Oveco y el Beato de Valcavado.

‘Oveco’ (Borja Barba, 2023) es un cortometraje sobre la vida del monje Oveco y la iluminación, en el año 970, del Beato de Valcavado en el Monasterio de Valcavado, muy cerca de Saldaña (Palencia).

EL BEATO DE VALCAVADO.

Según consta en el propio manuscrito, el Beato de Valcavado fue copiado por un monje llamado Oveco en el monasterio del mismo nombre situado al norte de Saldaña, en la provincia de Palencia, por encargo de su abad Sempronio, como demuestra la inscripción «SEMPRONIVS ABBA LIBRVM» que se incluye repetidamente en el laberinto existente en el segundo folio. Oveco comenzó este beato el 8 de junio del año 970 y lo terminaba el 8 de septiembre de ese mismo año, plazo sorprendentemente corto para un trabajo de esta categoría, ya que parece evidente que ha sido creado por una única mano.

El Beato de Valcavado, consta de 230 folios más 14 desaparecidos y además es muy probable que sean suyos los cinco folios de genealogías que se conservan en la Vitrina 14-2 de la Biblioteca Nacional de Madrid. En la actualidad, además de múltiples letras capitales de bella factura, contiene 87 miniaturas de gran calidad, algunas de doble folio y otras de folio completo, siempre integradas en el texto como complemento visual del pasaje en el que se integra. Pertenecen al estilo de la escuela leonesa iniciada por Magius.

Este códice destaca por la vitalidad de sus personajes, de grandes ojos almendrados, que muestran una actitud muy exaltada. Los colores utilizados por Oveco son más vivos, situando las imágenes sobre franjas rojas, azules. y amarillas. También es muy significativa la gran influencia islámica que se muestra en la vestiduras de los personajes y en las arquitecturas que se incluyen en sus miniaturas.

Existen muchas notas en sus márgenes, las más interesantes son las que añadió el propio Oveco, parece ser que en la revisión final del manuscrito, de menos interés son otras del siglo XII y algunas posteriores. Como nota curiosa destacaremos la cantiga escrita en gallego medieval descubierta en 1918 en una de sus primeras páginas, datada en la primera mitad del siglo XIII y bastante próxima por su factura a las cantigas de Alfonso X el Sabio. Fue atribuida inicialmente a Fernando III el Santo, aunque actualmente se ha desechado esta posibilidad.


Libro de imágenes del Beato de Valcavado

Los animales en los Beatos.

Nadia Mariana Consiglieri. Los animales en los Beatos : Representación, materialidad y retórica visual de su fauna apocalíptica (ca. 900-1248). Miño y Dávila, 2022. Acceder a las primeras páginas.

SINOPSIS:

Los Beatos fueron un particular género codicológico que prosperó entre el siglo X y la primera mitad del XIII. Su contenido fue el «Comentario al Apocalipsis» escrito por un monje oriundo de tierras cántabras activo a fines del siglo VIII: Beato de Liébana. La Península Ibérica fue el área geográfica predilecta para la reproducción de esta obra en diversos scriptoria monásticos, aunque también se confeccionaron copias en suelo itálico y francés. El trabajo itinerante de miniaturistas que llevaron consigo compilaciones de modelos y diseños quedó plasmado en la ideación y configuración de las figuras zoomorfas que pueblan los folios de estos manuscritos iluminados. Pese a que los motivos iconográficos apocalípticos básicos se reiteran en toda la serie, sus soluciones pictóricas fueron cambiando conceptual y materialmente a través de esos siglos. No solo por su cantidad sino por su complejo desarrollo, la imaginería de animales en los Beatos se basó en una retórica visual particular y variable que buscó influir en la lectio monástica.

Persuadir, convencer, comprender y preservar en la memoria de los monjes los principales contenidos exegético-apocalípticos fueron los propósitos de estas constelaciones animalísticas, que construyeron un discurso visual paralelo al del relato textual, nutriéndolo y tensionándolo con otras significaciones. Estos animales no actuaron como meras figuras aleatorias, ilustrativas o decorativas del texto, sino que operaron a través de una efectiva retórica visual estructurada en la polaridad bien-mal para reforzar y ampliar los sentidos del «Comentario» reproducido en estos manuscritos por casi cuatro siglos. Tradujeron a nivel exegético-doctrinal lo sagrado y lo diabólico en base a los polos domesticación- salvajismo/ bestialidad, presentes en la clasificación faunística de las Etymologiae de Isidoro de Sevilla. Además, dialogaron con los zoomorfismos presentes en la cultura visual de sus entornos monásticos, incorporando incluso interesantes observaciones empíricas sobre diversas especies.

Drôlerie: el mundo animado en los marginalia de los libros iluminados.

Aristóteles. Física. Tratados breves de historia natural. Metafísica. s. XIV (Ms. 2256) en la Biblioteca Histórica USAL

En los márgenes miniados de los libros y documentos aparecen una serie de elementos completando la iluminación del folio; los llamados Drôlerie son elementos decorativos de gran vivacidad y naturalismo, que pueden tener o no una relación con la historia principal de la página, han sido considerados tradicionalmente como iluminación marginal. Es su ubicación en el folio lo que le confiere ese carácter. Según esto es marginal toda miniatura que se desarrolle en el espacio periférico que envuelve la caja de escritura sea cual sea su significado.

La temática principal de las dolerías son escenas cotidianas tratadas desde un punto de vista humorístico y satírico. La caza, el juego, la música y los lances amorosos son probablemente los motivos principales, aunque sus protagonistas son muchas veces animales.

Salterio Gorleston, Londres, BL, Add. Ms.49622, fols. 67v y 61r.

LIBRO RECOMENDADO

Bovey, Alixe. Monstruos y grutescos en los manuscritos medievales. Madrid: Turner, 2006. ISBN: 9788475067742.

Las criaturas monstruosas que embellecen las páginas de los manuscritos medievales descienden de un extenso linaje. Desde sus orígenes en la Antigüedad clásica, la Biblia, los textos científicos y el folclore viajaron a través de siglos y civilizaciones para encontrar su más viva expresión en la religión, la literatura y el arte medievales. Es fácil olvidar que estas criaturas no son meramente decorativas y que a veces poseen importantes significados simbólicos. Grifos y sátiros, dragones y demonios, unicornios, serpientes y muchas otras criaturas expresan de forma sugerente y reveladora el pensamiento, la moralidad y el humor del medievo.

Monstruos y Grutescos en los Manuscritos Medievales describe el rico y variado simbolismo de los monstruos tal y como se representan en una amplia gama de manuscritos de las colecciones de la British Library, y nos ofrece una nueva percepción de la imaginación medieval.

LECTURA RECOMENDADA

Rosario Marchena Hidalgo. El mundo animado en la marginalia de los libros iluminados. EN: LABORATORIO DE ARTE 27 (2015), pp. 61-85, ISSN 1130-5762. ACCEDER AL ARTÍCULO COMPLETO

Escritura y el Arte de la Iluminación Medieval : el Monasterio de Santa Cruz de Coimbra.

A Escrita e a Arte da Iluminura Medieval – Bíblias Monumentais do mosteiro de Santa Cruz de Coimbra: conhecer, divulgar e conservar

19.05.2022 , de 10h00-17h00| Biblioteca Pública Municipal do Porto, Porto, Portugal. +INFO

El IEM (Instituto de Estudos Medievais) y LAQV-REQUIMTE (Laboratório Associado para a Química Verde) presentan una serie de conferencias y talleres dedicados a la escritura y al arte de la iluminación medieval. El evento tendrá lugar en la Biblioteca Pública Municipal de Porto, el próximo 19 de mayo, el registro es gratuito y obligatorio vía correo electrónico: bmp@cm-porto. pt

PROGRAMA:

  • 10.00 h. : Bíblias Romanicas de Santa Cruz de Coimbra: criatividade e internacionalização por Maria Adelaide Miranda e Luís Sousa (IEM)
  • 10.45 h. Uma paleta iluminada pra as bíblias monumentais do mosteiro de Santa Cruz por Maria João e Paula Nabais (LAQV e IEM)
  • 11.30 h. Palabra revelada, pero «Obras de manos de hombres» (Ba. 6, 50) por Ana Isabel Suárez González (Universidade de Santiago de Compostela)
  • 14.30-17 h. Oficina de escritura medieval A partir de recetas descritas en fuentes ibéricas, se prepararán tintas de escritura medievales a base de hojas, también conocidas como tintas de hierro-galic. Con materiales sostenibles y tecnologías ecológicas, reproducirán un texto con la caligrafía perfecta de copistas medievales.

El arte de leer en la Edad Media: exposición online.

Hoy en día, nos inclinamos a pensar que la alfabetización era una habilidad rara en la Edad Media, dominada sólo por una pequeña élite de monjes, sacerdotes y cortesanos. Se trata de una visión anacrónica, que considera que una persona está alfabetizada si sabe leer y escribir, y analfabeta si no. Sin embargo, muchas personas de la Edad Media sabían leer pero no escribir, la lectura existe en multitud de formas. Se pueden leer imágenes, como cuadros y vidrieras e incluso se puede leer de oído: durante la Edad Media, era habitual que los textos se leyeran en voz alta. Las imágenes interactúan con el texto, tanto hoy como en el pasado. Pueden emplearse como mera ilustración de los temas tratados en el texto, pero en algunos géneros las imágenes se utilizan para intensificar el mensaje. Especialmente en los libros religiosos, las imágenes pueden actuar como instrumentos para afectar a la espiritualidad del lector.

Esta exposición emprende un viaje por la sociedad de la Europa medieval para descubrir la rica paleta en la que se manifestaba la lectura:

Comenzamos en los monasterios, donde se cultivaba la palabra latina escrita (latinitas) en los primeros siglos de la Edad Media, y seguimos en las cortes nobiliarias de la Alta y la Baja Edad Media. La actitud de la nobleza hacia la lectura cambió durante la primera mitad de la Edad Media: la capacidad de leer y escribir figuraba entre las habilidades que debían poseer los caballeros y damiselas civilizados. Su interés llevó a la creación de nuevos géneros literarios: las cortes fueron la cuna de la literatura cortesana (de ahí su nombre).

De ahí pasamos a las ciudades, donde la creciente clase de mercaderes, artesanos y patricios seguros de sí mismos se fijaron en las cortes en busca de inspiración y ejemplos, al tiempo que adaptaron la escritura y la lectura a sus propios fines. Como el término literato (litteratus) se utilizaba en la Edad Media específicamente para las personas que entendían el latín, pasamos al papel de la lectura en lengua vernácula. Las obras literarias escritas en las cortes son algunos de los ejemplos más tempranos y conocidos, pero la lengua vernácula se introdujo lentamente incluso en la literatura religiosa, dominada por el latín.

A continuación, nos trasladamos a la Península Balcánica para analizar el desarrollo de la lectura en lenguas eslavas. A partir de ahí, se analiza una parte integral de la cultura textual: las redes de lectura. Dentro de una comunidad se compartían los libros y se leían juntos (a menudo leyendo en voz alta), y las comunidades afiliadas intercambiaban manuscritos para copiarlos. Esto permitió a los monasterios reunir impresionantes bibliotecas con muchos textos, tanto medievales como clásicos, que se transmitieron hasta el presente.

Por último, volvemos al ámbito eclesiástico, ya que se habla de las universidades. La lectura y la discusión de textos eran (y siguen siendo) una parte vital del plan de estudios universitario, y el desarrollo de la ciencia se basaba en el uso exhaustivo de textos antiguos y autorizados.

El manuscrito jurídico iluminado, desde la Edad Media hasta la Era Digital.

1° Congresso internacional do projeto de investigação IUS ILLUMINATUM – «The Illuminated Legal Manuscript from the Middle Ages to the Digital Age. Forms, Iconographies, Materials, Uses and Cataloguing«
22.09.2021 – 25.09.2021 | Sessões via Zoom

Para conmemorar su tercer año de existencia, la Oficina de Investigação IUS ILLUMINATUM organiza los dias 22-25 de setiembre de 2021 el Congreso internacional: “The Illuminated Legal Manuscript from the Middle Ages to the Digital Age. Forms, Iconographies, Materials, Uses and Cataloguing”.

Inscripciones gratuitas a través de los correos electrónicos: iem.geral@fcsh.unl.pt e info@tesorodelduomovc.it

El evento tiene como objetivo comunicar a los resultados de las investigaciones realizadas por los miembros de la investigación durante los primeros tres años de su existencia. Este Congreso tiene también la finalidad de ofrecer una visión general de la evolución de la investigación sobre los manuscritos jurídicos iluminados en Europa.

Con el objetivo de reunir a reconocidos expertos en la materia y reflexionar sobre las implicaciones metodológicas y los retos prácticos y teóricos que conlleva esta investigación. Durante este evento científico, se analizarán diferentes estudios de casos relacionados con algunas regiones del territorio europeo a través de un enfoque interdisciplinario con el fin de superar los límites y abrir vías de investigación innovadoras y fructíferas.

IUS ILLUMINATUM está formado por un equipo internacional compuesto por historiadores de arte medieval pertenecientes a diferentes instituciones académicas europeas, todos ellos especializados en manuscritos jurídicos iluminados. La formación de este equipo de investigación está vinculada al actual proyecto de investigación «ManJurEurIt. Manuscritos Jurídicos Europeos Itinerantes» de Maria Alessandra Bilotta, investigadora de doctorado con contrato en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa y miembro integrado en el Instituto de Estudios Medievales (IEM) de la misma Universidad, siendo la coordinadora e investigadora principal del equipo.

El proyecto «ManJurEurIt. Itinerant European Legal Manuscripts» pretende investigar la circulación de manuscritos jurídicos en Portugal y sus conexiones con las movilidades artísticas y sociales en la Europa mediterránea. Pa ra ello realiza un estudio comparativo de las corrientes artísticas, culturales y sociales reveladas por la producción y circulación de los manuscritos jurídicos iluminados en la Europa medieval. Cada miembro del equipo se propone investigar estos fenómenos estudiando tipologías específicas de manuscritos jurídicos dentro de una región definida de Europa. El equipo también estudiará los aspectos materiales del libro jurídico medieval, con la colaboración de codicólogos y arqueólogos, analizando los libros como artefactos arqueológicos. Por último, otro de los objetivos del trabajo del equipo es contribuir a promover y ampliar el debate sobre estas cuestiones mediante la organización de reuniones científicas y el establecimiento de contactos y colaboraciones interdisciplinarias con otros grupos de investigación e instituciones científicas.

IUS ILLUMINATUM tiene su sede en el Instituto de Estudios Medievales (IEM) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa, aunque los miembros mantienen sus propias filiaciones académicas.

Organización: 
Instituto de Estudos Medievais (IEM-FCSH/NOVA)
Oficina de investigação IUS ILLUMINATUM
Fondazione Museo del Tesoro del Duomo e Archivio Capitolare di Vercelli
Biblioteca Capitolare di Verona
Società Storica Vercellese
Instituto Português de Heráldica

Organizadores:
Maria Alessandra BILOTTA (IEM-NOVA/FCSH; PI of the IUS ILLUMINATUM research team)
Miguel Metelo DE SEIXAS (IEM-NOVA/FCSH)
Silvia FACCIN (Biblioteca Capitolare di Vercelli)
Timoty LEONARDI (Biblioteca Capitolare di Verona)

Dirección y coordinación científica:
Maria Alessandra BILOTTA 
(IEM-NOVA/FCSH; PI of the IUS ILLUMINATUM research team)

Luces del Norte. Seminarios.

Con motivo de la exposición Luces del Norte en la Biblioteca Nacional de España, damos noticia de un seminario y una jornada muy interesantes que se podrán seguir de manera presencial bajo inscripción o en línea sin necesidad de inscribirse.

Seminario: En torno a Luces del Norte: miradas a los manuscritos iluminados franceses y flamencos de la BNE.  

Este seminario se propone, por medio de cuatro comunicaciones de especialistas en los códices de la Edad Media, ofrecer diferentes miradas a la hora de abordar el estudio de un manuscrito medieval. Samuel Gras, comisario de la exposición, se centrará en analizar la aportación del calendario del Vitr/25/3 para presentar las actividades y juegos de la Edad Media. Marta Vizcaíno Ruiz Carlos Vera Carrasco, respectivamente Jefa de Sección del Siglo de Oro y encuadernador artístico de la BNE, desvelarán los datos referentes al análisis y estudio de las encuadernaciones y de las antiguas signaturas que han permitido plantear novedades relativas a la procedencia de algunos manuscritos. José María de Francisco Olmos, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, analizará algunos de los repertorios heráldicos presentes en los manuscritos. Elisa Ruiz García, Catedrática Emérita de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid, nos aportará su conocimiento a la hora de estudiar el manuscrito desde la perspectiva de objeto material.

Estas miradas cruzadas permitirán adentrarse en la elaboración de los códices franceses y flamencos en la Edad Media y entender cómo, a lo largo de los siglos, éstos pasaron de ser propiedad de bibliófilos del norte de los Pirineos a pertenecer al fondo de las más famosas bibliotecas hispánicas.

Jornada: Detrás del scriptorium: la restauración de los códices medievales

La preparación de una exposición como Luces del norte: manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España ha sido posible gracias al trabajo de un gran número de personas entre las que se encuentra el equipo de restauradores de la BNE. Aunque de vital importancia, su labor es discreta, casi invisible y generalmente pasa desapercibida para el gran público. Sin embargo, poner a punto el fondo de manuscritos iluminados franceses y flamencos ha supuesto miles de horas de trabajo y un reto técnico enorme para el Departamento de Preservación y Conservación de Fondos.

Aunque se trata de un conjunto de excepcional importancia y valor, el tiempo ha dejado heridas en las hojas y encuadernaciones de estos códices y una pequeña parte de las obras presentaba problemas de conservación. La mayoría estaban relacionados con el uso, las reparaciones inapropiadas o el desgaste de las encuadernaciones. En otros casos, los roedores, los insectos o los hongos habían dañado las hojas y cubiertas. Valorar las necesidades de intervención, establecer los criterios, adecuar los tratamientos a las características materiales del fondo y adaptar métodos de trabajo compatibles con el estado de conservación de las obras, han creado en el taller de restauración de la Biblioteca Nacional un entorno de trabajo estimulante y único.

La Jornada Detrás del scriptorium: la restauración de los manuscritos medievales mostrará el interesante mundo de los trabajos de conservación y restauración relacionados con la exposición Luces del Norte. El equipo de restauradores de la Biblioteca Nacional dará a conocer sus experiencias con este fondo único, tratando de acercar al público el complejo mundo de la conservación de los manuscritos medievales. Como preámbulo, el comisario de la exposición Samuel Gras y el especialista en técnicas de elaboración de manuscritos medievales Stefanos Kroustallis, hablarán sobre el trabajo de los escribas medievales, la preparación de los pigmentos y la piel, la escritura o los instrumentos necesarios para realizar estas magníficas obras decoradas.


Información relacionada

Luces del norte: manuscritos iluminados franceses y flamencos en la BNE.

La Biblioteca Nacional de España presenta una de sus colecciones más desconocidas : su rico fondo de manuscritos iluminados franceses y flamencos. El conjunto asciende a unos 156 manuscritos de los que algo más de setenta se mostrarán en la exposición.

Las obras expuestas muestran un doble interés: por un lado, como importantes obras de arte, en las que colaboraron algunos de los más destacados talleres de miniaturistas del momento y por otro lado como insustituibles testimonios para reconstruir la vida cotidiana y las creencias de la sociedad europea desde los tiempos de Carlomagno hasta el reinado de Francisco I. Luces por el oro que brilla al abrirse las páginas de los manuscritos y por la riqueza del pensamiento de la Edad Media.

El discurso de la exposición sigue un recorrido cronológico que permite entender la evolución del arte de la miniatura a través de un largo periodo de setecientos años. Este discurso se enriquece en varias secciones para mostrar los principales temas que aparecen en los manuscritos: derecho, religión, historia, literatura, ciencia… En ellos se puede ver la riqueza del pensamiento, la investigación y el arte de la Edad Media, que no fue una época de tinieblas sino de constante reflexión sobre todos los aspectos del ser humano.

 Códice de Metz (Mss/3307) … en movimiento

La muestra arranca con un manuscrito excepcional: el llamado Códice de Metz (Mss/3307), encargado posiblemente por el hijo de Carlomagno, el obispo Drogo de Metz (801-855), que constituye uno de los códices carolingios más importantes de tema astrológico que se conserva en el mundo. A continuación un importante conjunto de biblias del siglo XIII permite apreciar la calidad de la miniatura francesa en la época de san Luis. La sección dedicada a libros de horas se propone un acercamiento a los principales aspectos, a veces antitéticos, que hacen de estos libros una ventana privilegiada a la piedad y la mentalidad bajomedievales. Entre ellos se encuentran algunos de los manuscritos iluminados más famosos de la BNE, como las Horas de Carlos VIII, rey de Francia (Vitr/24/1) o las Horas “Voustre Demeure” (Vitr/25/5).

Video sobre la restauración de manuscritos para la exposición

Información práctica

  • Del 30 de abril de 2021 al 5 de septiembre de 2021
    De lunes a sábado de 10 a 20 h. // Domingos y festivos de 10 a 14 h.
    La visita tendrá una duración máxima de una hora. Último pase media hora antes del cierre.
  • Sala Hipóstila
  • Entrada gratuita y libre hasta completar aforo. Se recomienda inscripción previa.
    Aforo limitado: 18 personas.

    No se permite la visita de grupos con guía propio. No hay visitas guiadas organizadas por la BNE.

Catálogo de la Exposición

Luces del norte. Manuscritos iluminados franceses y flamencos de la BNE [2021]. Samuel Gras. Editorial: Coeditado por el CEEH con la BNE. 504 páginas; 330 ilustraciones en color; cartoné al cromo; 21 x 24 cm. ISBN 978-84-15245-97-1 

Este volumen coeditado por el Centro de Estudios Europa Hispánica y la Biblioteca Nacional de España (BNE) es fruto del trabajo de catalogación sistemática llevada a cabo por el especialista Samuel Gras de la colección que conserva la BNE compuesta por 156 manuscritos iluminados franceses y flamencos fechados entre los siglos IX y XVI. Entre otros aspectos, esta publicación proporciona una rigurosa descripción codicológica de los ejemplares así como atribuciones de las miniaturas a distintos artistas y talleres franceses y flamencos, que, además, hace posible conocer las procedencias y dataciones de los manuscritos.

La investigación ha permitido aclarar las razones por las cuales estos manuscritos –algunos procedentes de la corte francesa o traídos desde Sicilia por los virreyes de Nápoles– acabaron en grandes colecciones españolas, y determinar la intervención de algunos prestigiosos talleres de los que no existían muestras hasta ahora.

Entre las obras estudiadas destacan varios códices del siglo XI, la colección de biblias parisinas del siglo XIII, unos ejemplares del Roman de la Rose, los manuscritos jurídicos del sur de Francia y un conjunto de libros de horas del siglo XV.


La luz de la Edad Media en la literatura catalana.

24 de febrero de 2021, a las 19:00h. Formulario de inscripción

La luz de la Edad Media en la literatura catalana: un recorrido por la colección de manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España.

Esta conferencia, organizada con motivo de la exposición La luz de la Edad Media en la literatura catalana, trata de mostrar al público un conjunto de códices de lujo, cuya base textual es la lengua catalana.

El núcleo central se articula en torno a la prolija producción literaria del franciscano Francesc Eiximenis, destacando Lo Cristià, el Llibre dels àngels (Libro de los ángeles), Scala Dei y el Llibre de les dones (Libro de las mujeres). Alrededor del eje vertebrado por la figura de Eiximenis se agrupan un conjunto de manuscritos iluminados que son un claro exponente de las inquietudes religiosas de los últimos siglos medievales en la Corona de Aragón.

Rúbrica de privilegis, mss/11519, fol. 1r


Por su parte, los códices legales forman un género bibliográfico con fisonomía propia en el contexto de los manuscritos medievales, destacando unas Ordinacions de cort (Ordenanzas de corte) y en especial el Ceremonial de consagración y coronación de los reyes y reinas de Aragón. Las repercusiones del mundo clásico como espejo de valores morales en el contexto pre-humanista de la Corona de Aragón, emergen a través de autores de la talla de Valerio Máximo o de Sexto Julio Frontino. Finalmente, se debe subrayar la presencia del único ejemplar decorado del Llibre de l’art de cavalleria (Libro del arte de caballería) de Ramon Llull.

En definitiva, la conferencia pretende poner de relieve la belleza y, en ocasiones, la compleja lectura iconográfica que emana de las imágenes de los manuscritos mostrados en la exposición, objetos preciados por sus antiguos posesores que despiertan la admiración del espectador actual.

Josefina Planas Badenas, es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y catedrática de Historia del Arte Medieval en la Universitat de Lleida. Ha sido profesora visitante de la Università degli Studi di Roma “Tor Vergata” y es miembro de la Società della Miniatura y del Comité científico de la revista Alumina. Pagine Miniate. Se ha especializado en el estudio de temas relacionados con manuscritos iluminados de los siglos medievales, en especial de la Corona de Aragón. Es autora de más de sesenta artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales y de diversas obras monográficas consagradas al estudio de libros iluminados en Cataluña y en el reino de Valencia. Publicó, junto a Javier Docampo, Horae. Libros de horas en bibliotecas españolas, Madrid, Orbis Mediaevalis, 2016.

Información práctica

  • Miércoles, 24 de febrero de 2021, a las 19:00h.
  • Salón de actos – Planta 0. Aforo limitado a 48 personas. Imprescindible inscripción previa a partir del 17 de febrero. Se podrá seguir también en línea sin necesidad de inscripción
  • Este acto se retransmite en directo 
  • Formulario de inscripción

Información relacionada

Sagrada Escritura / Espacio Sagrado.

Sacred Scripture / Sacred Space. Tobias Frese, Wilfried E. Keil, and Kristina Krüger (EDS). De Gruyter, 2019. 396 p. (Materiale Textkulturen ; 23). DOI: 10.1515/9783110629156

ACCEDER AL LIBRO

En este libro encontramos trece trabajos sobre diferentes temas, centrados en escritos e inscripciones en el arte medieval, que exploran la facultad de la escritura para crear y determinar espacios y generar lo sagrado mediante la exhibición de las sagradas escrituras.

Los temas aquÍ recogidos van desde la iluminación de libros, pasando por la pintura mural, los mosaicos, la escultura y los interiores de las iglesias, hasta las inscripciones en los portales y las fachadas.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca