene 600 hojas.


A lo largo de más de cinco décadas de trabajo en el INAH, la maestra Isabel González ha publicado las investigaciones: Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712; Los trabajadores alquilados de Tlaxcala para las haciendas foráneas. Siglo XVIII y Haciendas, tumultos y trabajadores en las haciendas de Puebla-Tlaxcala, 1778-1798, entre otros.

La invención de la imprenta y los libros incunables : la Biblioteca Antigua de la Universidad del Rosario

La invención de la imprenta y los libros incunables ebook by Jaime, Restrepo Zapata

Restrepo Zapata, Jaime. La invención de la imprenta y los libros incunables. Bogotá : Editorial Universidad del Rosario, 2014. 353p. ISBN:9789587384390 eISBN:9789587384406 DOI: https://doi.org/10.7476/9789587384406.

ACCEDER AL LIBRO (contenido limitado por Derechos de autor)


Este libro surgió del trabajo de identificación y reseña de los libros incunables de la Biblioteca Antigua del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, labor que puso en evidencia la conveniencia de revisar y poner al día la información disponible sobre ellos.

Con una finalidad pedagógica, el autor se propone suministrar información clara, completa y actualizada de los libros más antiguos que se conservan en esta biblioteca, abarcando los nueve incunables en sentido estricto (impresos antes de 1500) y treinta incunables en sentido amplio (impresos entre 1500 y 1530), todos ellos de gran valor. Para tal fin, primero se ofrece una síntesis de la historia del libro, de suma importancia para comprender distintos términos y conceptos que se utilizan en el contexto de los primeros libros impresos, para después explicar las principales características de los libros incunables, complementándolas con soportes gráficos tomados de los ejemplares que hacen parte del catálogo de la Biblioteca Antigua. Esta obra aspira a convertirse en punto de partida de posteriores investigaciones, lo que redundará en un mejor conocimiento y una valoración más justa de los tesoros patrimoniales del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

El Patrimonio Musical en Bahía: investigación documental en el área de musicología histórica

Arquivologia e patrimônio musical (Portuguese Edition) de [Cotta, André Guerra, Blanco, Pablo Sotuyo]

COTTA, AG., and BLANCO, PS., org. Arquivologia e patrimônio musical [online]. Salvador: EDUFBA, 2006. 92 p. ISBN 85-232-0406-7. Available from SciELO Books.

DESCARGAR PDF DESCARGAR EPUB — DESCARGAR PARA KINDLE

 Textos apresentados durante o ciclo de palestras homônimo realizado de 16 a 20 de Agosto de 2004 na Biblioteca central “Reitor Macedo Costa”.


Con el objetivo de realizar búsquedas metodológicas concernientes al pasado musical brasileño, el proyecto «El Patrimonio Musical en Bahía», comprende la archivología musical como un campo de conocimiento que reúne sus conceptos y técnicas con el fin de atender las necesidades específicas relativas a la organización de los acervos documentales ligados a la música, incluyendo manuscritos, impresos, discos y documentos tradicionales como cartas y misivas.

La investigación documental en el área de musicología histórica tiene sus fundamentos en la musicología positivista del siglo XIX y que se transformaron a lo largo del siglo siguiente. Sin embargo, desde mediados del siglo XVIII ya existían trabajos dedicados a la descripción y la catalogación de fuentes en el campo de la música. En Brasil, la investigación documental tiene su origen en los trabajos de Curt Lange que formó una importante colección de manuscritos musicales de las ciudades mineras producidas en los siglos XVIII y XIX.

‘El camino del ajedrez’

 ‘El camino del ajedrez’ vincula a la Universidad de Salamanca como cuna del ajedrez moderno

Las reglas del ajedrez moderno fueron descritas por vez primera por Luis Ramírez de Lucena, alumno del Estudio salmantino, en su libro Arte de ajedrez con ciento y cincuenta juegos de partido.

‘El camino del ajedrez’ vincula a la Universidad de Salamanca como cuna del ajedrez moderno | Sala de Prensa

El  miércoles 24 de octubre se presentó en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca el libro El camino del ajedrez. 

La obra reivindica a la ciudad de Salamanca y su Universidad como el espacio en el que se compilaron las primeras reglas del ajedrez moderno que nacieron en la Castilla del siglo XV, momento en el que se dota de una mayor movilidad al alfil y se incorpora una pieza poderosa, la dama, presumiblemente en honor a Isabel I de Castilla, la Reina Católica.

Esas reglas fueron descritas por vez primera por un joven estudiante de la Universidad de Salamanca, Luis Ramírez de Lucena, en su libro Arte de ajedrez con ciento y cincuenta juegos de partido, incunable impreso en Salamanca en torno a 1497. La Biblioteca General Histórica de la USAL atesora un ejemplar de esta edición.

‘El camino del ajedrez’ vincula a la Universidad de Salamanca como cuna del ajedrez moderno | Sala de Prensa

Escrito por González de la Nava e ilustrado por la estudiante de Bellas Artes Paula Álvarez Rodríguez, el libro se divide en tres partes. En la primera se realiza un recorrido por los orígenes del juego, que arranca en la India, hasta nuestros días. La segunda parte presenta los principios estratégicos y tácticos en los que se fundamente el arte del ajedrez. Con un espíritu divulgador, se presenta las características y cualidades del tablero y de las diferentes piezas (rey, peón, dama, torre, caballo y alfil). En la tercera parte se realiza por vez primera un análisis de partidas selectas y un estudio de las aperturas que Lucena presenta en sus reglas. El libro contiene más de 200 figuras e ilustraciones artísticas.

El camino del ajedrez es un libro pensado para todas aquellas personas que sientan curiosidad, quieran aprender a jugar o conocer mejor la historia y técnica ajedrecísticas. La obra se publica en la Colección VIII Centenario, de Ediciones Universidad de Salamanca.

‘El camino del ajedrez’ vincula a la Universidad de Salamanca como cuna del ajedrez moderno

Amador González de la Nava

Maestro de la Federación Internacional de Ajedrez desde 1999 fue el primer español en conseguir el título de entrenador de la Federación Internacional de Ajedrez. Es director del Centro de Tecnificación de Castilla y León y de la Rioja además de encargado de la sección de Ajedrez del Servicio de Educación Física y Deporte de la Universidad de Salamanca. Autor de diferentes publicaciones y colaborador habitual en medios especializados, es un gran divulgador y formador de ajedrez en el ámbito educativo infantil y juvenil.

La ilustradora

Paula Álvarez Rodríguez ha cursado el grado de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y actualmente cursa el Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte Contemporáneo. Desde 2014 viene participando en diferentes exposiciones.

VIDEO PRESENTACIÓN


FESTIVAL DE AJEDREZ

Del 23 de al 27 de octubre se celebrará en Salamanca un festival de ajedrez con motivo del VIII Centenario de su Universidad para conmemorar que fue en esta ciudad donde en 1497 se compilaron la recién nacidas reglas del ajedrez moderno. 

El festival comprende:

  • Un Torneo Magistral en el que participarán figuras tales como los Excampeones del Mundo Anatoli Karpov y Vesselin Topalov. Se trata de un magistral por la igualdad de género de manera que conservará un número paritario de jugadoras y de jugadores.
  • Un torneo de aficionados y un torneo infantil
  • Partidas simultáneas
  • Un ciclo de cine
  • Una serie de conferencias que versarán sobre los siguientes temas: El libro de Lucena, El ajedrez como deporte que fomenta la igualdad de género, El ajedrez como herramienta terapéutica y el ajedrez como herramienta educativa.

 

Escritos para la corrección y la enseñanza de los hombres de la Iglesia en la Castilla de los s. XIV-XV.

CRUZ, Rodolfo Nogueira da. Do exemplo a ser construído: conduta e postura dos clérigos seculares na Castela dos séculos XIV e XV. (2018). 182 p. Dissertação (Mestrado em História e Cultura Social) – Faculdade de Ciências Humanas e Sociais de Franca, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Campus de Franca, 2018.

DESCARGAR PDF

Atendendo solicitação do(a) autor(a), o texto completo desta dissertação será  disponibilizado somente a partir de 18/09/2020.

Los CLÉRIGOS en la Edad Media: Bebedores, juerguistas y mujeriegos.
Imagen extraída del ‘Decamerón’ de Giovanni Boccacio, Paris, f. 108 verso, mediados del siglo XV.

Durante los siglos XIV y XV, el reino de Castilla asistió a un considerable aumento de los escritos dirigidos a la corrección y la enseñanza de los hombres de la Iglesia, sobre todo, en lo que se refiere a la manera correcta de que se debían comportar y de ejercer sus oficios.

En los libros sinodales y registros de los concilios del reino, así como en tratados para confesores, libros de apólogos y otras obras dadas a conocer por dignidades eclesiásticas de aquella época, los clérigos seculares fueron a menudo presentados como mal instruidos y poco conocedores de la doctrina. No era sin el riesgo de ser penalizados, como indican tales escritos, ya que esos hombres faltaban a su deber de enseñar, juzgar y gestionar los bienes eclesiásticos o pecaban por medio de sus acciones poco virtuosas y de apariencia deshonesta. Se les recomendaba así, que se atuviesen a las reglas propias de su estado y demostrar su erudición y decoro.

En los siglos XIV y XV, por lo tanto, los obispos, arzobispos y otros miembros del clero reforzaron en el Reino la idea de que ese estado poseía la vocación para servir de ejemplo a otros fieles. Ante los laicos en la confesión, en las misas, en los banquetes y, a menudo, en el momento de la transmisión de la doctrina en las parroquias y las iglesias, los eclesiásticos seculares deberían diferenciarse de los demás por medio de sus posturas y compromisos. A partir de los escritos que pretendían regular la vida cotidiana de los clérigos castellanos, el objetivo de este estudio es observar de qué manera las autoridades eclesiásticas procuraron forjar una imagen ejemplar de esos hombres de Iglesia.

Sacar patrimonio histórico de España

El manuscrito 'Producciones y aves marítimas...', de Antonio de Recondo, en una sala de la Biblioteca Nacional.

Artículo de El País (23/10/2018). Javier Galán

Los permisos para la salida definitiva de bienes del patrimonio histórico fuera de España se han incrementado año a año desde 2012. Entre ese ejercicio y 2017, el Ministerio de Cultura tramitó un 59% más autorizaciones de exportación, desde casi 1.300 hasta más de 2.000. Estos permisos son obligatorios para que determinados objetos de interés artístico o histórico puedan traspasar la frontera. Esos 2.000 expedientes de salida incluyen 8.405 obras de todo tipo: pintura, escultura, tapices o manuscritos, que tengan relación con la historia de España. 

Lista completa de exportaciones denegadas desde 2012 a 2017

En el inventario aparecen atlas casi únicos en el mundo, pero también un techo de madera pintado o el primer libro de natación publicado en España, en 1840. El Ministerio de Cultura suele esgrimir para denegar una exportación que la obra sea singular o que no abunden ejemplares similares en las colecciones de arte españolas.

Para estudiar las peticiones, Cultura se vale de un organismo consultivo, la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico. Sus 22 integrantes, con la ayuda de expertos en cada materia, se reúnen 11 veces al año para estudiar las descripciones y valoraciones recibidas de los propietarios y proponer al Ministerio en qué casos hay que permitir la salida de las obras y en cuáles no.

«La normativa no ofrece un criterio objetivo, pero se recurre a la opinión cualificada de expertos específicos», ilustra Mónica García-Perrote, abogada especializada en el mercado del arte del bufete Cuatrecasas. «La ley que rige es antigua, de 1985, y resulta vaga. A veces, incluso para los expertos en derecho del arte, es complicado determinar qué es patrimonio histórico español». Sin embargo, en su opinión, las decisiones de la Junta suelen resultar «bien razonadas». (Ley 16/1985,de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español)

En el momento de pedir el permiso de exportación, el propietario tiene que indicar en el formulario una estimación de su valor. Este precio es considerado una «oferta de venta irrevocable en favor de la Administración»: si le interesa, el Estado puede comprarlo directamente pagando ese precio. El presupuesto para comprar obra ronda los cuatro millones de euros anuales, informan fuentes de la Junta de Calificación.

Resultado de imagen de Antonio de Recondo
Manuscrito ‘Producciones y aves marítimas…’, de Antonio de Recondo (1773)

Por esa vía han pasado a las colecciones públicas algunos bienes singulares que pretendía vender en el extranjero. Así ocurrió con un manuscrito de 1773 con 32 acuarelas de aves y vida marina de Mallorca, obra de Antonio de Recondo. Sus antiguas propietarias, dueñas de una librería en Madrid, siempre se preguntaron cómo acabó en la colección de Henry Bradley Martin, un rico ornitólogo estadounidense. «En la subasta de su biblioteca lo adquirió un galerista estadounidense. Mi padre se lo compró a él en los noventa», cuenta por teléfono Alicia Bardón. En 2013 le rechazaron una petición para exhibirlo en una feria de libros antiguos en Nueva York. «Me fue denegada y volví a pedirla en 2016. Me comentaron que lo comprarían cuando hubiese presupuesto», explica. La Biblioteca Nacional lo adquirió finalmente el pasado diciembre por 40.000 euros. (VER NOTICIA)


CÓMO CONTROLA EL ESTADO LA SALIDA DE ARTE Y PATRIMONIO DE ESPAÑA

Los propietarios de los objetos del patrimonio histórico español que los quieren vender o trasladar al extranjero presentan ante el Ministerio un formulario por el que piden el permiso de exportación, incluyendo la descripción, destino y valoración económica. El Ministerio puede aceptar o rechazar la petición, para lo que se vale de la Junta de Calificación, Valoración y Evaluación, un órgano consultivo formado por 22 miembros que analiza las solicitudes. Se reúne en pleno 11 veces al año en unas reuniones que suelen durar unas cinco horas.

Si el Estado considera que los bienes deben quedarse en España por su especial interés, deniega el permiso y, por lo tanto, su salida del territorio. En el periodo entre 2012 y 2017, la administración denegó la exportación de algún bien en cerca de 350 expedientes. Cada uno de estos puede incluir desde un solo bien artístico o histórico hasta 99, como ocurre con los lotes de las subastas. Cuando una solicitud se deniega, se informa a la comunidad autónoma en la que se encuentra por si consideran otorgarle una protección pública especial al bien, por ejemplo, declararlo Bien de Interés Cultural. Sobre los objetos de excepcional importancia se adopta una medida cautelar de inexportabilidad mientras se estudia el caso, como ocurrió con 13 obras en 2017.

No todas las exportaciones, sin embargo, buscan la venta. Además de las salidas definitivas, la exportación de bienes culturales puede realizarse de forma temporal (485 en 2017), como cuando se quieren trasladar los bienes para exposiciones internacionales o para su restauración. También se puede solicitar una exportación temporal con posibilidad de venta (999 en 2017). Esta es la fórmula que se suele utilizar cuando la venta no es segura, pero se quiere mostrar a potenciales compradores. Si se incumple el requisito del permiso que rige para obras de determinada antigüedad (100 o 50 años, dependiendo del destino final, dentro o fuera de la UE) o calificación, la exportación podría considerarse ilícita y el propietario se expone a perder la propiedad del bien en favor del Estado.

Armenia: arte, religión y comercio en la Edad Media

Resultado de imagen de Armenia: Art, Religion, and Trade in the Middle Ages

Evans, Helen C. Armenia : art, religion, and trade in the Middle Ages. New York : The Metropolitan Museum of Art, [2018]

VISUALIZAR PARCIALMENTE EN GOOGLE BOOKS


Al pie del monte Ararat, en la encrucijada de los mundos oriental y occidental, los armenios medievales dominaban las rutas comerciales internacionales que iban de Europa a China y de la India a Rusia. Como los primeros en convertirse oficialmente al cristianismo, encargaron y produjeron algunos de los objetos religiosos más extraordinarios de la Edad Media.

Estos objetos -desde suntuosos manuscritos iluminados hasta bellas tallas, muebles litúrgicos, relicarios dorados, exquisitos textiles y libros impresos- muestran la fuerte persistencia de su propia identidad cultural, así como las influencias multiculturales de las interacciones de Armenia con romanos, bizantinos, persas, musulmanes, mongoles, otomanos y europeos.

Resultado de imagen de GOSPEL BOOK ADRIANOPLE

Este volumen sin precedentes, escrito por un equipo de eruditos internacionales y miembros de la comunidad religiosa armenia, contextualiza y celebra las convincentes obras de arte que definen la cultura medieval armenia. Cuenta con impresionantes fotografías de sitios arqueológicos e impresionantes iglesias y monasterios y estudios de sus manuscritos, que ayudan a completar esta historia única. Con ensayos innovadores e ilustraciones exquisitas, Armenia ilumina los logros singulares de una gran civilización medieval

Imagen relacionada

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca