Los antiguos textos nubios de Attiri

DOAB: Directory of Open Access Books

van Gerven Oei VWJ, Laisney VP-M, Ruffini G, Tsakos A, Weber-Thum K, Weschenfelder P. The Old Nubian Texts from Attiri. 2016. Punctum Books. 104 p.

DESCARGAR PDF


Los antiguos textos nubios de Attiri presenta una edición de una serie de manuscritos descubiertos durante la campaña de Aswan High Dam en Attiri, una isla rocosa en la región de Batn el-Hajjar en Sudán, y lo hace de una manera innovadora, a través de una intensa colaboración de los editores bajo el nombre de Attiri Collaborative.

Al reunir sus conocimientos en lingüística, arqueología, estudios bíblicos, historia, antropología y filología, los editores esperan haber proporcionado un ejemplo de un nuevo modelo de edición colectiva de manuscritos y los resultados que dicha colaboración puede lograr.

La colección consta de 15 fragmentos manuscritos escritos en nubio antiguo. Entre estos manuscritos cabe destacar dos hojas de pergamino de un códice dedicado a las obras sobre el Arcángel Miguel, un leccionario que contiene fragmentos del Evangelio de Mateo y de la Segunda Carta a los Corintios, así como una rara carta escrita en una hoja de cuero.

Old Nubian Texts from Attiri - Buscar con Google

 

 

 

El mundo en esferas : 2.500 años de historia la representación de la Tierra y el universo

Herederos de la astronomía mesopotámica y egipcia, los estudiosos y filósofos de las ciudades griegas (Tales, Anaximandro, Pitágoras, Platón, Aristóteles, etc.) imaginaron, desde el siglo VI a.C., una tierra esférica en el centro de un cosmos esférico.

LE MONDE EN SPHÈRES - Buscar con Google
ACCEDER A LA BNF

La exposición Le monde en sphères que se celebrará del 16 de abril al 21 de julio de 2019 en la BnF François Mitterrand recorre 2.500 años de historia de la ciencia y de las representaciones del cielo y de la tierra.

Desde la antigüedad hasta nuestros días, desde la concepción de un mundo esférico cerrado centrado en la Tierra hasta el de un universo infinito en perpetua evolución, entreteje los hilos que vinculan la búsqueda del conocimiento con la ciencia y la imaginación de hoy. En el corazón de un viaje de casi 200 piezas, unos cuarenta globos y esferas, a menudo únicos, procedentes en su mayoría de las colecciones de la BnF, están vinculados a obras que arrojan luz sobre su producción, sus usos y su dimensión simbólica.

LE MONDE EN SPHÈRES - Buscar con Google

El visitante también podrá descubrir astrolabios, esferas armilares, esferas planetarias, relojes astronómicos, obras y mapas raramente expuestos (el mapamundi de Oronce Fine en proyección cordiforme, la Harmonia macrocosmica de Andrea Cellarius, el Almagest de Ptolomeo, el Libro de las Constelaciones de Al-Sufi, el Tratado sobre la esfera de Sacrobosco), pinturas y grabados.

La página web de la BnF aporta mucha y muy rica información auxiliar sobre esta exposición y permite descargar un interesante dossier de prensa [AQUI]

Del 16 de abril al 21 de julio de 2019
Galería 2 BnF I François-Mitterrand
Quai François Mauriac
París 13

HORARIO
Martes a sábado: de 10h a 19h
Domingo: 13:00 a 19:00 horas
Cerrado los lunes y los días festivos

La imprenta en Sevilla en el siglo XVI y una biografía de Froben, impresor de Basel.

NOVEDADES EN LA BIBLIOTECA GENERAL

imprenta en sevilla en el siglo xvi - Buscar con Google
Pedidos

La imprenta en Sevilla en el siglo XVI : (1521-1600) / Arcadio Castillejo Benavente ; edición y prólogo a cargo de Cipriano López Lorenzo. Sevilla : Editorial Universidad de Sevilla ; Editorial Universidad de Córdoba, 2019. 2 vol.

En 1863 Francisco Escudero Perosso daba por terminada su Tipografía Hispalense, repertorio pionero que inauguraba en España el género de la tipobibliografía. La bibliografía sevillana se ha visto incrementada y enriquecida desde entonces con contribuciones parciales que han ido llenando las muchas lagunas dejadas en su momento por el, por lo demás meritorio, trabajo de Escudero. Por válidas que sean las críticas de que ha sido objeto la Tipografía, no puede negársele el mérito de haber abierto el camino a todos los postreros esfuerzos hechos en Sevilla para reunir la producción impresa en los siglos de la llamada imprenta manual. A la Tipografía Hispalense se sumaron ya en el siglo XX una serie de estudios bibliográficos y repertorios que buscaban ir llenando las lagunas inevitablemente dejadas por aquel primer intento, estudios entre los que destacan los de Joaquín Hazañas la Rúa, Santiago Montoto, Francisco Aguilar Piñal y Aurora Domínguez Guzmán.
La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600), de Arcadio Castillejo Benavente, viene a llenar una laguna que empezaba a ser clamorosa dentro de los estudios bibliográficos españoles, sobre todo habida cuenta del volumen de obras que salieron de las prensas sevillanas en un siglo, el XVI, en que Sevilla ocupaba en España una posición preeminente que aún no le había arrebatado Madrid. Nacido a la sombra del Proyecto Tipobibliografía Española, viene la Imprenta en Sevilla a unirse a los títulos que en las décadas precedentes han cubierto la producción impresa del siglo XVI en varias ciudades españolas.
El hecho de iniciar el repertorio en 1521, en lugar de en 1501, se debe a que las dos primeras décadas de la imprenta hispana están cubiertas sobradamente por el repertorio de Frederick J. Norton, A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal, 1501-1520, traducido y ampliado por Julián Martín Abad en La imprenta en España : 1501-1520. También ha tenido cuenta el autor –a efectos de no repetirlas– las noticias que Clive Griffin dio para la producción de los Cromberger.
Arcadio Castillejo, además de dar noticia de un número elevadísimo de impresos, ha empleado en su descripción –hecha siempre a partir del examen directo de varios ejemplares– el rigor y la minuciosidad que este tipo de repertorios exige, acompañando las noticias de la relación pormenorizada de ejemplares localizados, todo ello precedido de una introducción donde analiza en profundidad la historia de la imprenta sevillana en el siglo XVI.


johann froben printer of basel - Buscar con Google
Pedidos

Johann Froben, printer of Basel : a biographical profile and catalogue of his editions / by Valentina Sebastiani. Leiden : Brill, 2018

En Johann Froben, Printer of Basel, Valentina Sebastiani ofrece un completo recuento de la vida y la producción de impresión de Froben, uno de los principales representantes de las más refinadas tradiciones de impresión de la Europa moderna. Unos cinco siglos después de su aparición en la prensa escrita, Sebastiani ofrece una bibliografía de las 329 ediciones de Froben publicadas en Basilea entre 1491 y 1527 (incluyendo un análisis de unos 2.500 ejemplares conservados en más de veinticinco bibliotecas de todo el mundo), en la que se enumeran los elementos paratextuales y visuales que distinguen a los libros de Froben, así como los detalles económicos, técnicos y editoriales relacionados con su producción y distribución. El estudio de Sebastiani arroja nueva luz sobre la familia y la carrera de Froben, su participación en la edición y publicación de las obras de Erasmo y las estrategias que adoptó para comercializarlas con éxito.

El volumen se compone de dos divisiones principales.

  • En el primero se incluye una biografía de Froben. En dos capítulos. En la primera, se introduce a los lectores en los primeros años de vida de Froben y en la segunda, el trabajo de Froben con Erasmus es el centro de atención.
  • La segunda división mayor constituye 9/10 partes del libro y es una lista meticulosa de todo lo que Froben imprimió desde 1491 hasta 1527. Este catálogo está completamente anotado y cada uno incluye título, contenido, precio y otros datos históricos.

El volumen también incluye manuscritos de dudosa procedencia frobeniana, ilustraciones de marcos de borde de portada, dispositivos de impresión, una bibliografía de Froben, una bibliografía general, un índice de autores, colaboradores, editores y traductores, un índice de obras, un índice de varios catálogos, e índices de los marcos de portada y dispositivos de impresión también. Por último, hay un índice de bibliotecas y archivos. Desde el retrato de Froben en la apertura del volumen hasta la última página del índice, este volumen es una verdadera mina de oro de material histórico.

Metodología de los estudios medievales, Chaucer e historia del libro

Geoffrey Chaucer - Wikipedia, la enciclopedia libre

Dane, Joseph A. Mythodologies: Methods in Medieval Studies, Chaucer, and Book History. [2018] Punctum books
DESCARGAR LIBRO

Este libro consta de tres partes, en las que se examinan métodos y pseudo-métodos de investigación en estudios medievales, bibliografía y edición.

  • La primera parte, «Noster Chaucer», examina ejemplos de los estudios de Chaucer, como la noción de que Chaucer escribió un pentagrama yámbico, y la definición de un canon en Chaucer. Geoffrey Chaucer (Londres, c. 1343-1400) fue un escritor, filósofo, diplomático y poeta inglés, autor de los Cuentos de Canterbury. Considerado el poeta inglés más importante de la Edad Media y el primero en ser sepultado en el Rincón de los Poetas de la Abadía de Westminster.
  • La segunda parte, «Bibliografía e historia del libro», consta de tres estudios en el campo de la bibliografía: el reciente aumento de los estudios de anotaciones; las implicaciones de una terminología supuestamente neutra en la edición; un estudio de caso en la catalogación.
  • Tercera parte, «Cacofonías: A Bibliographical Rondo», es una serie de breves estudios que extienden estas críticas a otras áreas de las humanidades.

 

El Libro de Kells: digitalizar una obra maestra medieval irlandesa

Entre los manuscritos medievales ilustrados, hay uno que destaca sobre el resto. El Libro de Kells no es solo el mejor trabajo en su tipo: también es uno de los tesoros nacionales de Irlanda.

Esta pieza, que se cree que fue creada en el 800 d.C., se exhibe de forma permanente en la biblioteca del Trinity College de Dublín. La buena noticia es que, como parte de un proyecto de digitalización, el manuscrito ha sido escaneado y ahora está disponible en línea [AQUI].

Este esfuerzo de la biblioteca del Trinity College permite al público en general revisar y maravillarse con los detalles del Libro de Kells, que ha sido celebrado a través de los siglos por sus miniaturas y sus ilustraciones que cubren páginas enteras. Las elaboradas ilustraciones son de alta calidad y tienen una paleta de colores más amplia que otros manuscritos similares de este periodo.

Libro de Kells: el manuscrito medieval más famoso está disponible en línea

El Libro de Kells, que contiene los cuatro evangelios del Nuevo Testamento, tiene un rico esquema decorativo conocido por sus detalles y composiciones dinámicas. Si bien muchos otros evangelios insulares de la época usan una paleta de colores reducida, el amarillo y ocre rojo, el añil y cardenillo, así como el lila y violeta son algunos de los pigmentos y colores dominantes en esta espectacular obra. El manuscrito toma su nombre de la Abadía de Kells, donde fue albergado por varios siglos, y se han realizado esfuerzos de conservación y preservación para que el manuscrito se mantenga en las mejores condiciones.

Creado originalmente con técnicas tradicionales que incluyen el uso de pergamino hecho de piel de becerro, el Libro de Kells ha sido reencuadernado al menos cinco veces para mantenerlo en buenas condiciones. “En su forma original, el Libro de Kells era más grueso y más grande”, escribe Erika Harlitz-Kern, de Book Riot. “Treinta folios del manuscrito original se han perdido a lo largo de los siglos y los bordes del manuscrito existente se recortaron severamente durante una reencuardenación en el siglo XIX.”


La antigua obra maestra es un ejemplo impresionante del estilo Hiberno-Sajón, que se cree que fue compuesta en la isla escocesa de Iona en el año 806, y luego transferida al monasterio de Kells en el condado de Meath después de una incursión vikinga (una historia contada en la maravillosa película de animación  The Secret of Kells).

 

Novedades en la Biblioteca General

Presentamos algunas de las últimas novedades adquiridas por la Biblioteca.

Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» (Universidad Complutense de Madrid)
Pedidos y previsualización

Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid) / Antonio López Fonseca y Marta Torres Santo Domingo (editores) ; Elisa Ruiz (directora técnica). Madrid : Ediciones Complutense, 2019.

El catálogo ofrece una descripción completa, moderna y sistemática, con numerosas láminas, del fondo manuscrito más antiguo de la UCM, conservado en la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla». Incluye 150 códices escritos en cinco lenguas (hebreo, arameo, griego, castellano y latín), copiados entre los s. IX-XVI en la Península ibérica, Bizancio, Italia, Francia o Baviera, entre otras localizaciones, y reunidos en Alcalá, en su mayoría en el Colegio Mayor de San Ildefonso, fundado en 1499 por Cisneros. La colección tiene carácter universitario y está marcada por la elaboración de la Biblia Políglota Complutense. Se añaden los 11 códices perdidos durante la Guerra Civil (1936-1939), descritos a partir de las noticias conservadas.


Medieval Europe in motion: la circulación de manuscritos iluminados en la península ibérica
Adquirir en PAPELAdquirir en DIGITAL

«Medieval Europe in Motion» : la circulación de manuscritos iluminados en la Península Ibérica : Segunda edición del Congreso Internacional «Medieval Europe in Motion» Lisboa, 2015 / Alicia Miguélez Cavero, Fernando Villaseñor Sebastián (eds.). Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2018

El presente libro reúne los resultados científicos presentados en la segunda edición del Congreso Internacional Medieval Europe in Motion, reunión que se celebra periódicamente por iniciativa del Instituto de Estudos Medievais de la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de la Universidade Nova de Lisboa (NOVA FCSH).
Esta segunda edición, que tuvo lugar en 2015, fue organizada en colaboración con la Red Temática de Investigación Cooperativa sobre Arte Tardogótico, así como con el Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León. El objetivo consistía en profundizar sobre las consecuencias de la circulación de personas, objetos e ideas por el Occidente medieval. Se centraba en esta ocasión en el mundo del libro, con diferentes aproximaciones a los manuscritos iluminados en la Península Ibérica, con el propósito de plantear un estado de la cuestión y de abrir nuevas vías en las que profundizar en futuros estudios.
El volumen reúne veinte textos de especialistas procedentes de Portugal, España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y Japón, que se configuran en tres grandes bloques. Yendo de lo general a lo particular, muestran el panorama europeo del momento («Medieval Europe in motion»); la interrelación entre libros producidos en la península ibérica y los de otros países europeos («Europe and Iberia in motion»); y los procesos y agentes implicados en la producción y difusión del libro («Producing manuscripts in medieval Iberia», desglosado en «Clients and promoters», «Material authors», «The production process» y «The postproduction process»).


les bibles de l'antiquité à la renaissance - Buscar con Google
Previsualización

Les Bibles de l’Antiquité à la Renaissance : Bibliothèque apostolique vaticane / sous la direction de Ambrogio M. Piazzoni ; en collaboration avec Francesca Manzari ; [traduction Anne Guglielmetti et Catherine Tron-Mulder]. Arles : Imprimerie Nationale Éditions, D.L. 2018

La Biblioteca Apostólica Vaticana contiene muchas versiones manuscritas de la Biblia, todas tan raras como suntuosas, que son los registros escritos más antiguos de la historia religiosa. La necesaria transmisión del texto bíblico y de sus comentarios, destinados al uso del individuo y de la comunidad, favoreció muy tempranamente la creación de soportes preciosos y la creación de una iconografía espléndida e innovadora. Corte y maquetación del texto y del paratexto, colocación de letras e ilustraciones…… A partir de finales del siglo II, los copistas e iluminadores, mucho antes de la imprenta, desarrollaron una inventiva que benefició a toda la producción intelectual y artística hasta el Renacimiento. Poco a poco se fue difundiendo en las grandes áreas de la cultura cristiana y su primera versión impresa se publicó a mediados del siglo XV con la llamada «Biblia de 42 líneas», compuesta e impresa por Gutenberg. Antes de esta fecha crucial, pasó más de un milenio, durante el cual se multiplicaron las versiones manuscritas en griego, latín, copto, árabe, eslavo, etíope, sirio, armenio, gótico y georgiano, seguidas de producciones bizantinas, orientales y hebreas, antes de las del Occidente medieval: biblias carolingia, otomana y románica y gótica. El recorrido por este libro ofrece la oportunidad de explorar y comprender mejor más de mil años de historia artística y religiosa.

Medieval Hackers

Medieval Hackers - Buscar con Google

Kennedy, Kathleen E. Medieval Hackers [2015]. Punctum books
DESCARGAR LIBRO


Medieval Hackers llama la atención sobre el uso de ciertos términos de vocabulario en la Edad Media y en la actualidad: comunidad, apertura y libertad.

Hoy en día asociamos este lenguaje con los piratas informáticos, algunos de los cuales creen que la información, desde la literatura hasta el código que compone los programas informáticos, debería ser mucho más accesible para el público en general de lo que es. En el pasado medieval, estos mismos términos eran utilizados por los traductores de textos censurados, incluida la Biblia. Sólo en los momentos de la historia en que textos de enorme importancia cultural fueron mantenidos fuera de circulación, incluyendo nuestro propio tiempo, emerge este vocabulario.

Usando fuentes desde la máscara de Fawkes de Anonymous hasta los prefacios de la Biblia de William Tyndale, Medieval Hackers demuestra por qué debemos estar atentos a este lenguaje cuando aparezca en nuestros medios de comunicación hoy en día. Este es un trabajo importante en arqueología mediática, ya que, como escribe Kennedy en este libro, la «efluorescencia de la piratería intelectual» en nuestro momento actual de revoluciones políticas y tecnológicas «no puede dejar de llevarnos a mirar hacia atrás y ver que la aplicación de la propiedad intelectual frente a la cultura tradicional de la información se ha producido antes…. Hemos visto que, a pesar de los intereses radicalmente diferentes que implicaba, a finales de la Edad Media, los textos jurídicos siguieron la misma trayectoria que los textos religiosos».

Al final, tal vez los textos religiosos sirven como transmisores culturales para la preservación de la información común en todas las áreas.

 

Colonial North America : la vida económica y social en las colonias que se convertirían en los Estados Unidos.

Durante seis años, la Biblioteca de Harvard ha estado trabajando para que su vasta colección de materiales de archivo y manuscritos de la época colonial sea accesible en línea.

La colección digital Colonial North America de la Biblioteca de Harvard forma parte de un proyecto en curso y de varios años de duración que proporciona acceso digital a materiales destacados y de amplio alcance relacionados con la América del Norte de los siglos XVII y XVIII. [ACCEDER]

Durante seis años, la Biblioteca de Harvard ha estado trabajando para que su vasta colección de materiales de archivo y manuscritos de la época colonial esté accesible en línea. Hoy en día, aproximadamente 650.000 páginas digitalizadas de los siglos XVII y XVIII están a disposición del público de forma gratuita. Realizadas en 14 depósitos alrededor de la Universidad, las obras cuentan la historia de la vida económica y social en las colonias que se convertirían en los Estados Unidos.

A la vez que documenta la vida en Nueva Inglaterra, la colección también se extiende mucho más allá de esos límites hasta Canadá, otras áreas de Norteamérica y Sudamérica. También contiene material relacionado con las islas del Atlántico y a través del Océano Atlántico hasta Gran Bretaña, Europa continental y partes de África.

Harvard Library’s Colonial North America Project Now Provides Access to Over 650,000 Digitized Pages From 17th and 18th Centuries | LJ infoDOCKET
Mathematical notebook attributed to Thaddeus Mason Harris, ca. 1787. HUG 1445.320. Harvard University Archives. (seq 3)

Los materiales conservados y digitalizados ofrecen una mirada más profunda a varios temas -como la alimentación, la medicina, la esclavitud y otros- y sugieren formas de acercarse a diferentes tipos de materiales para obtener nuevos conocimientos.


Arcadia, la Fundación Polonsky, James B. Adler a través del Fondo de Preservación Adler, y Peter H. Darrow y William O. Nutting a través de un fondo para el Proyecto de Digitalización de América del Norte Colonial («CNA») en la Biblioteca de Harvard, brindan generosamente su apoyo a este proyecto de varios años de duración que aún está en curso.


FUENTE: Infodocket

II Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico. CONCLUSIONES

«El interés por nuestro patrimonio bibliográfico no sólo no ha sufrido merma a lo largo del tiempo, como algunos agoreros pronosticaban, sino que cada día adquiere más fuerza, a través de los muchos y variados aspectos relacionados con el mismo, y gracias al gran empeño de las personas que, día a día, trabajamos para conseguir que los tesoros bibliográficos que hasta hoy han sobrevivido, continúen formando parte de nuestros recursos de investigación y docencia, de nuestro elenco cultural y, en definitiva, de la sociedad a la que servimos.
¡Larga vida al libro!»

imaxexornada (2)

Los pasados 6 y 7 de junio se celebraron las II Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico en Santiago de Compostela. [CONCLUSIONES]

Organizadas por el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN y la Universidade de Santiago de Compostela, nacieron con la vocación de servir de foro para la presentación y el debate entre especialistas de diferentes instituciones sobre los diversos aspectos de la gestión de las colecciones patrimoniales en bibliotecas históricas y de las colecciones especiales en bibliotecas y/o archivos.

Están dirigidas a profesionales del ámbito de bibliotecas, archivos, restauración, documentación, investigación, mercado editorial y toda persona interesada en la gestión del patrimonio bibliográfico.

Bloques temáticos:

Gestión de la colección:

  •  Catalogación/RDA
  •  Biblioteca digital
  •  Difusión
  •  Adquisiciones
  •  Valoración y tasación
  •  Bibliotecas históricas como apoyo al estudio, docencia e investigación

Conservación y restauración:

  •  Condiciones medioambientales
  •  Edificios e instalaciones
  •  Papel
  •  Encuadernación
  •  Manipulación de materiales

Ediciones anteriores:

Actas de las I Jornadas de Gestión de Patrimonio Bibliográfico, Toledo, 1 y 2 de junio de 2017,  publicadas en el Núm. 12 (2017) de la revista Ruiderae

Torres Villarroel. De ‘libros redondos y gordos’ y otras historias

El Aula Salinas, de la Universidad de Salamanca, ha acogido este lunes, 10 de junio, el acto en el que Margarita Becedas González ha pronunciado el discurso de ingreso en el Centro de Estudios Salmantinos. De libros redondos y gordos y otras historias es el título de la conferencia pronunciada por la directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.

Le ha respondido, en nombre del CES, el miembro numerario del mismo y exrector de la Universidad de Salamanca, Enrique Battaner Arias, mientras que la presentación ha corrido a cargo de la presidenta de la institución cultural, María Jesús Mancho Duque.

Gran conocedora de la figura de Torres Villarroel del que le atrajo en un primer momento su «prosa inteligente, juguetona y a veces sabiniana (por Joaquín Sabina)», resaltó con brillantez su valía como divulgador científico, oscurecida por su fama como adivino, astrólogo y Piscator salamantino, quien llevaba años escribiendo cuando empezó a expandirse la Ilustración; empezó como autor en 1718 y en 1752 apareció la primera edición de sus obras completas.

En su intervención ha abordado la relación que el escritor y catedrático de Matemáticas Diego de Torres Villarroel (Salamanca, 1694-1770) trabó con la Biblioteca Universitaria de Salamanca a lo largo de su vida, así como el recuerdo que aún se guarda de él en la actual Biblioteca General Histórica.

Para ello, primero ha repasado las noticias que nos han llegado de la presencia de la Biblioteca en la actividad universitaria de Torres Villarroel como estudiante, como profesor y, sobre todo, como miembro de la Junta de Librería entre 1752 y 1770, cuando la biblioteca nada se parecía a la actual y adquirió las primeras esferas celestes y terrestres de la Biblioteca o «libros redondos y gordos». Por aquel entonces las estanterías de la biblioteca no estaban repletas de libros, no existían las cartelas ni las amenazas de excomunión tan características; tampoco existía la sala de manuscritos e incunables ni estaba allí, evidentemente, el arca de cinco llaves que fue trasladada en 1776.

De manera amena nos adentró en el proyecto que durante años atormentó a Diego Torres durante cuatro años al intentar poner en marcha, junto con su sobrino Isidoro Ortiz, una Academia para la práctica de las Matemáticas vinculada a la Universidad «con el apoyo práctico de globos celestes y terráqueos» para resolver los principales problemas de la Geometría y de la Astronomía.

esferas

En segundo lugar, ha analizado la llamada «Biblioteca de Torres Villarroel», que se encontraba en el domicilio de los últimos miembros de la familia, los Ortiz-Gallardo, y que fue adquirida por la Universidad de Salamanca en 1979, pese a que gran parte del fondo no se correspondía con libros que hubiese tenido Torres como propios (al comprobarse que su fecha era posterior a su fallecimiento en 1770) ni fuesen parte de su obra.

Por último, Margarita Becedas ha dado a conocer la colección que se conserva en la Biblioteca General Histórica de las obras que publicó en vida. Torres Villarroel, cuya imagen tradicional, un tanto folclórica y hasta esotérica, siempre oscureció sus méritos literarios y científicos, se revela como un personaje notable, un hombre inquieto de prosa aguda e inteligente, con una admirable capacidad para la divulgación, cuya contribución a la historia de la biblioteca es muy significativa.

CES - Centro de Estudios Salmantinos

Como viene siendo habitual, el Centro de Estudios Salmantinos edita, en su Serie Minor, este discurso de ingreso.


VER EN CATÁLOGO DE LA USAL

 Margarita Becedas Gónzalez, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, pertenece al Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios del Estado. Ha sido directora de los sistemas bibliotecarios de las universidades de Valladolid y Salamanca y desde 1998 es directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.

Ha formado parte del Patronato de la Biblioteca Nacional de España y de la Junta directiva de la Asociación Española de Bibliografía. En la actualidad, pertenece al Grupo de Patrimonio de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) y al Consejo de Archivos, Bibliotecas y Centros Museísticos de Castilla y León.

Es autora de medio centenar de publicaciones, centradas sobre todo en el libro antiguo, las bibliotecas históricas y la gestión de bibliotecas.

 

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca