“Verba volant, scripta manent”

El Museo Castillo de Mata (Las Palmas de Gran Canaria), acoge «VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT: descubriendo el fondo patrimonial de la primera Biblioteca Municipal de Las Palmas de Gran Canaria». Una exposición organizada por las Bibliotecas Públicas Municipales de Las Palmas que se inauguró el pasado 20 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, y que podrá visitarse hasta el 13 de mayo de forma gratuita.

Verba volant, scrīpta mānent es una cita latina tomada de un discurso de Cayo Tito al senado romano, y significa «las palabras vuelan, lo escrito queda». Se resalta con ella la fugacidad de las palabras, que se las lleva el viento, frente a la permanencia de las cosas escritas.

Este es el nombre elegido para la exposición que quiere acercar al gran público una parte del rico fondo bibliográfico que formó parte de la antigua biblioteca, unos documentos conservados hasta hoy en El Museo Canario. La exposición, a su vez, invita a conocer detalles de un episodio poco conocido de la ciudad, la creación y establecimiento de la primera biblioteca municipal a través del legado que ha perdurado: materiales bibliográficos, especialmente de los siglos XV y XVI que formaron parte de su primigenia colección.

Desde la tercera planta del Castillo de Mata se podrá hacer un recorrido por la historia de la imprenta, su expansión por Occidente y la creación de dicho centro bibliotecario en Las Palmas de Gran Canaria, con libros de autores clásicos como Aristófanes, Homero, Galeno, Herodoto o Tomás de Aquino.

Horario:

Lunes a viernes: de 10.00 a 14.00 h
Martes y jueves 17.00 a 20.00 h
Sábados: de 11.00 a 14.00 h
Primer domingo de cada mes (7 de mayo): de 11.00 a 14.00 h
LOCALIZACIÓN
: Museo Castillo de Mata. C/ Domingo Guerra del Río, 147

El Cardenal Cisneros: música, mecenazgo cultural y liturgia.

Knighton, Tess, ed.; Domínguez, José María, ed. El Cardenal Cisneros : música, mecenazgo cultural y liturgia. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Institut d’Estudis Medievals, 2022. ISBN 978-84-124136-7-0.

ACCEDER AL PDF

La figura del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517) destacó, además de por su relevante papel político entre el reinado de los Reyes Católicos y los inicios del de Carlos V, por sus empresas reformadoras, intelectuales, artísticas y litúrgicas. Ocupó la sede primada del arzobispado de Toledo entre 1495 y su muerte en 1517 y su obra quedó indisolublemente unida a la historia de la propia ciudad y de su catedral así como a Alcalá de Henares, ciudad universitaria fundada por Cisneros como proyecto utópico del que emanaron hitos para la cultura humanística, entre ellos la Biblia Políglota Complutense.

Contando con las aportaciones de doce expertos musicólogos, historiadores del arte, historiadores del libro y liturgistas, este libro analiza e interpreta la acción cultural del prelado en un contexto histórico a caballo entre dos épocas.

La biblioteca de un príncipe humanista.

Miranda Menacho, Vera Cruz, «La biblioteca de un príncipe humanista: Carlos de Aragón y Navarra, príncipe de Viana», Edad Media: revista de Historia, 2022, nº 23, pp. 269-309. DOI: https://doi.org/10.24197/em.23.2022.269-309

VER ARTICULO COMPLETO

Resumen:

Estas páginas son el estudio de la biblioteca del príncipe de Viana, tanto a partir del inventario de bienes post mortem, realizado en 1461 en Barcelona, como a través de otras fuentes documentales que permiten completar la información. El objetivo es analizar los libros que formaron parte de su biblioteca, identificando las obras y sus autores, y entendiendo su composición como fruto de la trayectoria personal y política de su propietario, no solamente su espacio, el conjunto de libros, materias y autores, sino como la representación de la imagen de un saber y un conocimiento propio de los humanistas de la Europa del Cuatrocientos.

En el siglo XV, ese tiempo de tránsito cultural hacia las nuevas formas del renacimiento, es cuando las bibliotecas viven un auge por ser parte de la plasmación material de esos cambios culturales que impregnan todas las cortes europeas bajomedievales. Las bibliotecas se convierten en espacios de representación de poder y, al mismo tiempo, de conocimiento, generando alrededor del libro nuevas dinámicas, en tanto es considerado un objeto de lujo en sí mismo, pero supone al mismo tiempo un vehículo de trasmisión de conocimiento. Clero, nobleza, comerciantes y príncipes se convierten en bibliófilos por cultura. La cultura principesca del Renacimiento exigía, a modo de imperativo social, la posesión de librerías ricas que inspiraban tanto las prácticas de mecenazgo como las de los propios intereses literarios de sus propietarios.


Carlos de Trastámara y Évreux (Peñafiel, Castilla, 29 de mayo de 1421 – Barcelona, 23 de septiembre de 1461), fue infante de Aragón y de Navarra, príncipe de Viana y de Gerona (1458–1461), duque de Gandía (1439–1461) y de Montblanc (1458–1461). Hijo del infante Juan de Aragón, hermano menor de Alfonso V, y a partir de 1458, coronado rey de Aragón, con el nombre de Juan II, y de la reina Blanca I de Navarra (m. en 1441), hija y heredera de Carlos III el Noble (m. en 1425), el príncipe de Viana es conocido por sus enfrentamientos dinásticos con su padre y por ser mecenas de la cultura y las artes.

Hombre culto y amable, aficionado a la música y la literatura, tradujo la Ética a Nicómaco de Aristóteles al castellano, publicada por primera vez en Zaragoza en 1509 y escribió una Crónica de los reyes de Navarra, el Tratado de los milagros del famoso Santuario de San Miguel de Excelsis, una Epístola literaria, entre otras.

Libros, lecturas y lectores sefardíes.

Paloma Díaz-Mas. Libros, lecturas y lectores sefardíes. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2020. (Serie 23 de abril ; v. 16). eISBN: 978-84-00-10619-5 .

DESCARGAR PDF

Este libro es un acercamiento a la historia y la cultura de los judíos sefardíes, descendientes de los expulsados de la Península Ibérica en el siglo XV, a través de sus relaciones con el libro y la lectura: los libros que acompañaron a los judíos en su exilio, los que ellos mismos escribieron y publicaron en sus lugares de asentamiento de Italia, los Países Bajos, Turquía, los Balcanes o el norte de África, y cómo, desde la expulsión hasta la actualidad, ha evolucionado la función de los libros en la vida sefardí, incorporando nuevos espacios de lectura y nuevos públicos lectores.


La autora del libro, Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) ha sido catedrática de Literatura en la Universidad del País Vasco y profesora de investigación del CSIC. Sus investigaciones se centran en la cultura sefardí, la literatura oral y el romancero. Ha creado el sitio Sefardiweb, una web académica, producto del proyecto de investigación Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España, que se desarrolla desde 2006 dentro del Grupo de Investigación de Patrimonio y Culturas Populares (GIAP) del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid. 

Repertorio de impresos novohispanos (1563-1766).

Repertorio de impresos novohispanos (1563-1766). Guadalupe Rodríguez Domínguez (coordinadora), Resultados de investigación colectiva, 1. Universidad Veracruzana, 2012. ISBN: 978-607-502-294-9

ACCEDER AL PDF

Con la invención de la imprenta de tipos móviles se da inicio a una gran transformación en diversas vías del conocimiento y de los saberes vigentes en su momento. La facilidad de reproducción masiva de textos anteriormente copiados y transmitidos de forma manuscrita agilizó, por un lado, la difusión de productos reforzadores de la ideología imperante, pero, por otro, propició la divulgación de nuevas ideas, conceptos y formas de pensamiento no precisamente alineados a los órdenes establecidos. La multiplicación de textos, que antes circulaba en el reducido y selecto medio del manuscrito, incrementaría de manera significativa el público receptor. El conocimiento, las ideas, los conceptos, los argumentos destinados anteriormente para unos cuantos, comenzaron a permear en el amplio abanico de las clases sociales. Todas las áreas del saber fueron afectadas por este nuevo método de estampación de obras.

Este repertorio es el resultado de la investigación realizada por los alumnos que asistieron al curso “La imprenta en España e Hispanoamérica, siglos XV-XVII”, impartido de febrero a junio de 2011 en la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, en Xalapa. El trabajo final del curso consistió en la búsqueda documental en catálogos informatizados de bibliotecas públicas y universitarias del mundo occidental, específicamente Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, de textos impresos en México durante los siglos XVI y XVII; aunque también se consideró la primera mitad del XVIII para no dejar de lado talleres familiares importantes

Libro de apeo de la Catedral de Salamanca 1401-1405.

Vasallo, R. , Cimino, C., Porterie, A. y Wasserman, M. (Coords.). (2018). Libro de apeo de la Catedral de Salamanca 1401-1405 : Transcripción y análisis.  La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ; Rosario: Prohistoria. (Coediciones ; 4).

DESCARGAR PDF

El presente trabajo es la transcripción paleográfica de un documento de comienzos del siglo XV conservado en el Archivo de la Catedral de Salamanca. Se trata de una investigación realizada por el racionero Alfonso González que tiene por objeto dejar constancia escrita de los bienes y derechos que poseía el Cabildo al momento de su redacción. A través de la declaración de los testigos en los 118 lugares visitados es posible conocer la fisonomía y los contornos del dominio señorial, las modalidades de gestión del patrimonio, los mecanismos de acumulación y los procesos de diferenciación social, la estructura de la propiedad de la tierra, etc. Se constituye, por tanto, en una pieza clave para el conocimiento de la historia económico-social del espacio salmantino durante la Baja Edad Media.

 

Los albores de la imprenta: el libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar.

Jacques Lafaye. Albores de la imprenta: el libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar, siglos XV-XVI. Fondo de Cultura Económica, 2002.

PREVISUALIZAR

La invención de la imprenta es la clave de la era moderna que, con razón, se suele llamar «la civilizacion del libro.» En la historia del libro estuvieron involucrados no solo el autor, el impresor, el librero y el lector, sino el soberano, el censor, el mecenas, e incluso el arriero y el patrón del navío que transportaba cargas de libros. En esta aventura de medio milenio fueron decisivos los siglos XV y XVI, al que esta dedicado este volumen, que también narra la llegada de los libros al nuevo mundo.

Este libro es fruto de las lecturas y reflexiones previas a un seminario impartido en la Universidad de Puerto Rico, en el segundo semestre del año 2000. 

Los matrimonios en el s. XV, una poderosa herramienta de comunicación.

Firenze University Press - Università degli Studi di Firenze - «In questo picolo libretto»

Claudio Passera. «In questo picolo libretto»: Descrizioni di feste e spettacoli per le nozze dei signori italiani del Rinascimento. Firenze University Press, 2020. (Premio Ricerca «Città di Firenze»)DOI: 10.36253/978-88-5518-123-5

DESCARGAR PDF

En la segunda mitad del siglo XV, antes de los equilibrios diplomáticos que llevaron al nacimiento de los estados regionales, los gobernantes italianos, necesitados de estrategias para promover su imagen pública, hicieron de sus nupcias una poderosa herramienta de comunicación. Las ceremonias, los desfiles y las arquitecturas temporales en honor de los recién casados tenían la tarea de hacer explícitas las alianzas entre las casas reinantes de los diferentes principados, expresando visualmente el poder de los señores sobre sus capitales.

El objetivo de este libro es comprender cómo las fiestas, orquestadas con artistas de la corte, se convirtieron en un medio de propaganda festiva y cómo la difusión de sus descripciones, en incunables o manuscritos, aumentó la fama de los acontecimientos.

File:Libro d'Ore Borromeo - Biblioteca Ambrosiana SP42 f15v (Sposalizio della Vergine).jpg - Wikimedia Commons
Cristoforo de Predis, Lo sposalizio della Vergine, 1466-1474

Las fiestas nupciales han sido estudiadas comparativamente: comparando la variedad de sus representaciones teatrales, justas y bailes, así como las formas de producción de las crónicas que transmitieron su memoria, utilizadas aquí como fuentes para la historia del espectáculo renacentista.

La historia de los libros, personas y bibliotecas milanesas entre las ediciones del siglo XV

Exposición Biblioteche riscoperte Ab artis inventae origine

Biblioteca Nazionale Braidense (via Brera, 28 – 20121 Milano)
Del 5 febrero al 28 marzo 2020
De lunes a sábado (de 9.00 a 13.30)
Durante el período de apertura de la exposición, la Biblioteca Nacional Braidense acogerá también dos reuniones dedicadas a algunas experiencias recientes de catalogación y valoración de colecciones incunables

La Biblioteca Braidense tiene una de las mayores colecciones de ediciones del siglo XV en todo el país. Con el fin de dar valor a este inestimable patrimonio cultural, la Región de Lombardía, con la colaboración operativa de la Biblioteca del Centro Europeo de Investigación para la Edición de Libros (CRELEB) de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, apoyó un extenso trabajo de censo y catalogación de todo que ha llevado más de tres años de esfuerzo y que finalizó hace unos meses. Ahora una descripción detallada de la herencia Braidense está disponible en línea de manera gratuita para los investigadores de todo el mundo, en la gran base de datos internacional: Material Evidence in Incunabula.

Missale Curiense, Augsburg, Erhard Ratdolt, 11 agosto 1497

El recorrido de la exposición Biblioteche riscoperte Ab artis inventae origine, se divide en tres secciones: la primera introducirá al visitante en los aspectos típicos del libro impreso del siglo XV, poniendo de relieve los elementos de novedad e invitándole a reflexionar sobre la relación entre tradición e innovación; en la segunda, en cambio, se podrán admirar algunos ejemplos particularmente preciosos por su rareza o valor histórico; la última sección, por último, tendrá como objetivo reconstruir la historia, es decir, el recorrido secular de los volúmenes individuales.

A través del estudio de los signos dejados en los libros por los antiguos lectores a lo largo de los siglos, de hecho, se mostrará cómo han viajado a través del tiempo y a veces en el espacio, antes de fluir a la colección Braidense. Algunos paneles descriptivos facilitarán al visitante la experiencia del recorrido, que también se verá enriquecido por la exposición de una selección de equipos tipográficos, amablemente proporcionada por el Museo de la Imprenta de Arte «Andrea Schiavi» de Lodi. Una oportunidad única de entrar en el mundo de Gutenberg y sus sucesores en vivo.

En lo que respecta a la Braidense, los datos de la base de datos Material Evidence in Incunabula [MEI] son extremadamente valiosos para reconstruir las cifras de los antiguos lectores y coleccionistas, las colecciones de libros perdidos y las bibliotecas de los institutos religiosos de Milán y más allá. Sobre todo, esta información representa una fuente indispensable para reconstruir la formación de una gran biblioteca, que también ha aumentado gracias a las adquisiciones derivadas de las supresiones de instituciones religiosas.
La Región de Lombardía está a la vanguardia del sector tanto en Italia como en el mundo, habiendo transferido ya a la MEI los datos relativos a más de dos tercios de todo el patrimonio de incunables conservados en las bibliotecas del territorio (un total de casi 9.000 ejemplares). Para Milán, pensemos en la gran colección del Archivo Histórico Cívico y de la Biblioteca Trivulziana, a la que se añaden los fondos de la Biblioteca Cívica «Angelo Mai» de Bérgamo y de la Biblioteca Cívica Queriniana de Brescia, así como numerosas bibliotecas «menores».

 

Mujer y poder en la corte francesa.

Women and Power at the French Court, 1483-1563. - Búsqueda de Google

Broomhall, Susan. Women and Power at the French Court, 1483-1563. Amsterdam University Press, 2018. 487 p. ISBN: 9789048533404 . DESCARGAR PDF

Women and Power at the French Court, 1483-1563 explora cómo una diversidad de mujeres «como consortes, regentes, amantes, espectadoras de la lucha de poder entre facciones, asistentes a la corte, o como sujetos de mecenazgo cortesano» ejercieron el poder con el fin de promover los programas individuales, familiares y entre facciones en la corte francesa de principios del siglo XVI.

A partir de la creciente erudición sobre el género, la política y el poder en la Europa moderna, la colección ofrece una perspectiva de la corte francesa, desde los reinados de Carlos VIII a Enrique II, una época en la que la corte francesa era un renombrado centro de cultura y en la que las mujeres desempeñaban papeles importantes. Con perspectivas interdisciplinarias, estos ensayos de historiadores y estudiosos del arte y la literatura investigan las funciones dinámicas del poder de género en los actos políticos, el reconocimiento de la condición de reinas y regentes, los comportamientos ritualizados como la entrega de regalos, los círculos educativos y, a través de las «redes sociales», el patrocinio literario y artístico, la autoría femenina y las estrategias epistolares.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca