Los dominicos y la creación de la identidad cultural florentina.

Firenze University Press - Università degli Studi di Firenze - The Dominicans and the Making of Florentine Cultural Identity (13th-14th centuries) / I domenicani e la costruzione dell'identità culturale fiorentina (XIII-XIV secolo)

The Dominicans and the Making of Florentine Cultural Identity (13th-14th centuries) = I domenicani e la costruzione dell’identità culturale fiorentina (XIII-XIV secolo). Johannes Bartuschat, Elisa Brilli, Delphine Carron (eds.). Firenze University Press, 2020. (Reti Medievali E-Book ; 36). DOI: 10.36253/978-88-5518-046-7.
DESCARGAR PDF

Florencia, la célebre ciudad-república, domina la historiografía de la Italia medieval hasta hoy. El nacimiento y crecimiento de las Órdenes Mendicantes fue paralelo al surgimiento de la Europa urbana. A medida que ha aumentado la atención a las ciudades medievales, también la historia de la Orden Dominica ha constituido un importante campo de estudio, ya que los dominicos estaban en la vanguardia de la vida cultural y religiosa de las ciudades medievales.

La combinación de estas dos tradiciones de estudios precipita un campo de investigación particularmente fructífero: las influencias e interacciones recíprocas entre las actividades de los intelectuales dominicanos y la formación de la identidad cultural florentina. Los ensayos recogidos en este volumen exploran las diversas facetas de esa interacción. Sin pretender ser exhaustivos, estas contribuciones restituyen la complejidad de la relación entre los dominicanos y la ciudad de Florencia, así como la sociedad comunal en el sentido más amplio del término.

De especial interés nos resulta el capítulo de Anna Pegoretti, relativo al desarrollo del studium florentino de Santa Maria Novella en el siglo XIII antes de que se convirtiera en un studium generale entre 1305 y 1311. El catálogo de la biblioteca de Santa Maria Novella y la información relativa a las obras que allí se concibieron se recogen y analizan para esbozar el núcleo de la antigua biblioteca. El primer ejemplar del manuscrito Florencia, [Biblioteca Nazionale Centrale, Conv. soppr. G 3.451 (cc. 1-8)] constituye un notable caso de estudio para los intereses de aprendizaje de los frailes dominicos.

INDICE DE LA OBRA:

 Música y libros de ceremonial religioso.

Poder, identidades e imágenes de ciudad en España (siglos XVI-XIX) : Música y libros de ceremonial religioso. SINTESIS - Búsqueda de Google

Poder, identidades e imágenes de ciudad en España (siglos XVI-XIX) : Música y libros de ceremonial religioso. Alicia Marchant Rivera ; María José de la Torre Molina (coord.). Editorial Síntesis, 2019. ISBN 9788491714392.

DESCARGAR INDICE Y PRIMERAS PÁGINAS

En esta obra se propicia un acercamiento al ejercicio del poder y a la construcción de identidades e imágenes de ciudad en diversos puntos geográficos del territorio peninsular desde la Baja Edad Media hasta los albores de la contemporaneidad. Para ello se examina previamente el ceremonial regio, como espejo simbiótico del religioso, con la mirada puesta en el ceremonial de los reyes medievales españoles que transmite el cómic como fuente histórica, y en el de las entradas reales en ciudades de la Corona de Aragón.

Destacamos el capítulo de Giuseppe Fiorentino,  Las polifonías improvisadas en los libros de ceremonial: problemáticas, terminologías y prácticas en la España del Renacimiento

Durante el Renacimiento la música escrita constituía solo una parte de la polifonía que se solía interpretar en las capillas musicales de las catedrales españolas; las tipologías de polifonías no escritas o improvisadas, desde las sencillas fórmulas de fabordón, hasta las más complejas técnicas de contrapunto concertado imitativo, eran empleadas no solo según el contexto litúrgico o la tipología del canto llano, sino también dependiendo de las capacidades de los cantores de cada capilla musical o en base a las tradiciones locales de cada institución. Esta contribución se centra en el estudio de las polifonías no escritas empleadas en la catedral de Granada, de acuerdo con la información que nos proporciona la Consueta, el documento fundacional de esta institución. Comparando la información recogida en la Consueta con otras fuentes teóricas, musicales y literarias del siglo XVI, se intentará reconstruir la tipología, el estilo y las sonoridades de la polifonía improvisada que había que interpretarse en la catedral de Granada según las intenciones de sus fundadores.

OBJETIVOS DEL LIBRO:

  1. Buscar, identificar e inventariar libros de ceremonial de catedrales y colegiatas del Sur de España.
  2. Analizar en profundidad los libros de ceremonial de algunos centros representativos
  3. Realizar ediciones críticas, paleográficas y diplomáticas de los libros de ceremonial religioso estudiados. Estas ediciones serían compatibles con posibles ediciones facsimilares.
  4. Realizar ediciones críticas de composiciones musicales, en el caso de que se detecten coincidencias constatables entre composiciones o tipos de composiciones mencionadas en los libros de ceremonial con obras que en la actualidad se conserven en los archivos de los centros estudiados.
  5. Analizar y reconstruir, en la medida de lo posible, relaciones entre las disposiciones contenidas en los libros de ceremonial (especialmente en lo que a los elementos sonoros se refiere) y la construcción y definición de espacios festivos, identidades grupales e imágenes de ciudad.

 

Del manuscrito al libro impreso.

do manuscrito ao livro impresso - Búsqueda de Google

Do manuscrito ao livro impresso I. Andrade, António Manuel Lopes, Maria Cristina Carrington (coord.). [2019]. Universidade de Aveiro. 339 p. DOI: 10.14195/978-989-26-1711-4.

DESCARGAR PDF

Este libro es el resultado de las dos primeras ediciones del Ciclo de Conferencias «Del manuscrito al libro impreso», celebradas en el Departamento de Lenguas y Culturas de la Universidad de Aveiro (2015/16 y 2016/17), en el ámbito de la Licenciatura en Lenguas y Estudios Editoriales y del Máster en Estudios Editoriales, con el fin de estimular la investigación y la divulgación científica en el ámbito de la Historia del Libro y la Edición.

El objetivo era promover una amplia reflexión crítica sobre el nacimiento y la evolución de la escritura y la edición a lo largo del tiempo, destacando los principales medios y técnicas, desde el pergamino de papiro hasta el códice de pergamino, desde el libro en papel hasta el libro digital. Los estudios de este volumen tratan de diversos temas de la historia del libro y la edición, desde la antigüedad hasta la actualidad. Constituyen la culminación de un proyecto al que se pretende dar continuidad, renovando así la intención de difundir las Artes del Libro.

Tesoros de la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra.

BIBLIOTECA JOANINA, PORTOGALLO    Biblioteche più belle del mondo (Foto 26/40) | NanoPress Viaggi

Tesouros da Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra. A. E. Maia do Amaral (coord.). Imprensa da Universidade de Coimbra, 2011. 144 p. e-ISBN 978-989-26-0171-7.

DESCARGAR PDF
(usar un explorador diferente a Chrome)

Tras la valoración de lo que va más allá de la mera rareza bibliográfica, estos “Tesouros da Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra” recorre las diferentes estancias de la Biblioteca, revelando un puñado de detalles completamente desconocidos y nunca antes vistos en el -paradójicamente- edificio más visitado de la ciudad, pero también nos encandila en sus manuscritos desde el siglo XII, sus códices con bellas iluminaciones, en las ediciones del siglo XV, verdadero «período dorado» de la imprenta potuguesa, y en las más raras publicaciones periódicas portuguesas.

Tesouros da biblioteca geral da Universidade de Coimbra - Búsqueda de Google

 

La música, la fotografía y la imagen en todas sus formas no fueron olvidadas, incluyendo la imagen de la propia biblioteca, representada ya sea en su materialidad por más de un siglo de fotografía, o en su identidad, en forma de las marcas bibliográficas que representaban.

 

El rollo (sefer) de la Torá de la Universidad de Salamanca.

El rollo (sefer) de la Torá de la Universidad de Salamanca

Entre las piezas seleccionadas para la exposición que –crucemos los dedos– tendrá lugar en noviembre en torno a la figura de san Jerónimo (este año es el decimosexto centenario de su muerte), se encuentra el rollo de la Torá que conserva la Biblioteca General Histórica.

Es este manuscrito el único artefacto en formato rollo (volumen, sefer) que conservamos en la Universidad. Como saben nuestros lectores, este fue el formato habitual para las literaturas greco-latina y hebrea. Para la cultura judía-rabínica, es además un soporte ligado al culto en la sinagoga.

Es este manuscrito el único artefacto en formato rollo (volumen o sefer) que conservamos en la Universidad de Salamanca.
El rollo (sefer) de la Torá de la Universidad de Salamanca

Está escrito en pergamino (gewil), por un solo lado (como era habitual), en hojas cosidas que normalmente tienen tres columnas de texto (algunas tienen cuatro) de 42 líneas cada una (salvo excepciones). Y mide nada menos que 33,30 metros de largo

Contiene la Torá o la Ley, es decir, los cinco primeros libros de la Biblia. Está escrito en pergamino (gewil), por un solo lado (como era habitual), en hojas cosidas que normalmente tienen tres columnas de texto (algunas tienen cuatro) de 42 líneas cada una (salvo excepciones). Y mide nada menos que 33,30 metros de largo (como puede verse en las fotografías, prácticamente como la sala antigua de la biblioteca).

El rollo (sefer) de la Torá de la Universidad de Salamanca

Nada sabemos de su procedencia. Es bien conocido el estudio del hebreo en nuestra Universidad, en el marco de la exégesis bíblica, durante el siglo XVI, en cuya segunda mitad tuvo lugar el sonado proceso a los tres hebraístas, profesores del estudio: fray Luis de León, Martín de Cantalapiedra y Gaspar de Grajal. ¿Podría situarse la presencia de este rollo en Salamanca en este momento?

El Colegio Trilingüe (Ver en Antiguos poseedores), especializado en la enseñanza de las lenguas latina, griega y hebrea, podría ser otro candidato. Sin embargo, los ejemplares que proceden de esta institución suelen tener una mención explícita y una antigua signatura, elementos que no aparecen en esta Torá.

¿O podría haber llegado mucho más tarde?

Fue el profesor Carlos Carrete Parrondo quien redactó la ficha para el segundo volumen del Catálogo de manuscritos (2002). Basándose en la paleografía propuso un origen italiano para la copia, que situó cronológicamente en la segunda mitad del siglo XVI.

Algunos investigadores están de acuerdo con esa propuesta, mientras que otros han planteado algunas dudas: por ejemplo, tratándose de un objeto cuya ejecución paleográfica y codicológica estaba tan codificada, apenas hay cambios a lo largo del tiempo y, por tanto, esta copia podría ser mucho más moderna.

La Torá de la Universidad de Salamanca

 

Con objeto de facilitar la investigación sobre ella, se ha aprovechado la ocasión para examinarla con un cierto detalle y, sobre todo, para fotografiarla, con el fin de ponerla a disposición de todos en formato digital.

De bibliothecariis.

Invertir en bibliotecas significa invertir en la democracia, desarrollo económico y calidad de vida.

Firenze University Press - Università degli Studi di Firenze - De bibliothecariis

Mauro Guerrini ; Tiziana Stagi. De bibliothecariis. Firenze University Press, 2017. DOI: 10.36253/978-88-6453-559-3
ACCEDER AL PDFDESCARGAR EPUB

En la actividad del bibliotecario, la dimensión técnica, que es esencial para trabajar de manera competente, no puede prescindir o separarse del compromiso, la atención a los derechos civiles y la forma en que se viven y practican dentro de la comunidad a la que pertenecen.

Garantizar el acceso a la información no puede limitarse a «nuestra» biblioteca, sino que debe ser una responsabilidad que concierne al territorio en el que vivimos y en el que operamos, mirando a nuestros colegas que pueden encontrarse en situaciones más difíciles que la nuestra y especialmente a las personas que se encuentran en dificultades para ejercer sus derechos. Se espera que la transmisión de los conocimientos registrados contribuya cada vez más a la libertad, los derechos y el bienestar de todos. ¿Cuándo quedará claro que invertir en bibliotecas significa invertir en la democracia, el desarrollo económico y la calidad de vida? El marco de referencia para comprender e interpretar los problemas de las bibliotecas es, como siempre, el de la comparación con las tradiciones bibliotecarias internacionales, empezando por el continente europeo, precisamente porque la profesión tiene hoy en día una estructura teórica y una dimensión operativa de valor mundial.

El libro se divide en cuatro secciones que identifican temas relevantes o sugieren posibles vías de lectura dando una visión histórica a la figura del bibliotecario y de las bibliotecas. 

 

La donación del profesor Ramos Loscertales.

Muchos lo recordarán como “Ramos”, personaje de la película “Mientras dure la guerra” de Alejando Amenábar, una especie de secretario del rector Unamuno, interpretado por el actor Dafnis Balduz.

Pero nada más lejos que imaginarlo sumiso, gris y a las órdenes de don Miguel, pues en 1936 José María Ramos y Loscertales (Logroño, 1890; Salamanca, 1956) llevaba más de quince años siendo catedrático de la Universidad de Salamanca, en esa época era decano de su facultad e incluso ya había sido rector. 

Ramos Loscertales (derecha) junto con Antonio Tovar y el rector de la Universidad de Berlín durante el VII Centenario de la Universidad de Salamanca
De izquierda a derecha, Antonio Tovar, el latinista alemán Johannes Stroux y Ramos Loscertales, en Salamanca en 1942

Estudió Derecho y Filosofía y Letras (sección de Historia) en la Universidad de Zaragoza y obtuvo el grado de doctor en la Universidad Central. Dedicó su vida académica a la investigación histórico-jurídica medieval, sobre todo a la historia de las instituciones y a la edición de textos medievales, con una especial querencia hacia los reinos de Aragón y Navarra. En 1920 ganó por oposición la cátedra de Historia de España en la Universidad de Salamanca y en 1929 fue nombrado rector.

Probablemente sobrepasado por los acontecimientos y muy crítico con el republicanismo, renunció a su cargo de rector pocos días después de la proclamación de la Segunda República, cediendo el paso a Unamuno. Durante la Guerra Civil, Ramos Loscertales fue partidario del bando sublevado e incluso fue el principal redactor del Mensaje de la Universidad de Salamanca a las Universidades y Academias del mundo acerca de la Guerra Civil, en defensa del llamado Alzamiento Nacional, que firmaría el rector Unamuno el 26 de septiembre de 1936, tal como se recoge en la película de Amenábar.

Secuencia filmada en la Biblioteca de la firma del Mensaje a las universidades del mundo en Mientras dure la guerra
Secuencia filmada en la Biblioteca Histórica de la firma del Mensaje a las universidades del mundo en Mientras dure la guerra

Miembro del grupo fundador del Anuario de Historia del Derecho Español, Ramos Loscertales es uno de los principales medievalistas de su época y tiene en su haber una amplia obra científica, tanto de monografías y artículos de revista como de contribuciones en congresos.

En noviembre de 1973 su familia donó 530 obras de su biblioteca particular a nuestra Biblioteca, muchas de ellas anotadas y dedicadas por los correspondientes autores. La donación, registrada entre los números 170.895 y 171.425, no tiene una signatura topográfica específica, pero todas las obras fueron colocadas juntas y llevan un sello en tinta roja: “Donación del Prof. Ramos Loscertales”

Ramos y Loscertales en la base de datos de Antiguos poseedores de la Biblioteca.

Relación de las obras pertenecientes a la biblioteca particular de Ramos y Loscertales


Luis G. de Valdeavellano, «Don José María Ramos y Loscertales», EN: Archivo de Filología Aragonesa, 28-29 (1981), pp. 215-223. ACCEDER AL PDF

 

Poggio Bracciolini : «el más humano de los humanistas»

Firenze University Press - Università degli Studi di Firenze - Poggio Bracciolini and the Re(dis)covery of Antiquity: Textual and Material Traditions

Poggio Bracciolini and the Re(dis)covery of Antiquity: Textual and Material Traditions. (Proceedings of the Symposium Held at Bryn Mawr College on April 8-9, 2016)Roberta Ricci, ed. Firenze University Press, 2020. DOI: 10.36253/978-88-6453-968-3.

DESCARGAR PDF

Esta colección se nutre de su interdisciplinariedad, con aportaciones de estudiosos que investigan la contribución de Poggio  Bracciolini a muchos campos del conocimiento de la tradición occidental, que abarcan la política y la historiografía, la cultura material y de la imprenta, la filología y el estudio de los manuscritos, la caligrafía y la paleografía.
Los estudios aquí recogidos tocan aspectos interconectados de los inicios del Renacimiento en su recuperación de la tradición clásica donde el concepto de humanitas se extiende al propio manuscrito.

«Esta distinguida colección de ensayos añade una riqueza de detalles académicos a nuestra comprensión del humanista del Renacimiento Poggio Bracciolini. Y, al hacerlo, también logra capturar gran parte de la gama y el sabor de esta extraordinaria figura: su aprendizaje, su apasionado interés por la antigüedad, su orgullo cívico y su brillantez en el diseño caligráfico, así como su incesante superación, sus enemistades, su gusto por la indecencia y su inclinación por la moralidad. La asombrosa energía de Poggio y la energía de todo el período recorren estas páginas» (Stephen Greenblatt)

Poggio Bracciolini - Búsqueda de Google

Poggius Florentinus (1380-1459), como Bracciolini se llamaba orgullosamente a sí mismo, fue un intelectual influyente, una figura fundamental en la historia temprana del Humanismo, un conocido erudito y un prolífico escritor. En palabras de David Rundle, era «el más humano de los humanistas»

Incansable perseguidor de manuscritos por toda Italia, Inglaterra, Alemania, Francia y Suiza, rescató, compró, copió o robó él solo gran parte de la literatura clásica latina antigua que reverdeció en el Renacimiento desde el seno de los monasterios a los que acudió en su busca. Así rescató numerosos discursos de Cicerón que encontró en el monasterio de Cluny en 1415, así como, en el monasterio suizo de Saint Gall, el primer texto completo de la Institutio Oratoria de Quintiliano, un fragmento de Valerio Flaco, comentarios de Cicerón, otros de Asconio y Prisciano a Virgilio y un manuscrito de Vitrubio. En Alemania encontró un códice de Vegecio. También encontró el De rerum natura de Lucrecio​ y obras de Manilio, Silio Itálico, Amiano Marcelino y obras de los gramáticos Caper, Eutiques y Probo. También halló las Silvae de Estacio, y esto es solo una parte muy pequeña de sus descubrimientos.

Escribía con una rapidez extraordinaria y había desarrollado una caligrafía llamada lettera antica, fundada sobre la minúscula carolina, que él había perfeccionado. Era tan bella y legible que habría servido de modelo al diseño de los caracteres latinos del impresor veneciano Aldo Manuzio.

Uniformidad y variación en la escritura manuscrita árabe.

escritura arabe - Búsqueda de Google

Creating Standards: Interactions with Arabic script in 12 manuscript cultures. Dmitry Bondarev, Alessandro Gori and Lameen Souag (eds). De Gruyter , 2019. (Studies in Manuscript Cultures, 16).DOI: https://doi.org/10.1515/9783110639063

DESCARGAR PDFDESCARGAR EPUB

Las culturas de manuscritos basados en la escritura árabe presentan varias tendencias en la estandarización de la ortografía, los tipos de escritura y el diseño.

A diferencia de estudios anteriores, este libro se sale de los límites disciplinarios y regionales y proporciona una comparación tipológica transcultural de los procesos de normalización en doce tradiciones de escritura de influencia árabe en las que interactúan diferentes culturas, idiomas y escrituras.

Una amplia gama de estudios de casos da una idea de los factores que subyacen a la uniformidad y la variación en la escritura judeo-árabe en hebreo, el árabe cristiano del sur de Palestina, el nuevo persa, el aljamiado de los moriscos españoles, el turco otomano, un único manuscrito otomano multilingüe, el sino-árabe en el noroeste de China, el malayo jawi en las Molucas, el kabileo en Argelia y la escritura fidal etíope utilizada para la transliteración del árabe.

Creating Standards – Interactions with Arabic script in 12 manuscript cultures | De Gruyter

Una de las conclusiones de este volumen es que los diferentes dominios de las culturas de los manuscritos tienen distintas vías de normalización, de modo que la ortografía tiende a desarrollar sus propios principios de normalización independientemente de las normas aplicadas a la disposición y los tipos de escritura.

Este libro puede ser de interés para los lectores interesados en los estudios de manuscritos, la sociolingüística, los estudios de alfabetización y la historia de la escritura.

Patrimonio cultural y catástrofes.

biblioteca sarajevo - Búsqueda de Google
Vijecnica: la Biblioteca de Sarajevo. 

Congreso Internacional Ministerio de Cultura y Deporte «Patrimonio cultural y catástrofes: Lorca como referencia» 3, 4 y 5 de octubre de 2018 Teatro Guerra (Lorca), Murcia.

ACCEDER AL LIBRO

La gestión de una catástrofe debe constituir un objeto permanente de consideración para cuantos se dedican al patrimonio cultural. Porque al igual que la construcción, la pérdida, la destrucción traumática, constituye inevitablemente parte de la existencia histórica del hombre, pero también lo constituye la necesidad de restauración, de recuperar, de conservar y encarar el futuro pertrechado con el patrimonio que nos ha sido heredado.

Román Fernández-Baca Casares. Exdirector general de Bellas Artes

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca