Miranda Menacho, Vera Cruz, «La biblioteca de un príncipe humanista: Carlos de Aragón y Navarra, príncipe de Viana», Edad Media: revista de Historia, 2022, nº 23, pp. 269-309. DOI: https://doi.org/10.24197/em.23.2022.269-309
VER ARTICULO COMPLETO
Resumen:
Estas páginas son el estudio de la biblioteca del príncipe de Viana, tanto a partir del inventario de bienes post mortem, realizado en 1461 en Barcelona, como a través de otras fuentes documentales que permiten completar la información. El objetivo es analizar los libros que formaron parte de su biblioteca, identificando las obras y sus autores, y entendiendo su composición como fruto de la trayectoria personal y política de su propietario, no solamente su espacio, el conjunto de libros, materias y autores, sino como la representación de la imagen de un saber y un conocimiento propio de los humanistas de la Europa del Cuatrocientos.
En el siglo XV, ese tiempo de tránsito cultural hacia las nuevas formas del renacimiento, es cuando las bibliotecas viven un auge por ser parte de la plasmación material de esos cambios culturales que impregnan todas las cortes europeas bajomedievales. Las bibliotecas se convierten en espacios de representación de poder y, al mismo tiempo, de conocimiento, generando alrededor del libro nuevas dinámicas, en tanto es considerado un objeto de lujo en sí mismo, pero supone al mismo tiempo un vehículo de trasmisión de conocimiento. Clero, nobleza, comerciantes y príncipes se convierten en bibliófilos por cultura. La cultura principesca del Renacimiento exigía, a modo de imperativo social, la posesión de librerías ricas que inspiraban tanto las prácticas de mecenazgo como las de los propios intereses literarios de sus propietarios.
Carlos de Trastámara y Évreux (Peñafiel, Castilla, 29 de mayo de 1421 – Barcelona, 23 de septiembre de 1461), fue infante de Aragón y de Navarra, príncipe de Viana y de Gerona (1458–1461), duque de Gandía (1439–1461) y de Montblanc (1458–1461). Hijo del infante Juan de Aragón, hermano menor de Alfonso V, y a partir de 1458, coronado rey de Aragón, con el nombre de Juan II, y de la reina Blanca I de Navarra (m. en 1441), hija y heredera de Carlos III el Noble (m. en 1425), el príncipe de Viana es conocido por sus enfrentamientos dinásticos con su padre y por ser mecenas de la cultura y las artes.
Hombre culto y amable, aficionado a la música y la literatura, tradujo la Ética a Nicómaco de Aristóteles al castellano, publicada por primera vez en Zaragoza en 1509 y escribió una Crónica de los reyes de Navarra, el Tratado de los milagros del famoso Santuario de San Miguel de Excelsis, una Epístola literaria, entre otras.