Lectura de las Metamorfosis de Ovidio

Nos apuntamos a la Convocatoria internacional para realizar una lectura simultánea de las Metamorfosis de Ovidio el día 23 de marzo a las 10 de la mañana. (Duración aproximada: una hora)

Si quieres acudir, te esperamos el viernes en el Aula Minor de la Facultad de Filología. Se leerá una selección de pasajes de Metamorfosis. La directora de la Biblioteca Histórica y el Jefe de Fondo Antiguo serán los encargados de poner voz a los episodios  de Eco y Narciso pertenecientes al Libro III de La Metamorfosis

Organiza: Máster de creación literaria (USAL) y Notae tironianae

Manuscritos y archivos.

Metamorfosis

Manuscripts and Archives. Comparative Views on Record-Keeping. [e-Book]  Bausi, A., C. Brockmann, et al. (eds). De Gruyter, 2018. (Series: Studies in Manuscript Cultures, 11) DOI: https://doi.org/10.1515/9783110541397

‘Manuscripts and Archives’ no es sólo el nombre de una sala de lectura de la Biblioteca de la Universidad de Yale, sino también el título de un catálogo de la British Library, que abarca `Manuscritos y documentos inéditos ; Documentos personales, correspondencia y diarios ; Documentos familiares y patrimoniales ; Registros de la Oficina de la India y documentos privados ; Impresiones de la Oficina de la India, Dibujos y Pinturas ; Fotografías’.
La sorprendente cantidad de manuscritos -es decir, de objetos escritos individuales-, y de archivos -es decir, de cuerpos documentales-, es fácilmente comprensible una vez que el uso de este último término no se limita a las instituciones del Estado, como de los archivos nacionales, sino que se considera que comprende todo tipo de materiales.


Los archivos se consideran colecciones de documentos administrativos, jurídicos, comerciales y otros registros o el lugar real donde se encuentran. Se hicieron omnipresentes en el mundo moderno, pero emergieron no mucho después de la invención de la escritura. Siguiendo a Foucault, quien primero usó la palabra archivo en un sentido metafórico como «el sistema general de la formación y transformación de declaraciones» en su «Arqueología del conocimiento» (1969), los teóricos posmodernos han tratado de explotar el potencial de este concepto y inició el «giro de archivo».
En los últimos años, sin embargo, los archivos han atraído la atención de los antropólogos e historiadores de diferentes sociedades… considerándolos como objetos históricos y «enraizándolos» de nuevo en la realidad instituciones.
Los artículos de este volumen exploran el complejo tema de los archivos en un contexto histórico, sistemático y comparativo y verlo en el contexto más amplio de las culturas de los manuscritos abordando cuestiones como la forma en que quién y para qué propósito se produjeron los registros de archivo, y si difieren de los manuscritos literarios en cuanto a materiales, formatos y productores (escribas).

El patrimonio cultural como motor de la innovación

La Comisión Europea (CE) reivindicó ayer (20 de marzo de 2018) el papel del patrimonio cultural como motor de innovación y vector de integración europea, en una conferencia de alto nivel para impulsar el valor de la herencia material, inmaterial, natural y digital como herramienta de futuro en la Unión Europea (UE).

“Cuando más entremos en un mundo digital, más importante serán las humanidades porque puedes digitalizarlo casi todo, pero no la experiencia, las humanidades”, por lo que “no se puede innovar sin ciencias sociales”, declaró en la apertura de la cita el comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas.

Resultado de imagen de Carlos Moedas
Carlos Moedas, comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación. 

El eurocomisario distinguió en su intervención entre el “significado pasivo del patrimonio cultural”, como aquel que se corresponde con “visitar un lugar, preservarlo y protegerlo”, y el “significado activo”, que radica en “usar, como fuente de innovación, sus elementos tangibles o intangibles como motor de innovación”.

La jornada, que se celebró en el Museo del Cincuentenario de Bruselas y congregó a representantes del mundo académico, la innovación y la política, forma parte de las actividades programadas dentro del Año Europeo del Patrimonio Cultural para comprometer activamente a la ciudadanía de la UE, y especialmente los jóvenes, con el conocimiento heredado de la historia del continente.

Empleo directo para más de 300.000 personas en la UE

El comisario de Investigación, Ciencia e Innovación añadió que el patrimonio cultural funciona como “un significativo contribuyente” a la economía europea y tiene potencial para generar trabajo y crecimiento. Se trata de un sector que emplea directamente a más de 300.000 personas en la UE -y a un total de 7,8 millones de forma indirecta a través del turismo, la interpretación o la seguridad- y que cuenta con 453 lugares protegidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El eurocomisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics, abogó por fomentar la cooperación entre distintos enclaves históricos y comparar su gestión entre sí para extraer las mejores prácticas de cada uno a través de “un sistema más interactivo de fondos europeos” que genere “ciudades creativas, vidas creativas y ambientes creativos”.

Navracsics subrayó que “depende de los Estados miembros (decidir) cómo utilizar el patrimonio cultural como recurso”, pero enfatizó que le corresponde a “las comunidades locales” localizar sus tesoros culturales, redescubrirlos y gestionarlos “para el beneficio de su propio futuro”.

Más acceso al Patrimonio gracias a la tecnología

Por su parte, la eurocomisaria europea de Economía y Sociedad Digital, Mariya Gabriel, indicó que “las innovaciones tecnológicas y digitales tienen un potencial único porque facilitan el acceso a nuestro patrimonio de una manera que nunca se ha logrado en nuestra historia”. Y se refirió, en particular, a la plataforma en línea Europeana, una plataforma que alberga en internet información sobre 51,3 millones obras de arte, artefactos, libros, vídeos y sonidos de toda la UE que, más allá de existir como una simple “bóveda digital”, funciona como“un canal y una puerta abierta a nuestro pasado, presente y futuro”.

El encuentro tuvo lugar tras la publicación este mismo mes de marzo por la Comisión Europea de un estudio que establece que el patrimonio cultural se encuentra en un “período decisivo” caracterizado por “la expansión de la noción de patrimonio cultural” y que este puede contribuir a crear una sociedad “más tolerante, democrática y participativa”.

El universo cultural de las catedrales en la Castilla Medieval

Resultado de imagen de Maestros, escuelas y libros. El universo cultural de las catedrales en la Castilla Medieval

Guijarro González, Susana. (2004). [e-Book] Maestros, escuelas y libros. El universo cultural de las catedrales en la Castilla Medieval. Madrid : Universidad Carlos III, 2004

Texto completo

Después de casi 20 años de investigación honesta, concienzuda e infinitamente paciente, la autora publica esta obra elaborada a partir del análisis exhaustivo de las fuentes existentes en ese inmenso e inagotable acervo documental que son los archivos catedralicios.

La parte primera, sin duda la más conocida en la actualidad, se dedica al análisis funcional de estas instituciones catedralicias en todas su variables.

La segunda, trata de los «armaria» y librerías de todos los cabildos estudiados, organizando las obras por temáticas: casi siempre teológico-pastorales, litúrgicas o jurídicas, lo cual responde lógicamente a la fisonomía social y cultural de sus usuarios preferenciales, los capitulares, que también salían de las aulas de los «Estudios Generales» de la época convertidos en expertos «sabidores de Derecho» y preparados para cumplir eficazmente menesteres propios de las curias episcopales o de la administración política.

Un sugestivo estudio sobre los «magistri» de aquellas escuelas y de sus programas de formación cubre la parte final del riguroso y bien perfilado trabajo.

Fuente: www.universoabierto.org

Código de buenas prácticas para un uso apropiado de bibliotecas académicas y de investigación.

Code of best practices in fair use for academic and research libraries. (2012) Association of Research Libraries. URI: http://hdl.handle.net/10421/6321. 

DESCARGAR PDF

Imagen relacionada

Tabla de contenidos:

  • Derechos de autor y uso justo.
  • Apoyar la enseñanza y el aprendizaje con el acceso a materiales de la biblioteca a través de las tecnologías digitales.
  • Uso de las selecciones de materiales de la colección para dar a conocer las actividades de una biblioteca, o para la creación de exposiciones virtuales y físicas.
  • La digitalización para preservar los ítems en riesgo.
  • La creación de colecciones digitales de colecciones de materiales de archivo y especiales.
  • La reproducción de materiales para su uso por los estudiantes con discapacidad, profesores, personal y otros usuarios.
  • El mantenimiento de la integridad de las obras depositadas en los repositorios institucionales.
  • Creación de bases de datos para facilitar usos de investigación «sin consumo» (incluida la búsqueda).
  • La recopilación de material publicado en la web para hacerlo disponible a los usuarios.

El objetivo de la preparación del Código , por supuesto, fue  ayudar realmente a las bibliotecas académicas y de investigación a aprovechar mejor sus derechos de uso legítimo. Actualmente se están llevando a cabo cambios positivos en las bibliotecas de todo el país gracias al Código . En el siguiente vídeo y en una serie de breves entrevistas de cinco directores de la biblioteca ARL,  grabadas en octubre de 2012, cinco directores de las bibliotecas ARL describen cómo están usando el Código para informar nuevos enfoques sobre cuestiones de derechos de autor y uso justo. También resultan de interés las preguntas frecuentes sobre el Código.

 

Digitalización de monedas romanas

The Rutgers University Libraries han digitalizado 1.250 monedas de la antigua República Romana, algunas de las cuales datan del comienzo de la acuñación, y justo a tiempo para los Idus de marzo.

2018-03-14_20-01-20
Acceso al portal  Coins

La digitalización de monedas antiguas no es una versión retro de Bitcoin. A través de la colaboración de los estudios clásicos y mediante fotografías de resolución súper alta , el objetivo era poner a disposición de estudiosos y estudiantes vistas multiangulares de estas monedas, algunas de cobre, otras de bronce, plata u oro, todas ellas con fascinantes grabados, protegiendo al mismo tiempo los originales.

Cualquier persona con conexión a Internet puede ahora ampliar y desplazarse gratuitamente por entre las 1.250 monedas digitalizadas a través del portal  Coins (esta cifra se irá ampliando).

Los visitantes de la Biblioteca Alexander en la Rutgers University–New Brunswick  pueden ver varias de las monedas reales, junto con reproducciones de las nuevas imágenes digitales, en una exposición que se inaugura el 23 de marzo en el Scholarly Communication Center.

«Las Bibliotecas, el Departamento de Clásicos y la Escuela de Comunicación e Información colaboraron para que esto ocurriera», dijo Ronald Jantz, de la Unidad de Servicios Compartidos al Usuario de las Bibliotecas de la Universidad de Rutgers, quien supervisó el proyecto de digitalización.

El grueso del trabajo fue realizado por Rick Hale, un estudiante de doctorado clásico de School of Graduate Studies, cuatro estudiantes de la escuela de biblioteconomía de SC&I, y varios empleados a tiempo parcial de la biblioteca. La digitalización, descripción de las monedas y su carga en el Repositorio Institucional de Rutgers (RUcore) duró unos cuatro años y requirió de mucha paciencia, habilidad, conocimiento de monedas antiguas, tecnología avanzada e improvisación.

 

 

Alfabetización en Fuentes Primarias

Resultado de imagen de Guidelines for Primary Source Literacy

New Guidelines for Primary Source Literacy. ACRL, 2018

Texto completo

La Junta Directiva de la ACRL ha aprobado las nuevas Guidelines for Primary Source Literacy. Desarrolladas por un grupo de trabajo conjunto de ACRL/ RBMS y la Society of American Archivists (SAA), las nuevas directrices articulan la gama de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para utilizar eficazmente las fuentes primarias y son aplicables en situaciones de aprendizaje de múltiples fuentes primarias con diversos roles de instructor, audiencias y propósitos.

Aunque el público principal de este documento son bibliotecarios, archiveros, profesores de enseñanza y otras personas que trabajan con estudiantes universitarios, las pautas han sido escritas de manera que sean lo suficientemente flexibles para su uso en los escuelas y también para el público en general.

Los orígenes españoles del e-book tienen calle

Ángela Ruiz Robles (Villamanín, 28 de marzo de 1895 – Ferrol, 27 de octubre de 1975), maestra, escritora e inventora española. Pensando en facilitar el trabajo a sus alumnos, inventó varios ingenios mecánicos que pueden ser considerados antecedentes de las pizarras digitales o del libro electrónico. Creó en 1949 el libro mecánico, cuyo prototipo incorporaba sonidos, gran número de gráficos, auto iluminación y al que se considera el precursor del eBook. Registrado en 1949 con la patente 190.698, puede contemplarse en el Museo de Ciencia e Tecnoloxía en A Coruña.

El hecho de que pocas personas conozcan esta historia es una muestra más de lo asumido que siempre hemos tenido en España el “¡Que inventen ellos!” de Miguel de Unamuno.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid en la reunión celebrada el pasado mes de febrero, acordó la asignación del nombre de Ángela Ruiz Robles a una calle situada en el Área de Planeamiento “Boetticher y Navarro” , esto se enmarca en la línea de reconocimiento a mujeres relevantes de la historia madrileña y española hasta ahora invisibles.

‘Las siete Partidas’ e ‘Infortiatum’ : joyas de la Biblioteca Histórica

Tesoros.jpg
La Gaceta de Salamanca, sábado 10 de marzo de 2018

PRESENTAMOS DOS OBRAS JURÍDICAS MUY DISTINTAS PERO DE SINGULAR RELEVANCIA:

  • Las Siete Partidas es un cuerpo normativo redactado en la Corona de Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encontraba dividida. Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del Derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Hispanoamérica (hasta el siglo XIX). Incluso se le ha calificado de «enciclopedia humanista», pues trata temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente greco-latina), aunque el propio texto confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara.

En la Biblioteca General Histórica se conservan varias ediciones de «Las Siete partidas», pero la edición de 1576, publicada en Salamanca, es la primera que aporta los comentarios de Gregorio López de Tovar (Valladolid, 1547-1636). Los comentarios y explicaciones de este jurista, uno de los más prestigiosos del momento, enmarcan la obra y la enriquecen. Prueba de la importancia de la edición es que el ejemplar conservado en Salamanca procede de la Gran biblioteca de los Duques de Osuna.

Alfonso X ‘el Sabio’ creó para la universidad de Salamanca su primer estacionario o bibliotecario y es precisamente en Las siete partidas donde se describen minuciosamente las funciones que tiene encomendadas, como cuidador y corrector de las pecias o cuadernos que debían alquilarse a los estudiantes, una vez autorizado el texto por los catedráticos del estudio.

  • Por otro lado, encontramos en la biblioteca un espléndido códice jurídico de origen y uso puramente universitarios, confeccionado e iluminado en la Universidad de Bolonia en el s. XIV. Se trata de una copia del Infortiatum, uno de los libros que formaban parte del derecho civil, que en esta ocasión va rodeado por las glosas de uno de los más famosos juristas medievales, Francisco de Accursio.

Glosa y texto constituían en estos libros un cuerpo indivisible. Conviene destacar en nuestro códice la articulación de texto, desde las escenas que anticipan el contenido del libro, al resto de las iniciales y calderones, que van guiando al lector en las diferentes divisiones y subdivisiones del texto. La relación entre texto y glosa está garantizada por unas letras en superíndice que remiten del uno a las otras.

Florencia y la escritura de los comerciantes: humanismo en los s. XIV-XV

City view of Florence by Paolo Ucello (1397-1475), Italy

Bec, C. (2016). Les marchands écrivains. Affaires et humanisme à Florence 1375–1434. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton. Retrieved 6 Mar. 2018.
ACCESO AL LIBRO: PDF

La presente obra nace de una hipótesis formulada por el historiador Y. Renouard, según la cual existe un vínculo necesario entre el desarrollo económico de Florencia y la aparición del humanismo en esta ciudad.
Se pretende mostrar cómo los comerciantes de la ciudad del lirio, que representan entre el 5 y el 10% de la población de Florencia y que gobiernan entre 1382 y 1434, cómo juegan un papel importante en el nacimiento y desarrollo del «Primer Renacimiento».
De hecho, este estudio se basa en la creencia de que una descripción de las actitudes y necesidades literarias y morales puede servir de base a la opinión de los autores de la obra.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca