La limpieza de libros.

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta día a día una biblioteca de las dimensiones y características de la Biblioteca General Histórica es la limpieza de sus fondos.

La semana pasada la Biblioteca Pública de Boston twitteó un clip de 14 segundos de su máquina de limpieza de libros en funcionamiento. Un montón de sitios compartieron ese clip, pero no mostraba detalles suficientes. En este vídeo de 5 minutos podemos ver el mismo modelo de máquina de limpieza de libros en uso y su funcionamiento.
El modelo en cuestión se llama Depulveda y es una de las varias máquinas de limpieza de libros de Oracle, una empresa italiana. Este es su modelo más grande y todos trabajan esencialmente igual: los cepillos golpean el polvo asentado en un libro mientras que los ventiladores lo aspiran. Otra cosa es ya la limpieza interior.

 

Artículo relacionado con este tema en Library Journal

SCRIPTA. Obras expuestas.

La Universidad de Salamanca presenta por primera vez en Madrid, en la BNE, una selección de los manuscritos conservados en nuestra Biblioteca. Se exponen 23 de los 2.815 manuscritos conservados en la Biblioteca escogidos y organizados de manera que admiten dos niveles de lectura: el primero, más genérico y didáctico, proporciona una visión global de la historia del libro manuscrito en nuestro ámbito geográfico; el segundo nivel, más específico, indaga en la formación y características singulares de la colección salmantina.

FONDOS EXPUESTOS:

SALMANTICA DOCET: LA FORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
1. Lucas de Tuy, Chroniconmundi. Siglo XIII (ca. 1237) Ms. 2248
Este códice es la copia más antigua conocida de la crónica general del Tudense, que narra la historia del mundo desde la Antigüedad hasta la conquista de Córdoba por Fernando III en 1236. En él queda recogido el episodio fundacional de la Universidad de Salamanca, cuando en 1218 el rey leonés Alfonso IX, a la vuelta de una incursión a las tierras musulmanas de Cáceres, estableció que se hiciesen Escuelas en Salamanca: Constituitscholas fieri Salamanticae. Procedencia: Colegio de San Bartolomé
2. Universidad de Salamanca, Constituciones del papa Martín V (1422). Siglo XV. Ms. 210
Tras la fundación del Estudio salmantino en 1218, se sucedieron diversas disposiciones reales, como la organización y dotación de Alfonso X en 1254, o pontificias, como la Licentia ubique docendi que le otorgó Alejandro IV en 1255. Las Constituciones del papa Martín V son las más antiguas conservadas en una universidad española, tras las otorgadas por Benedicto XIII en 1411, también al Estudio salmantino. Aunque actualizadas mediante estatutos a lo largo de los siglos XVI y XVII, fueron el marco jurídico en el que se desenvolvió la Universidad de Salamanca hasta el Plan de Estudios de Carlos III en 1771.

LOS LIBROS MONÁSTICOS Y EL SCRIPTORIUM: SIGLOS XI-XII
3. Libermozarabicuscanticorum et horarum. Siglo XI (1059). Ms. 2668
Es uno de los códices más antiguos de la Universidad de Salamanca, que transmite una serie de himnos y oraciones para la devoción personal propios de la llamada liturgia mozárabe o visigótica. Fue copiado el año 1059 para Sancha, reina de Castilla y León (†1067), por un amanuense llamado Cristóforo.Escrito en letra visigótica, con bellas iniciales polícromas con elementos zoomórficos, contiene también, en sus últimos folios, repertorio musical mozárabe. Procedencia: Colegio de Cuenca.
4. Agustín de Hipona, De Trinitate. Vigilio de Tapso, Dialogus contra arrianos. Fulgencio de Ruspe, De incarnatione. Siglo XII. Ms. 2687
Hermoso códice en letra carolina de transición a la gótica (finales del siglo XII), que presenta una cuidada decoración en sus iniciales en color, con motivos animales y vegetales. Se copian en él varios tratados teológicos sobre el tema de la Trinidad y representa, por forma y contenido, un manuscrito típico de una biblioteca monástica. Procedencia: Colegio de San Bartolomé.

VIDA CIUDADANA, UNIVERSIDADES Y TALLER ALFONSÍ: SIGLOS XIII-XIV
5. Fazienda de ultramar. Siglo XIII (ca. 1220-1230). Ms. 1997
De extraordinario valor lingüístico y cultural, este manuscrito es el único testimonio que nos trasmite una de las primeras obras castellanas en prosa.Su contenido es la combinación de un itinerario de Tierra Santa con la traducción de numerosos pasajes bíblicos vertidos directamente desde el hebreo. Procedencia: Colegio de San Bartolomé.
6. Euclides, Elementa, versión y comentario de Campano de Novara. – Teodosio de Bitinia, Spherica. Siglos XIII-XIV. Ms. 221
Se nos transmiten en este manuscrito dos textos científicos de la Antigüedad griega. El de Euclides, traducido ya al latín por Boecio (475-524), fue conocido por los árabes y fue el manual principal para el estudio de la geometría durante la Edad Media. Realizado sobre pergamino, el diferente tamaño de la letra sirve para distinguir el texto de Euclides y el de su comentarista Campano de Novara (†1296).Además de sus iniciales resulta muy atractiva la ilustración con bellos dibujos geométricos. Procedencia: Convento de San Esteban de Salamanca (dominicos).
7. Liber sancti Iacobi (Codex Calixtinus). Siglo XIV (ca. 1325). Ms. 2631
Este manuscrito es conocido como el Códice Calixtino de Salamanca, por transmitir básicamente los mismos materiales que el manuscrito conservado en Santiago de Compostela: una recopilación de textos en honor del apóstol Santiago, que servía para la promoción de las peregrinaciones y para dar prestigio a la sede compostelana. La peculiaridad de esta copia es su aparato iconográfico, porque presenta modificaciones o elementos nuevos respecto a otras copias. Procedencia: Colegio de San Bartolomé.
8. Aristóteles, Física. Tratados breves de historia natural. Metafísica. Siglo XIV. Ms. 2256
Durante los siglos XII-XIII, al tiempo que nacen y se expanden las universidades, se produce un verdadero redescubrimiento de Aristóteles, muchas de cuyas obras se traducen ahora del árabe y del griego. Este códice, confeccionado para su uso en el ámbito universitario, nos atrae por su bella ejecución, tanto en su escritura como en su decoración. En el espacio creado por la prolongación de las iniciales, el iluminador hace alarde de su imaginación en las drôleries, en este caso para representar animales reales o criaturas fantásticas. Procedencia: Colegio de San Bartolomé.
9. Accursio, Glossae in Infortiatum. Siglo XIV. Ms. 2373
Otro manuscrito de ámbito universitario, esta vez con contenido jurídico y de escritura e iluminación boloñesas: uno de los libros que forman parte del derecho civil, rodeado por las glosas de uno de los más famosos juristas medievales, Accursio. Glosa y texto constituían un cuerpo indivisible.Obsérvese la articulación de texto, desde las escenas que anticipan el contenido del libro, al resto de las iniciales y calderones, que van guiando al lector en las diferentes divisiones y subdivisiones del texto. La relación entre texto y glosa está garantizada por unas letras en superíndice que remiten del uno a las otras. Procedencia: Colegio de San Bartolomé.
10. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor. Siglos XIV-XV. Ms. 2663
De las tres copias conocidas de esta obra emblemática de la primitiva literatura en castellano, el códice salmantino es el que contiene mayor cantidad de texto. Procedente del Colegio Mayor San Bartolomé y copiado por uno de sus colegiales –el humanista Alfonso de Paradinas, cuya firma consta en el colofón–, es un sencillo ejemplar en papel con encabezamientos, rúbricas y calderones en rojo, que rompen el negro de las sucesivas estrofas en cuaderna vía. Esporádicamente, aparecen dibujos de manos, perfiles o animales en los márgenes.

EL HUMANISMO Y LAS LENGUAS VERNÁCULAS: SIGLO XV
11. Telesforo de Cosenza, De cognitionepresentisschismatis. Siglo XV (1434). Ms. 2667
El Cisma de Occidente (1378-1417), con la existencia de dos papas, uno en Roma y otro en Aviñón, no fue solo un trauma religioso, sino también político y cultural. Junto a tratados teológicos que proponían diferentes soluciones, brotaron también otro tipo de escritos, visionarios y proféticos, que anunciaban el fin de los tiempos y la venida del anticristo. En esta tradición se sitúa esta obra, compuesta entre 1356 y 1386, por un franciscano italiano.
Copiado en 1434, en Córdoba, las ilustraciones resaltan el carácter apocalíptico del texto. Procedencia: Colegio de San Bartolomé.
12.Lucio Anneo Séneca; Marco Anneo Séneca, Diálogos y fragmentos de otras obras, traducidas por Alonso de Cartagena. Siglo XV (post. 1434). Ms. 201
Ejemplo del renacimiento cultural de la Castilla del siglo XV, este manuscrito contiene varios tratados del filósofo hispano-romano Séneca, o relacionados con él, traducidos para el rey Juan II por el humanista Alonso de Cartagena. Escrito en castellano sobre pergamino y con encuadernación renacentista en piel labrada, el códice es una copia de lujo que simboliza el ascenso de la lengua vulgar a la categoría del pergamino y el oro. Y oro hay en las orlas, iniciales y hasta en los pequeños calderones que separan frases. Destaca la gran ilustración inicial que representa a un caballero presentando el libro a la Virgen. Procedencia: Colegio Real
de la Compañía de Jesús.
13.Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, Cancionero. Siglo XV (ca. 1455). Ms. 2655
Los cancioneros son colecciones poéticas en lengua vernácula que recogen la obra de un solo poeta o una antología de varios. Este cancionero de autor contiene las obras del Marqués de Santillana, uno de los personajes más interesantes del siglo XV, con una vida pública de intrigas políticas y actividad militar, y una vida privada dedicada a la poesía. Fue elaborado en el propio taller del Marqués, como lo muestra la presencia de su escudo en la orla inicial, compuesta con oro, motivos florales y cuatro angelotes que sostienen su divisa «Dios e vos». Procedencia: Colegio de Cuenca.
14. Cancionero de Palacio. Siglo XV. Ms. 2653
Este cancionero general reúne poesías de diversos autores, como Diego Hurtado de Mendoza, Álvaro de Luna, caballeros de la corte y el propio rey Juan II. De inspiración aristocrática y cortesana, los poemas son principalmente de tema amoroso, al estilo de los trovadores italianos, y con algunos elementos de carácter moral, histórico o alegórico. Sorprende la variedad de sus grandes iniciales fuera de caja de escritura, que van complicándose según avanzan las páginas, con representaciones florales y zoomórficas, figuras humanas, letras caligráficas e incluso bocetos escénicos, a una sola tinta o en colores. Procedencia: Colegio Arzobispo Fonseca.
15. Claudio Ptolomeo, Cosmographia. Siglo XV (1456). Ms. 2586
Copia florentina de la versión latina de la Geographia de Ptolomeo, a la que su traductor, IacopoAngelo de Scarperia, dio el nombre de Cosmographia. Se trata de un tratado de geografía matemática y de los principios de la cartografía para la construcción del mapamundi y de los veintiséis mapas regionales. Se le añadió una representación moderna de España, un mapa único por sus características entre los que se crearon en el siglo XV para actualizar la información geográfica de la Península. El códice perteneció al humanista gerundense Joan Margarit i Pau, obispo de Elna y Gerona y canciller de los reyes de Aragón, quien hizo pintar sus armas y que se enviase de regalo a Fernando el Católico. Procedencia: Colegio de Cuenca.
16. Dioscórides, De materia medica. Siglo XV (antes de 1499) Ms. 2659
Este manuscrito en papel y copiado probablemente en Corfú, contiene los estudios acerca de las plantas de Dioscórides, médico y naturalista del siglo I d. C. Resaltan en él los dibujos coloreados de plantas, que ilustran las consideraciones del autor acerca de su cultivo, características y propiedades curativas, afrodisíacas o incluso mágicas, así como los elegantes caracteres griegos y los amplios márgenes. Obra muy copiada desde la Edad Media, se cree que este códice pudo estar en el taller veneciano de Aldo Manuzio mientras estaba preparando la primera edición en griego, publicada en 1499. Procedencia: Colegio de San Bartolomé.

CONVIVIENDO CON LA IMPRENTA: LOS MANUSCRITOS MODERNOS DEL SIGLO XVI
17.Jorge Querobosco, Epimerismos a los salmos. – Compilación gramatical anónima. Siglos XV-XVI. Ms. 236
Gracias al propietario de este libro, Hernán Núñez de Guzmán (El Pinciano) († 1553), la Universidad de Salamanca posee un fondo de manuscritos griegos muy importante [cf. n.º 20].
Este ejemplar, con textos griegos de carácter gramatical, sirve para apreciar la lectura intensiva y el método de trabajo de su poseedor, cuyas anotaciones, manecillas y otras marcas de lectura invaden los márgenes de las hojas.El códice conserva, además, su encuadernación original bizantina. En su cubierta posterior es visible el hierro para la cadena que lo sujetaba a los pupitres en la sala de la biblioteca.
18. Alonso de Santa Cruz, Astronómico Real. Siglo XVI (1543-1557). Ms. 2622
Deseoso de comprender la obra astronómica de Pedro Apiano, Carlos V pidió al cosmógrafo mayor de la Casa de Contratación, Alonso de Santa Cruz, su traducción al castellano. Este añadió explicaciones propias, casos prácticos y otros textos de Sacrobosco y Purbachio.
Aunque fue concebido para el emperador, la obra fue finalmente dedicada a Felipe II, como puede leerse en las primeras líneas. Las explicaciones van acompañadas de 140 figuras coloreadas, muchas de ellas móviles. Curiosamente, Andrés García de Céspedes, cosmógrafo posterior, quiso apropiarse de la obra, raspando el nombre del verdadero autor y sustituyéndolo por el suyo. Procedencia: Colegio de Cuenca.
19. Steve Tamborino, Armorial. Siglo XVI (entre 1516 y 1519). Ms. 2490
Los armoriales de Tamborino son fundamentales para el estudio de la heráldica del siglo XV y comienzos del XVI. El «Armorial de Salamanca», en latín y catalán, ofrece armas y blasones de linajes de diversas procedencias, la mayor parte coloreados, entre los que destaca la serie de escudos catalanes. Perteneció al Colegio de Cuenca y llegó a la Universidad en 1954, tras su paso por la Biblioteca Real, donde recibió su encuadernación actual, que lleva el exlibris de Alfonso XIII y está realizada en piel con hierros en forma de flor de lis y contratapas de tafilete rojo.
20. Synopsis 60 Basilicorum. Novellae. – Gegorio de Chipre, Encomium Maris. Chreia. Siglo XVI (1565). Ms. 2737
Otra parte del fondo manuscrito griego de la Universidad [cf. n.º 17] procede de la donación que Diego de Covarrubias, obispo de Ciudad Rodrigo y Segovia y presidente del Consejo de Castilla, hizo a su antiguo colegio salmantino en 1575.El códice fue realizado por Nicolás de la Torre en Segovia en 1565, como indica el colofón. Este copista, que residía en Venecia, fue invitado por Covarrubias a venir a España en 1564, y aquí realizó numerosas copias con una bella caligrafía y una elegante decoración. Procedencia: Colegio de Oviedo.
21. Luis de León, Exposición del libro de Job. Siglo XVI. Ms. 219
La estatua que preside el Patio de Escuelas en la ciudad de Salamanca nos presenta a fray Luis de León (1527-1591), «meditando de Job los infortunios» (Unamuno). En estaobra, el autor traduce y comenta este hermoso libro bíblico sobre el sufrimiento. En su última parte,autógrafa, se puede apreciar el constante trabajo de depuración y corrección de su prosa. Las hojas visibles muestran también la búsqueda de una traducción más exacta, en este caso de unos versos de Horacio. Procedencia: Convento de San Agustín de Salamanca.
22. Baltasar Vellerino de Villalobos, Luz de navegantes, donde se hallarán las derrotas y señas de las partes marítimas de las Indias, islas y tierra firme del mar océano. Siglo XVI (ca. 1592). Ms. 291
Este manuscrito se ocupa de los itinerarios que seguían los galeones a Indias a finales del siglo XVI, así como de la descripción de las islas y puertos que encontraban en su viaje. Va acompañado de 115 dibujos a pluma: algunos son simples perfiles de costas y sierras, pero otros están enriquecidos con dibujos de pueblos, fortalezas, barcos y otros elementos decorativos.
A pesar de la pulcritud de sus imágenes y la limpieza de sus textos, la obra no llegó a
imprimirse. Tal vez porque contenía información estratégica que no convenía difundir o tal vez porque, en 1594, su autor fue acusado de plagio por el marino Juan Escalante.
23. Cambios de mercaderes. Siglo XVI. Ms. 1995
La historia económica nace vinculada a los consejos que los mercaderes reclamaban de los teólogos, para definir cuáles de las nuevas operaciones monetarias que surgían con el desarrollo comercial del siglo XVI eran lícitas a la luz de la doctrina cristiana. Este volumen reúne tres obras en castellano sobre estas cuestiones: la primera es de autor desconocido y describe los tipos de tratos usados en ciudades de la Península y de otros países; la segunda es un dictamen solicitado por mercaderes españoles en Flandes a los hermanos Luis y Antonio Coronel; finalmente, la tercera está escrita a instancias del rey de Portugal por el dominico fray Alonso de Medina, probablemente un comunero exiliado. Procedencia: Colegio Arzobispo Fonseca.

SCRIPTA: Exposición en la Biblioteca Nacional.

SCRIPTA: TESOROS MANUSCRITOS DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

En el marco de la conmemoración del octavo centenario de su fundación (1218), la Universidad de Salamanca presenta en Madrid por primera vez una selección de los manuscritos conservados en nuestra Biblioteca.

Se presentan veintitrés de los 2.815 manuscritos conservados en la Biblioteca, comenzando con dos obras que representan los inicios del Estudio Salmantino, mientras que el resto recorre la historia del manuscrito europeo, poniendo de manifiesto, además, algunas de las principales características de la colección:

SU VARIEDAD TEMÁTICA, que no se limita a los autores, títulos o lenguas considerados por la normativa universitaria como lecturas obligatorias.

SUS DIVERSAS PROCEDENCIAS, con libros adquiridos por y para la Universidad, pero también donaciones particulares y bibliotecas procedentes de otras instituciones, como el Colegio Real de la Compañía de Jesús, los conventos y monasterios desamortizados, y los antiguos colegios seculares, menores y mayores.

La exposición se celebrará entre el 4 de mayo y el 4 de junio de 2017 en el Salón Italiano de la Biblioteca Nacional de España, en horario de lunes a viernes de 10:00 h a 20:00 h. y sábados de 10:00 h. a 13:00 h.

OBRAS EXPUESTAS   

Cartel1   Cartel2  Folleto Scripta

VíDEO PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN EN RADIO USAL. PLANETA BIBLIOTECA.

Esta exposición cuenta con el patrocinio de las empresas Feltrero División de Arte y Global Exchange.

Comisariado: Margarita Becedas González
Asistente del comisariado: Óscar Lilao Franca.

OTRAS EXPOSICIONES

UNIGLOBALE: Las bibliotecas más bonitas del mundo.

 :

Uniglobale E-Magazin | Allmaxx.de.” Accessed April 17, 2017. 

La revista alemana Uniglobale ha realizado un reportaje para su número de Abril/Mayo sobre Las bibliotecas más bonitas del mundo. Entre ellas aparece la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, lo cual nos complace enormemente.

 :

Los textos sobre las bibliotecas individuales son bastante breves debido a la disposición de la revista. Además, aparece con una pequeña entrevista realizada a una de nuestras investigadoras (Claudia García-Minguillán Torres. Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR USAL)).

 

 

 

Biblioteca Digital Mundial.

La Biblioteca Digital Mundial es un proyecto de la Library of Congress con el apoyo de la ONU, que pone a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.

Realmente interesantes las secciones de Manuscritos iluminados de Europa y Grabados, mapas, manuscritos y libros chinos.

Los objetivos de la Biblioteca Digital Mundial son:

  • Promover el entendimiento internacional e intercultural;
  • Ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet;
  • Facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general;
  • Permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital dentro de y entre los países

Permite buscar en 15 748 artículos sobre 193 países en el período comprendido entre 8000 a. C. y 2000 d. C.

Noticia que podemos relacionar con otra difundida en este blog hace unos días sobre Bases de Datos de mapas históricos digitalizados por la LC. 

Salamanca, escuela de juristas. Libro.

Texto completo

Alonso Romero, María Paz (2012). [e-Book] Salamanca, escuela de juristas: Estudios sobre la enseñanza del derecho en el Antiguo Régimen. Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, 2012.

Resumen:

Se reúnen en este libro un conjunto de quince trabajos relacionados con los estudios jurídicos en la Universidad de Salamanca desde mediados del siglo XVI hasta los inicios del XIX. En su mayoría corresponden a una línea de investigación iniciada en 1991 por la autora con la publicación de unos tratados y prácticas procesales utilizados como materiales docentes en el siglo XVI, que ponían en cuestión la tradicional visión historiográfica (muy influenciada por la crítica de los reformistas ilustrados del siglo XVIII) acerca de la formación universitaria de los juristas en el Antiguo Régimen y el presunto carácter exclusivamente teórico y romanista de las enseñanzas jurídicas.
Lejos de ese planteamiento, los resultados aquí expuestos ponen de manifiesto la plena adecuación de los métodos y contenidos de los estudios en Salamanca a la realidad jurídica del momento y la atención al derecho patrio y la práctica que se garantizaba en ellos.
Cuestiones aquí tratadas son también las salidas profesionales de los juristas, los estudios universitarios de Manuel Belgrano y la respuesta de la Universidad de Salamanca a la Constitución de Cádiz.
Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca