Compartíamos hace unos días la noticia de la Exposición virtual “Malheridos. La huella del tiempo en las bibliotecas REBIUN”, realizada por el Grupo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN.
LA BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA HA COLABORADO EN TRES DE LAS CUATRO SECCIONES
Para la Sección de CENSURA, la Biblioteca colabora con el “Tomus posterior” del Speculum astrologiae de Francesco Giuntini (Lyon 1583), una antología de tratados astrológicos con piezas de Sacrobosco, Purbachio y Copérnico, entre otros autores. El índice expurgatorio de 1640 analizó hasta la extenuación este tomo y, a juzgar por los resultados, el censor firmante en la portada, Francisco Cachupín, lo aplicó estrictamente, de modo que no solo podrán verse censuradas las páginas o fragmentos prohibidos, sino también las distintas modalidades de censura utilizadas: tachones -en línea o en espiral-, tachones más arena, papel pegado y páginas cortadas parcial o completamente.

Para la sección de Mala praxis, es decir, los daños por mala manipulación que infligieron bibliotecarios y usuarios en algunos libros, bien con mala intención, bien por descuido o falta de profesionalidad, la Biblioteca presenta un manuscrito latino del siglo XV, cuyos “defectos” constituyen un ejemplo de mala praxis bibliotecaria: por ejemplo, una gran mancha de tinta, debida sin duda al derrame de un tintero, “adorna” una de sus páginas. Pero por si esto fuera poco, se puede desentrañar una de las frases ilegibles “gracias” a que el bibliotecario la repitió al lado, con su pluma y escritura manifiestamente modernas.

Por último, la Biblioteca está presente en la sección dedicada a la Violencia, donde tienen cabida desde las guerras hasta la acción de usuarios malintencionados. En esta sección, la Biblioteca ha contado con la colaboración del Archivo Universitario, que ha facilitado documentos complementarios al material bibliográfico.
El ejemplo más antiguo es el famoso Códice Calixtino de Salamanca, una de las escasas copias medievales del que se considera primer libro europeo. Este ejemplar sufrió en época imprecisa la mutilación de la miniatura del íncipit, probablemente una C que contenía la representación del papa Calixto II escribiendo, al estilo de la C inicial conservada en los códices de Santiago de Compostela y de la Biblioteca Vaticana. A pesar de ello, el códice aún conserva varias miniaturas más que notables, tres de ellas a página entera.

Los otros dos ejemplos salmantinos de Violencia están relacionados con la Guerra Civil: Salamanca no sufrió especialmente los estragos de la guerra, pero fue sede del Cuartel General de Francisco Franco, entre julio de 1936 y octubre de 1937, y esta circunstancia propició que el bando nacional recurriera a la Universidad y a la Biblioteca en varias ocasiones durante la guerra y la inmediata postguerra. Presentamos dos ejemplos muy distintos: un libro publicado en Madrid en 1936, que recoge una conferencia de tono político pronunciada en Valencia en 1935 y que fue requisado en una librería en 1938; y la incautación, por parte del Ejército del Aire, de las 46 cartas geográficas que conservaba la Universidad: entre ellas, luego adquiridas de nuevo, hemos elegido el mapa de Vizcaya, requisado en octubre de 1936, pocas semanas antes del bombardeo de Guernica.
